Categoría: Marketing Tradicional

  • Baneo en Instagram: ¿Qué es y cómo evitarlo?

    Baneo en Instagram: ¿Qué es y cómo evitarlo?

    ¿En algún momento notaste que tus publicaciones en Instagram comenzaron a generar menor repercusión que lo habitual o ya no generan tantas interacciones?
    Esta red social, como todas, tienen normas de uso que se han aceptado al crear la cuenta. Si estas cláusulas no se cumplen, Instagram puede penalizar al usuario e incluso eliminar la cuenta.

    Originalmente esta plataforma tenía un funcionamiento bastante simple, mediante su evolución también se fue desarrollando su algoritmo, volviéndose cada vez más complejo.

    Desde el inicio las publicaciones aparecían por orden cronológico en el feed. Ahora, lo primero en aparecer son solo los posts “más relevantes” para el usuario que los ve.

     
    Por eso en este artículo quiero comentarte qué es el Shadowban, que significa que Instagram te banee y por qué sucede esto.

    ¿Qué es el baneo de Instagram?

    El Shadowban de Instagram (shadow banning o el ghost banning), también conocido como “banear”, es un algoritmo de Instagram con el objetivo de penalizar a una cuenta concreta por un uso indebido de la misma o por algún comportamiento que la aplicación considere incorrecto.
    Si tu cuenta fue baneada perderá exposición y será mucho más difícil conseguir seguidores e interacciones en tu contenido, ya que tampoco se mostrará en la sección “explorar” y por ende no le aparecerá a quien aún no te sigue.

    ¿Qué pasa exactamente si te banean la cuenta?

    – Tus hashtags se volverán indetectables, cuando los utilices tus contenidos no se mostrarán junto al resto con la misma etiqueta, por lo que no te encontrarán a través de ellos.
    – Tus stories no serán vistas normalmente por los usuarios.

    – El alcance de tus publicaciones será limitado, por lo que sólo algunos de tus seguidores podrán ver el contenido que compartes.
    – El crecimiento de tus seguidores será menor.

    – Es posible que no puedas seguir o dejar de seguir a más usuarios, dar “me gustas” o comentar.

    ¿Cuáles son los motivos por los que esto se puede ocasionar?
    Hay diferentes tipos de motivos que instagram puede llegar a considerar indebidos, ya que quebrantan su política, y desemboca en banear una cuenta.
    Algunos de las razones más frecuentes son:
    1)  Infringir los límites de Instagram

    – Seguir o dejar de seguir más de 200 cuentas al día.

    – Comentar más de 60 veces seguidas.

    – Dar  más de 100 likes en un corto periodo de tiempo.

    2) Comprar seguidores.
    – Esta práctica es fuertemente baneada por Instagram, ya que la mayoría de los seguidores que se compran nunca interactúan con tu contenido. Esto hace que el algoritmo considere que no es relevante para los usuarios y lo mostrará cada vez a menos personas.

    3) Utilizar Hashtags.
    Hay que tener mucho cuidado con esto. La utilización de hashtags contiene una línea fina entre el baneo y el alcance de tu publicación.
    – No utilices siempre los mismos hashtags. Si tus contenidos llevan todos los mismos corres el riesgo de que tus publicaciones sean consideradas como spam.

    – No abuses de ellos. Se puede colocar hasta 30 por publicación pero esto no quiere decir que debas colocarlos todos. Deberás elegirlos estratégicamente.


    Hashtags baneados.
    Hay ciertas palabras claves cliqueables que están prohibidas. Por lo que si utilizas esos hashtags es posible que perjudiques el alcance de tus publicaciones y termine con el baneo de tu cuenta.
    Cuando hablamos de que Instagram banea un hashtag nos referimos a que deshabilita esa etiqueta y no tendrá en cuenta las fotos y vídeos etiquetados con esa palabra y por lo tanto, no va a entregar resultados cuando se realicen búsquedas.
    Por lo general suelen ser aquellos que su contenido, según Instagram, pueda resultar inapropiado y afecten la sensibilidad de otras personas.

    Una manera simple de corroborar si el hashtag a utilizar está prohibido o no, es dirigiéndose a la aplicación de Instagram, en la sección “Recientes” e insertando la palabra pretendida. Si está prohibido permanentemente, el hashtag no te aparecerá; si está prohibido temporalmente, te aparecerá un texto que te informará de que esas imágenes están ocultas porque su contenido podría infringir las normas de Instagram.


    Ahora que ya sabes todo esto, es muy importante gestionar la red social Instagram de forma adecuada.

    Ojalá este artículo logre su objetivo y te sea útil para tener en claro las normas que hay que cumplir dentro de nuestra estrategia de marketing para no caer en la penalización de parte de esta plataforma ya que podría terminar en la eliminación de nuestra cuenta.

    Fuente
    Lulite Social Media.
    clickage.es
    blog.loockers.cl
    jessicaquero.com

  • Cómo aumentar las ventas en tu local comercial

    Cómo aumentar las ventas en tu local comercial

    ¿Cómo aumentar las ventas en tu local comercial?

    La clave que cualquier empresario y dueño de su negocio desearía tener en su poder: cómo conseguir que los compradores acudan a su establecimiento. Aunque no se puede dar una respuesta infalible, sí que existen algunos trucos que ayudan a conseguirlo. Te los comparto más abajo…

    Uno de los interrogantes más grandes hoy en día, con tantos negocios online, con tanta competencia, es cómo hacer que tus clientes se sientan atraídos y entren a tu negocio. Como dije arriba, no hay una receta mágica pero si hay algunos tips que te puedo dar para aumentar las posibilidades. Tal vez leas alguno de estos consejos y digas “éste no puedo hacerlo por X motivo”, bueno no hay problema. Lo que te propongo es que los leas de igual manera, y pienses como mejorar tu situación actual. Por ejemplo, tal vez no puedas cambiar la ubicación de tu negocio, pero como podrías hacer para que llegue ahí tu cliente? Tal vez un cartel en una avenida cerca, o dejar descuentos en otro comercio que los invite a pasar por el negocio (en este último caso tendrías que hacer una alianza). Te dejo los consejos a continuación:

    1- Ubica bien tu local para que los clientes entren.

    Cuando la decisión de montar un negocio está tomada, uno de los principales interrogantes con los que se encuentra el empresario es ubicar el establecimiento en el sitio idóneo, decisión que debe ser estudiada con detenimiento ya que, una vez emprendida la actividad, condicionará la atracción de la clientela hacia la tienda y, por lo tanto, la rentabilidad del negocio.
    En más ocasiones de las que creemos, elegimos una tienda frente a cualquier otra por su localización. Por eso es importante situar el local donde presente las mínimas limitaciones posibles para la clientela potencial del negocio. Una vez ubicado, el local debería tener la entrada por la derecha ya que, la mayoría de las personas caminan, de forma inconsciente, por ese lado.
    De este modo, nos aseguramos de que quien pase por delante de la tienda vea todo el establecimiento y pueda sentirse motivado a entrar.

    2- Monta una vitrina que llame la atención.

    La vidriera es la tarjeta de presentación de un negocio y por eso es importante que el empresario se preocupe en actualizarla. Con un poco de imaginación y originalidad se puede conseguir el objetivo del mostrador, atraer a la clientela para que entre en el establecimiento.
    Los artículos que se escogen para mostrar en el escaparate han de reunir tres cualidades: ser atractivos a la vista, actuales y tener un buen precio. Una buena vitrina ha de estar correctamente distribuida, iluminada de día y de noche y mostrar una cuidada combinación de colores.
    También es esencial que ofrezca una imagen pulcra en todos sus elementos: cristales, productos, repisas, etc. Cada tres o cuatro semanas se ha de variar el mostrador y los artículos que se muestran en él para que no aburra. Lo ideal es que los productos que se exhiben estén relacionados para que los conceptos que se transmitan sean claros. También es importante que los precios estén visibles.
    La vidriera debe llamar la atención de quien pasa frente a él. De este modo, el cliente, si en un primer momento no se decide a entrar, más tarde puede recordar en qué tienda vio un determinado artículo.

    3- Colocá los productos para estimular la compra.

    Está demostrado que más de la mitad de las compras que se realizan no están planificadas antes de llegar al punto de venta. Se trata de la compra por impulso, la que se decide en el establecimiento, la que el cliente hace porque se siente atraído por un producto. Y, para motivar al comprador, es importante colocar los productos de forma estratégica.
    Uno de los últimos gritos en merchandising es situarlos por categorías; poner, por ejemplo, los cereales, la leche y las galletas juntos porque todos sirven para el desayuno.
    Existen algunos trucos que pueden ayudar a distribuir los artículos en una tienda.
    Por ejemplo, la altura ideal para colocar un producto es la que va desde debajo de los ojos hasta las rodillas porque, de este modo, se facilita la accesibilidad del cliente.
    En cuanto a las marcas, las populares se suelen colocar en el centro del punto de mira de los lineales y las que se están promocionando, a la derecha de las conocidas, para que la clientela se percate de ellas y resulte fácil cogerlas. Lo ideal es que el cliente recorra todo el local para que vea todo lo que puede comprar, ¿de qué modo? colocando los alimentos básicos al final de todo.

    4- Poné muebles que favorezcan la venta.

    Los muebles que se utilizan en el punto de venta marcan la imagen del local y ayudan a que el producto expuesto en ellos se venda más fácilmente. El mobiliario debe ser coherente con el producto y con el cliente potencial. Por ejemplo, si se trata de un artículo que deseamos revalorizar, el mueble que escojamos debe potenciar la imagen de dicho producto. Si queremos que el artículo sea el protagonista, los muebles ideales son los de pared, ya que potencian lo que en ellos se expone.
    Por su parte, los mostradores y muebles especiales para la vidriera, además de exponer el producto, constituyen instrumentos de promoción de la marca.
    Un expositor final, que el comprador pueda ver de cara, también puede estimular la compra de un producto porque el cliente lo verá de forma clara.

    5- Usá la música a tu favor.

    Otra de las formas en las que se puede influir en el comportamiento de las personas sin que éstas se den cuenta, es a través de la música.
    Un hilo musical rápido hará que el cliente, sin ser consciente de ello, compre con más rapidez, lo que puede resultar muy útil en hora pico. Si lo que se pretende, en cambio, es que el cliente se relaje y emplee tiempo en la compra, la música lenta es una herramienta eficaz. Hemos de tener en cuenta que, cuanto más tiempo pase el cliente en el establecimiento, existen más posibilidades de compra.

    6- Atrae a los clientes a través de sus sentidos.

    Si se quiere llamar la atención de la clientela hacia un lugar concreto del establecimiento o hacia determinados productos, los colores juegan como aliados a nuestro favor. De forma inconsciente, centramos nuestra atención en los objetos cuyo color nos transmite alguna sensación agradable. Eso sí, para cada intención un color. Por ejemplo, si lo que se quiere es destacar alguna novedad, el rojo y el amarillo pueden resultar efectivos. El rosa, combinado con el azul cielo, suele atraer al comprador femenino y el rojo, aliado al amarillo verdoso, conquista a los hombres. En este sentido, las luces juegan un papel paralelo al de los colores. Se suelen utilizar, por ejemplo, brillantes para fruterías, tenues en carnicerías y de tonalidades rojas en los puntos de bebidas alcohólicas.

    7- Provocá a la clientela con las ofertas.

    Mostrar ofertas especiales es una manera de motivar al cliente para que realice una compra que no tenía prevista. Un aspecto que se debe tener en cuenta es dónde se colocan estas propuestas.
    Las zonas de mayor compra, las llamadas ‘zonas calientes’, corresponden a la entrada del establecimiento, el pasillo central y la línea de las cajas. Son ideales para situar las grandes ofertas y los productos de compra más impulsiva. Por ejemplo, al lado de las cajas es un buen lugar para colocar las revistas porque allí el cliente dispone de tiempo para no hacer nada más que mirar lo que hay expuesto a su alrededor. Un buen truco para que el precio de un producto ofertado resulte más atractivo es colocarlo al lado de los artículos más caros. Colocar bien las ofertas puede ser un apoyo para vender productos que tienen poca salida.

    8- Colocá los carteles donde los lean.

    Para que el cliente preste atención a los letreros de publicidad lo ideal es colocarlos en un lugar del establecimiento en el que lo único que tenga que hacer el comprador es leer. Un buen ejemplo son las escaleras mecánicas. Por el contrario, no es efectivo colocar carteles entre la puerta de la calle y la zona de tienda. Este es el lugar que los clientes necesitan para habituarse al nuevo espacio, por lo que es mejor que se deje libre.

    9- Se amable con los compradores.

    Resulta fundamental que el cliente se sienta bien atendido para que vuelva a comprar en un establecimiento. En este sentido, es esencial que el personal de la tienda sea amable con el comprador, tanto en la atención telefónica, en la caja, en información, etc. Los empleados han de saber escuchar al cliente e intentar satisfacer los productos o servicios que éste busca.
    Otro factor indispensable es la fluidez, y no tener prisas, en la atención, tanto en la propia venta como en el cobro. El servicio que el cliente reciba hará que repita o no en un establecimiento; la amabilidad, cordialidad y simpatía marcarán también la evolución y rentabilidad de un negocio.

    10- Que ir de compras sea agradable.

    Para algunas personas ir de compras es uno de los mejores antidepresivos y, para muchas es un gran placer. Para que esto juegue a favor de nuestro negocio es importante contribuir a que el acto de compra resulte agradable y que el cliente vuelva a nuestro establecimiento.
    El correcto emplazamiento de la cartelería, la facilidad de acceso a los productos, entre otros aspectos, nos pueden ayudar a crear en nuestra tienda un ambiente agradable. Y es que el comprador actual no busca sólo un buen servicio, también reclama ser atraído por la estética del establecimiento.
    Por este motivo se debe controlar la imagen y ver si la que se ofrece se adecua a la actualidad o, por el contrario, ofrece sensación de antiguo. Creando un ambiente acogedor conseguiremos que el cliente pase más tiempo en el establecimiento, con lo que las posibilidades de compra también aumentan.

    Tarea

    – Reflexioná en cada uno de los puntos escribiendo si actualmente ponen en práctica alguno de estos trucos. Si no es así poner que podrían hacer para modificarlo.
    – ¿Cómo están distribuidos los productos en tu negocio? ¿Qué colores usas? ¿Qué música ponen? ¿Qué atractivos tienen? ¿Cómo es la vidriera de tu negocio?
    Escribir ayuda a convertir las ideas en una visión clara de lo que querés alcanzar. Te ayudan a enfocarte y olvidarte de cualquiera de las distracciones que podés tener por el camino.

    Si te gustó, compartilo!

    Muchas gracias!

    Fuente:
    Lulitesocialmedia.com

    wikiHow

  • Cómo saludar a los clientes

    Cómo saludar a los clientes

    ¿Cómo saludar a los clientes que llegan a una tienda?

    Las investigaciones registradas muestran que la satisfacción de los clientes cae en picada cuando estos no reciben un saludo inmediato y amistoso. Por otro lado, un saludo apropiado hace que los clientes se sientan bienvenidos y valorados.

    Saber cómo actuar a la hora de saludar a los clientes y qué decirles puede aumentar tanto las ventas como la fidelidad de los clientes.

    Por eso te dejamos algunos consejos a tener en cuenta para cuando llegue ese momento donde debas relacionarte con el posible cliente y lograr una percepción positiva.

    saludo clientes

    SONRÍE AL SALUDO DE TUS CLIENTES.
    Es bueno que los clientes se sientan bienvenidos y eso comienza con el lenguaje corporal.
    Párate erguido, sonríe y acércate a ellos rápidamente.
    Todos tus gestos deben decirle al cliente “¡Estoy muy contento de verte por aquí!”.

    VÍSTETE PROFESIONALMENTE.
    El aspecto físico es parte esencial del saludo. Es necesario que tu apariencia demuestre que te importa tu trabajo. Para transmitir ese mensaje, es mejor usar una vestimenta profesional, sobria y delicada.
    A menos que trabajes en una tienda con un código de vestimenta específico que te indique lo contrario, evita usar ropa provocadora que pueda ofrecer a tus clientes o hacerlos sentir incómodos.

    DEMUÉSTRALES A TUS CLIENTES RÁPIDAMENTE QUE HAS NOTADO SU LLEGADA.
    El 80% de los clientes admite que le gustaría que noten su llegada y casi todos coinciden en que les gustaría recibir una cálida bienvenida. No es necesario ir a saludar a cada cliente de inmediato, pero sí debes demostrarles que los has visto, estableciendo contacto visual con ellos o sonriéndoles.
    Como mínimo, debes decirle que los atenderás en breve. Los estudios sostienen que los clientes se sienten mucho más felices esperando si ya han recibido un saludo primero.
    Si tienes que atender a otro cliente, pídele permiso para saludar rápidamente al nuevo cliente antes de hacerlo.
    Pon una campana en la puerta para escuchar cuando lleguen nuevos clientes, de esa forma podrás asegurarte de saludarlos inmediatamente.
    Intenta saludar a los clientes dentro de los primeros 30 segundos de su llegada.

    RECUERDA LAS PREFERENCIAS DE LOS CLIENTES.
    Es bueno recordar lo que les gusta y lo que no les gusta a tus clientes. El hecho de saber qué pide alguien en una cafetería o restaurante lo hará sentir como un cliente habitual.
    Si trabajas en una tienda de ropa, recordar que a un cliente le encanta el color rosa o le gusta mucho determinada marca, lo hará sentir importante.
    La atención personalizada es una excelente forma de crear fidelidad en el cliente.

    ACOMPAÑA A LOS CLIENTES HASTA EL PRODUCTO QUE QUIEREN.
    No les digas simplemente dónde buscar lo que quieren. Ellos te agradecerán por haberles acompañado hasta la ubicación exacta del producto.

    HAZLE PREGUNTAS.
    Mientras más detalles específicos puedas averiguar sobre lo que el cliente busca, mejor podrás satisfacer sus necesidades. Si trabajas en una tienda de nutrición y busca proteína en polvo, podrías preguntarle si lo que quiere es perder peso, aumentar su masa muscular o tonificar.
    ¿Quiere algo para después de hacer ejercicio o para evitar el hambre? Si un cliente busca pantalones cortos en una tienda de ropa, podrías preguntarle qué tan formal lo prefiere o qué tipo de tela le gusta.  Las preguntas demuestran interés en el cliente.

    DALE ESPACIO DESPUÉS DEL SALUDO SI ES NECESARIO.
    No intentes interpretar las intenciones de tus clientes antes de saludarlos. Nunca es bueno asumir que alguien prefiere estar solo. Saluda cálidamente siempre al cliente que acaba de llegar, pero si responde fríamente o directamente no responde, dile que estarás cerca por si necesita ayuda y dale espacio.

    DESPÍDETE TAMBIÉN DE LOS CLIENTES QUE SE VAN.
    El efecto de un gran saludo de bienvenida puede perderse rápidamente con una mala despedida.
    No les agradezcas solo por entrar. Salúdalos al final también.
    Si ves que una persona parece necesitar una mano (por ejemplo, clientes ancianos, embarazadas o padres lidiando con sus hijos), pregúntale si le gustaría que la ayudes a cargar sus paquetes hasta el coche.

    NO DIGAS: “¿PUEDO AYUDAR?”.
    Este es un saludo estándar que simplemente no funciona. Por lo general, la respuesta será: “No, solo estoy mirando”. Nunca comiences con un discurso enlatado tampoco. Lo más importante es promover una conversación natural que haga que el cliente se sienta bienvenido y relajado.

    DILES A LOS CLIENTES TU NOMBRE MÁS DE UNA VEZ.
    Es mejor que los clientes sepan tu nombre si necesitan algo. Si les dices tu nombre, pasarás de ser un empleado anónimo a una persona con la cual los clientes pueden sentirse cómodos.

    DEMUESTRA QUE RECONOCE A TUS CLIENTES.
    Si se trata de un cliente frecuente, es mejor que lo saludes por su nombre. “¡José! ¿Cómo te encuentras?”. Escuchar el nombre de uno estimula regiones específicas del cerebro que hace que la persona escuche con más atención lo que se le dice a continuación.

    PREGÚNTALE SI YA HAS ESTADO ANTES EN LA TIENDA.
    Si no reconoce al cliente, pregúntale si ya has visitado la tienda anterior. Está estimado que este saludo aumenta las ventas en hasta un 16%. Si ya ha estado ahí, pregúntale qué compró y si le gustó. Esto ofrece la oportunidad de fortalecer el vínculo o abordar sus inquietudes.

    Reflexión final.
    – ¿Cuál de estas cosas estás aplicando mal? Como lo podes invertir?
    – ¿Qué es lo que más te cuesta en el trato con un cliente?
    – ¿Qué aspecto voy a mejorar rápidamente luego de esta lectura?
    – ¿Qué estaba aplicando sin darme cuenta y es muy útil?

    Si te gustó, compártelo!

    Muchas gracias!

    También te puede interesar:

    https://lulitesocialmedia.com/covid-19-cambios-en-la-venta/
    https://lulitesocialmedia.com/black-friday-y-cyber-monday/

    Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com
    Wikihow.com

  • ¿Qué es el Merchandising? ¿y el Visual Merchandising?

    ¿Qué es el Merchandising? ¿y el Visual Merchandising?

    ¿A qué le llamamos Merchandising?
    ¿Qué es el Visual Merchandising o PLV?

    En este post aprenderás:

    1. Definición e historia de Merchandising.
    2. Beneficios y técnicas de las que se alimenta el Merchandising.
    3. Cómo armar una estrategia de Merchandising efectiva
    4. Aspectos en los que se centra el Merchandising
    5. Elementos utilizados en el Merchandising
    6. La importancia del Visual Merchandising, su significado y uso

    Podemos definir el Merchandising como el conjunto de técnicas que se aplican en el punto de venta para motivar el acto de compra de la manera más rentable, tanto para el fabricante como para el distribuidor, satisfaciendo al mismo tiempo las necesidades del consumidor. Está totalmente comprobada la influencia que tiene en la venta que el producto esté colocado en uno u otro espacio. Si el producto no está colocado en el lugar correcto decrece notablemente su ratio de ventas. Este hecho ha obligado a potenciar la figura del trade marketing, figura que tiene un gran protagonismo dentro de la distribución.
    El merchandising busca la optimización del manejo de productos escogiendo las ubicaciones adecuadas en función de variables como: lugar, cantidad, tiempo, forma, por un lado, y escaparates, mostradores y lineales, y la arquitectura interior, por otro; y la agrupación de productos «imán», productos «complementarios», de compra premeditada y por impulso. Se puede diferenciar entre dos tipos de merchandising: el permanente y el temporal.

    El merchandising es una técnica que incluye las actividades desarrolladas en el punto de venta para modificar la conducta de compra de los consumidores. Entre sus principales objetivos está llamar la atención de los consumidores para incentivar de esa la manera la compra de los productos que más rentabilidad tienen para la empresa.
    Buscan seguir argumentando e influyendo de forma constante en los potenciales clientes para mantener e incrementar las ventas, incluso incrementando las ventas por impulso o no pensadas antes del momento de la compra.

    que es el merchandising

    Historia y definición del Merchandising

    Las primeras actividades de Merchandising surgen cuando el comercio internacional se convierte en libre comercio, no obstante es posible ver la aplicación de estas técnicas en el comercio tradicional. Cuando aparecen los grandes almacenes se produce un importante cambio en la manera de vender, a través de la introducción de técnicas de marketing orientadas a la venta masiva.
    Se elimina el mostrador para que el producto pase a estar al alcance del consumidor y se cree un vínculo mayor, fomentando la compra. El vendedor pasa a ser un consultor para el cliente provocando que su participación vaya disminuyendo cada vez más. Así, surgen las grandes superficies para realizar la venta en un sistema comercial más libre.

    Fue en 1934 cuando en Francia surgen los almacenes populares que vendían sus productos con una menor variedad en la oferta pero a precio más reducido. Como el cliente debe escoger su compra desde una estantería, las empresas se ven obligadas a mejorar su atractivo visual y estructural. En 1958 fue el nacimiento del primer supermercado y en el año 1963 hace lo suyo el primer hipermercado.

    Recordemos que un hipermercado es una importante superficie comercial, que se diferencia del supermercado en que su tamaño es superior a los 2.500 metros cuadrados. El primer hipermercado viene de la mano del popular Carrefour que surgió en Francia en el año 1963. Los hipermercados destacan porque ofrecen una amplia variedad de productos, y además cuentan con secciones más destacadas como son los alimentos, la perfumería y el bazar, entre otros.

    Muchos autores indican que los elementos que se encuentran en el supermercado (o tienda) son capaces de influir en el 78% de los productos que se compran, teniendo en cuenta además que más de la mitad de productos que se compran en los supermercados y un tercio de las que se realizan en otras tiendas son compras por impulso.

    Generalmente se suele asociar el merchandising con el producto, aunque también es importante tener en cuenta el merchandising en el punto de venta, y es esto en lo que nos vamos a especializar, pese a que reconocemos que los aspectos relacionados con el producto son también muy importantes para conseguir vender.

    merchandising que es

    Beneficios del Merchandising

    Muchos autores destacan los innumerables beneficios del Merchandising para una empresa, aunque coinciden en destacar algunos de ellos:

    • Mayores ventas
    • Paso de zonas frías a lugares con vida
    • Reducción del tiempo de compra
    • Mayor cantidad de compras por impulso
    • Aprovechamiento del punto de venta en todos los aspectos
    • Mayor rotación de productos
    • Potenciación de productos “imán”
    • Venta de stocks o productos antes no visibles
    • Un punto de venta más atractivo
    • Un mejor ambiente y comodidad en el punto de venta
    • Técnicas aplicadas al Merchandising

    Se podría considerar que el Merchandising es el resultado de la aplicación de una serie de técnicas cuyo objetivo es la consecución de una venta o llamar la atención del posible cliente.

    Así esta disciplina se nutre de otras técnicas como:

    • Gestión del lineal, gestión del espacio
    • Estudio de mercado, estudiando diferentes aspectos de cliente, competencia y público objetivo
    • Gestión del surtido
    • Animación del punto de venta, acciones para hacer atractivo el espacio de compra (incluye PLV – Publicidad en el Lugar de Venta- )
    • Elementos de valor en el Merchandising
    merchandising beneficios

    ¿Cómo armar una estrategia de Merchandising efectiva?

    Debes tener en cuenta diferentes factores para la construcción de un mensaje eficaz:

    • Situación del establecimiento
    • Selección del surtido
    • División en secciones
    • Colocación de los productos en el lineal
    • Gestión de stocks
    • Organización y limpieza del espacio
    • Aspectos en los que se centra el Merchandising

    Algunos aspectos en los que se centra el Merchandising son:

    • En el color
    • En el grafismo
    • En valor de la superficie
    • En situación de grupo de productos
    • En situación de pasillos y puertas
    • En exposición del producto
    • En los elementos decorativos
    • En la presentación del producto
    • En tarjetas comerciales
    • En etiquetas de productos
    • En niveles de ventas
    • En los productos que se muestran más visibles
    • En los elementos exteriores del negocio, como escaparates
    • En la iluminación
    • En el recorrido general del local

    El Merchandising como técnica pretende utilizar diferentes aspectos del producto para incentivar la compra o llamar la atención del consumidor. No se trata de una ciencia exacta, sino de saber aprovechar diferentes características para construir un mensaje eficaz.

    merchandising que significa

    Algunos elementos utilizados en el Merchandising:

    • Ubicación preferente de producto: Se trata de situar el producto en lugares donde aumentan las posibilidades de ser adquirido por el consumidor. En supermercados y superficies de libre servicio son las cabeceras de góndola, los estantes a la altura de los ojos y las zonas cercanas a las cajas.
    • Pilas y exposiciones masivas de producto: Dan sensación de abundancia y suelen provocar un positivo efecto en los compradores.
    • Contenedores expositores descubiertos: Si los productos están desordenados dan sensación de ganga.
    • Extensiones de lineal: Disposiciones extensibles de las estanterías destinada a hacer sobresalir un producto del resto.
    • Mástiles: (Por analogía con el mástil de un barco). Carteles rígidos sostenidos por un asta en los que se anuncian ofertas o productos.
    • Mensajes anunciadores: Se cuelgan en las paredes, el mobiliario o el techo del establecimiento.
    • Señalizadores: Indicadores como flechas o líneas en el suelo que sirven para dirigir el tráfico y la atención de los consumidores.
    • Publicidad en el lugar de venta o PLV: Expositores, stands o presentadores de producto de carácter permanente o temporal; cajas expositoras y displays.
    • Demostraciones y degustaciones: Suelen tener mucha aceptación en los establecimientos y provocar importantes incrementos de venta. Las demostraciones se realizan para productos de uso como electrodomésticos y las degustaciones para alimentos y bebidas.
    • Animación en punto de venta: Conjunto de acciones promocionales que se celebran en un establecimiento durante un tiempo determinado con motivo de un acontecimiento particular. Por ejemplo: Semana fantástica, Vuelta al cole, Día de San Valentín, etc.

    Visual Merchandising: La PLV (publicidad en el lugar de venta)

    La PLV es la que nos va a permitir diferenciarnos de los competidores y la que nos va a facilitar seducir al consumidor hacia nuestro producto en el momento que realiza su elección de compra. Pero la PLV no se limita solo a expositores, stands o pantallas digitales, sino que la gestión en el punto de venta del propio producto puede funcionar también como un eficaz instrumento de comunicación publicitaria y, por qué no decirlo, de sentir experiencias.

    Es una de las principales técnicas de publicidad que se hacen en el punto de venta, consistentes en mensajes publicitarios o promocionales en los propios puntos de venta. Busca ofrecer información sobre el lanzamiento de nuevos productos u ofertas, atraer la atención sobre productos determinados, animar el punto de venta, dar motivos para la venta o repetir mensajes publicitarios para reforzarlos.

    SITUACIÓN DE LAS SECCIONES
    El responsable del punto de venta deberá fijar la ubicación de las diferentes secciones, en un primer momento. Pero también deberá preocuparse de si las acciones guardan un orden lógico y racional que facilite la orientación y la compra de los clientes del establecimiento. Estas decisiones se complican con la presencia de diversas consideraciones:
    Productos atracción. Son los más vendidos; deben colocarse distantes para que el cliente recorra la mayor superficie del establecimiento posible.
    Productos de compra racional o irracional. Los de compra impulsiva es mejor situarlos en cajas, mientras que los de compra más reflexiva (electrodomésticos, por ejemplo) necesitan una zona sin agobios y amplia.
    Complementariedad. Hay que situar productos y secciones de manera que se complementen (por ejemplo, los aparatos con batería cerca de las pilas).
    Manipulación de los productos. Los productos especiales tales como los pesados o voluminosos requieren una colocación que favorezca la comodidad del establecimiento y del consumidor.
    Conservación de los productos. Ciertas secciones de productos frescos deben situarse en las proximidades de la sala de despiece y limpieza de productos.

    LA CIRCULACIÓN
    • El itinerario. Depende de cuatro factores:
    o Cajas y puerta de entrada.
    o Disposición del mobiliario.
    o Colocación de los productos.
    o Informaciones que guían al consumidor.

    • Velocidad de circulación:
    o Pasillos. Deben facilitar la circulación fluida y que se pueda acceder a todas las secciones.
    o Cuellos de botella. Se deberán evitar en la medida de lo posible porque favorecen las aglomeraciones que reflejan una mala gestión y ofrecen una mala imagen al cliente.
    o Informaciones. Si son correctas, favorecen la velocidad de circulación.

    • Tiempo de permanencia:
    El tiempo depende de la longitud recorrida y la velocidad de circulación; generalmente cuanto mayor sea, mayor cantidad de compras. Sin embargo, no conviene que sea excesivo porque se formarán colas, incomodidades, etc., que generan mal humor e insatisfacción. La duración idónea variará en cada establecimiento, el tipo de música, la temperatura y otros factores hacen variar la velocidad.

    ZONAS FRÍAS Y CALIENTES
    Una de las principales funciones que tiene que realizar el departamento de marketing es localizar lugares estratégicos en la calle para situar un nuevo punto de venta o detectar los emplazamientos idóneos dentro de las superficies comerciales. Se denominan «calientes» aquellos puntos de venta donde el paso de las personas es superior a la media de la zona; por el contrario, los «fríos» son aquellos puntos con menor trasiego de clientes que la media de la zona.
    La política que debe seguirse es la de mantener los puntos calientes y transformar los fríos. Para ello, existen técnicas de animación consistentes en:
    • Poner productos básicos en zonas frías: azúcar.
    • Iluminar más intensamente esa zona.
    • Montar un stand con degustaciones.
    • Cubrir esa zona de espejos.
    • Poner una promoción de forma regular.
    • Etcétera.

    ELEMENTOS EN EL EXTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO
    Rótulos. Permiten identificar a los establecimientos a través de un nombre, logotipo o símbolo de acuerdo a la imagen que se desee proyectar.
    Entrada al establecimiento. Constituye un elemento que separa al cliente del interior de la tienda. En este sentido, es fundamental que potencie la facilidad de acceso e invite a entrar.
    Escaparates. Será básico en todo tipo de comercios. Existen modas que cambian en el tiempo pero es recomendable no sobrepasar los 15 días sin variar un escaparate y adecuarlo a los diferentes eventos en el tiempo.

    publicidad en el lugar de venta

    En resumen

    El Merchandising es una disciplina que se encarga de aumentar las posibilidades de venta, y el Visual Merchandising es un aspecto dentro de esta disciplina. Mas allá de que es realmente un mundo el Visual Merchandising, y una práctica muy importante para tu local o negocio, es importante que sepas y utilices todos los elementos que brinda el Merchandising.

    También puede interesarte:

    https://lulitesocialmedia.com/publicidad-atl-y-btl/
    https://lulitesocialmedia.com/covid-19-cambios-en-la-venta/

    Fuentes:
    Lulitesocialmedia
    Gestion.org

    Libro: Marketing en el siglo XXI- 5ta Edición

  • ¿Cuál es la diferencia entre publicidad ATL y BTL?

    ¿Cuál es la diferencia entre publicidad ATL y BTL?

    ¿Qué significa BTL, ATL, TTL? ¿Cómo se aplican?

    En este post aprenderás a:

    1. Significado de Above the Line (ATL), características, ventajas y desventajas.
    2. Significado de Below the Line (BTL), características, ventajas y desventajas.
    3. Diferencias y comparaciones entre ATL y BTL
    4. Significado de Publicidad por linea (TTL) y características,
    5. Estrategia del Marketing 360º

    COMENCEMOS..

    La competencia por atraer y fidelizar consumidores ha motivado la creación de varias estrategias. Aunque el fin es el mismo, cada una cuenta con sus propias técnicas, ventajas y desventajas. Dos muy utilizadas en el mundo de la publicidad, son ‘Above the Line’ (ATL) y ‘Below the line’ (BTL).
    La “línea” se refiere a la línea en la factura de una agencia de publicidad que dividía a los medios que generaban una comisión por la contratación del espacio de publicidad (ATL) de los que no lo hacían (BTL).

    Above the Line – ATL – (Sobre la línea)

    La publicidad Above the Line, conocida simplemente como ATL, es la que utiliza medios masivos como principales canales de difusión. Debido a ello, implica grandes costos, pero al mismo tiempo, mayor llegada y alcance. Los medios más utilizados son la televisión, la radio, los periódicos, las revistas y los carteles publicitarios.

    Consiste en actividades publicitarias de gran alcance y en general, menos segmentadas. El objetivo principal de la comunicación ATL es el de crear branding e informar a los consumidores acerca de los productos y lograr una penetración en la mente del consumidor. Para ello, utilizan los medios de comunicación convencionales de alcance masivo. Uno de los inconvenientes de esta estrategia es el coste y que las conversiones son más globales y difíciles de calcular.

    ATL incluyen estrategias de marketing masivo con estrategias poco segmentadas y de mayor alcance enfocadas en la imagen de marca.
    Con estrategias poco segmentadas nos referimos a que la comunicación no está dirigida específicamente a un target concreto. Ya que los Mass Media distribuyen el mensaje a todas las personas que tienen acceso a ellos.

    • Medios masivos: Impresos (diarios y revistas), radio y televisión
    • Funcionan mejor cuando el Público Objetivo es grande
    • Feedback no es inmediato.
    • La efectividad de la estrategia es difícil de medir.
    • La publicidad se coloca junto a contenidos que son de interés general y atraen a gran número de personas

    Medios ATL: Tv, Radio, Cine, Revistas, Prensa, Exterior

    comunicacion btl atl
    comunicacion btl atl

    Below the Line – BTL – (Bajo la línea)

    Este tipo de publicidad utiliza canales más directos para comunicarse con sus potenciales clientes. Estos pueden ser: correos electrónicos, llamadas telefónicas, eventos en el punto de venta, redes sociales, entre otros. A diferencia de la publicidad ATL, los costos del BTL pueden ser significativamente menores. Su principal desventaja es que, al valerse de medios no masivos, limita el alcance de la campaña.
    Cuando usamos la publicidad abajo de la línea, lo que se busca es crear un impacto específico, memorable y directo, gracias a diversas acciones enfocadas en un target o grupo de consumidores en concreto. Normalmente las estrategias de marketing BTL suelen estar enfocadas más a la conversión que en la creación de branding.

    Las acciones de marketing BTL incluyen estrategias de marketing dirigidas específicamente a un target o grupo de consumidores enfocados en la conversión que en la arquitectura de marca.

    • Utilizan canales de comunicación directa con P.O. específicos, con altas dosis de creatividad y sentido de oportunidad.
    • Más económicos que los medios ATL.
    • Reciben feedback instantáneo.
    • Miden mejor la efectividad de la publicidad.
    • Se coloca en sitios específicos de interés del target.

    Medios BTL: Product placement, Advertgaming, Punto de Venta (displays), Marketing Directo, Publicidad online, Relaciones Públicas, Patrocinio

    publicidad atl btl

    ¿Cuál elegir: ATL o BTL?

    Ambas estrategias tienen sus ventajas y desventajas. En el caso del ATL permite llegar a un público mayor. Por ende, genera mayor repercusión y contribuye al posicionamiento de la marca. Por otro lado, el BTL permite mantener una comunicación más directa y personalizada con los clientes. Asimismo, es capaz de brindar retroalimentación precisa en menor tiempo. En materia de costos, este tipo de publicidad genera grandes ahorros para las empresas, pues utiliza canales que, en muchos casos, pueden ser gratuitos.

    Tanto el ATL y BTL pueden generar resultados excelentes para las empresas, aunque debe considerarse el objetivo de la campaña y la naturaleza del producto o servicio. Si este es de uso masivo, conviene utilizar los medios tradicionales. Si, por otro lado, la campaña busca atraer a un público pequeño, es recomendable optar por la publicidad BTL.

    medios masivos de comunicacion

    Through the Line – TTL – (a través de la línea)

    Son las estrategias de marketing que envuelven tanto acciones ATL como BTL aprovechando de los beneficios que cada una aporta. En estas estrategias no se trata de estar “por encima” o por debajo” de la línea, se trata de “atravesarla”. Las acciones TTL utiliza acciones integradas con un enfoque de 360 grados ya que une tanto estrategia en Mass Medias tradicionales con estrategias de publicidad creativa y busca tanto un amplio alcance como el objetivo de generar un gran volumen de conversiones.

    360° MARKETING

    Las estrategias de marketing pueden planificarse y llevarse a cabo con un enfoque integrado utilizando los medios de publicidad ATL y BTL para obtener la máxima ventaja. La mayoría de las campañas de marketing de hoy son campañas TTL.

    Una buena campaña TTL podría ser una campaña en Argentina donde una marca realice acciones de SEM pagando Google Ads, que al hacer clic estuviese enlazado con un anuncio específicos según el género del público objetivo y donde se de la opción de probar el producto, asistir a un taller o alguna acción que combine contacto directo con el cliente.

    El secreto está en conseguir el mix perfecto que impacte a nivel masivo y que además consiga un contacto directo y cercano generando engagement personal y que genere el recuerdo de la marca e incentive la acción de compra de los clientes y potenciales clientes.

    En resumen: Above The Line o “Publicidad sobre la línea” es el tipo de publicidad que utiliza medio convencionales para llegar a una audiencia mas amplia, ya que se sirve de los medios llamados masivos, donde la inversión en campañas publicitarias puede ser elevada (televisión, radio, periódicos, prensa escrita, revistas y vallas).

    Below The Line o “Bajo la línea” consiste en el empleo de formas no masivas de comunicación para mercadeo digitadas a segmento de mercado específicos. la promoción de productos o servicios se lleva acabo mediante acciones que se caracterizan por el empleo de alta dosis de creatividad, sorpresa y sentido de la oportunidad (Internet, eventos, promociones, teléfonos celulares y merchandising).

    También puede interesarte:

    https://lulitesocialmedia.com/que-es-merchandising/
    https://lulitesocialmedia.com/que-son-las-redes-sociales-y-sus-categorias/

    Fuentes:
    Lulitesocialmedia

    Pieraperezmarketing
    Esan.edu.pe
    Libro Marketing En Redes Sociales- Detrás de escena.