Categoría: Marketing Digital

  • ¿Cómo hacer publicidad en Instagram?

    ¿Cómo hacer publicidad en Instagram?

    Mostrarse y sobre salir en Instagram para muchos puede ser complicado. Hay bastante competencia en redes sociales. Lo ideal siempre es poder realizar publicidad paga, pero si no cuentas con presupuesto para esto, no te hagas problema. Te traigo unos consejos para que puedas publicitar tu marca con dinero o sin dinero.

    Consejo: igualmente en algún momento deberás comenzar a invertir para crecer. Pero para comenzar, está bien.

    Marketing sin dinero.

    El contenido orgánico es aquel que se publica en las redes sociales y no involucra coste alguno. Es el tipo de contenido que se busca que ayude a mantener la presencia de la marca en las redes, a establecer relaciones con clientes potenciales, y ofrecerle información valiosa a la audiencia.

    Realiza canje con influencers.

    como-hacer-publicidad-instagram

    Hoy en día es súper accesible realizar este tipo de publicidad sin tanto esfuerzo. Hay muchos influencers que están dispuestos a recomendar tu negocio, tu producto o servicio por canje. Los influencers son una inversión muy buena, pero debes elegirlos correctamente, tiene que ser alguien que represente tu marca, que cuente con la identidad y valores del público al que quieres llegar.

    Haz una promoción y recuérdala 2 veces a la semana.

    Muchas veces las promos se publican en el feed de Instagram y nunca más se habla del tema. Hoy el público mira mucho las historias. Recuerda que los usuarios pueden acceder a una promoción en tus historias cada día. Lo que más funciona es mencionar la promo de diferentes maneras cada día: un día con un video, otro con una foto, otro con una encuesta preguntando si ya realizaron su compra, etc. Usa tu imaginación y creatividad para hacer atractivo el recordatorio.

    Redirecciona a la web.

    Si algo que suman en las páginas web, son las redes sociales. Google (dentro de varios puntos para posicionarte en los motores de búsqueda) tiene en cuenta la cantidad de gente que entra a tu web. Así que usa tus redes sociales para llevar tráfico a tu web. De esta manera lograrás por un lado aumentar la cantidad de visitas a tu página web y por el otro, cerrar la venta online, cosa que cuesta a la mayoría de los negocios y emprendedores. Acostumbra a tu cliente a realizar el pago desde tu web.

    Pide mails o Whatsapp.

    Haz tu estrategia de marketing más personalizada. En Whatsapp, puedes realizar diferentes listas de difusión según el servicio que le interesa a tu cliente. Por ejemplo, en una estética, las que solo se realizan depilación definitiva pueden tener una lista personalizada para tips y cuidados mientras realizan el tratamiento. Lo mismo en mails, pide los correos de tus clientes y mantén conectado a tu audiencia mediante este canal. Lo importante es que lo utilices, es una pérdida de tiempo tener una base de datos si no la vas a aprovechar. En mi caso, me comunico con mis clientes mediante Whatsapp, Emails, Instagram, Facebook y a todos re-direcciono a mi web.

    Dedícale tiempo.

    Tener un Instagram y casi no publicar, no subir historias, no interactuar con tus seguidores, o no tener contacto con los demás, hace que sea poco motivador tenerte en cuenta. Responder mensajes, agradecer, o compartir cuando te etiquetan, hace que la gente se contagie de esa actitud y lo siga haciendo. Muchos usuarios esperan comentarios, me gusta, que la gente responda a sus propuestas, esperan consultas y ventas pero se limitan a publicar y nada más. No funciona así, uno tiene que conectar, tiene que responder los comentarios, tiene que poner me gusta a las publicaciones de los demás, responder historias, y responder rápido los mensajes privados.

    Marketing con dinero

    Si, en cambio, se quiere vender un producto o servicio, se puede optar por contenido publicitario.
    El contenido publicitario es aquel que nos aparece en redes sociales con el aviso “publicidad”. Significa que alguien pagó para que a nosotros nos aparezca esa imagen o video.
    El contenido pago es fundamental para hacer llegar tu negocio a aquellas personas que todavía no te conocen pero que les interesan marcas similares a la tuya.

    Publicidad todos los meses.

    Infaltable. A partir de los 3 meses de creado el Instagram, no puede faltar la publicidad. Realízala en las publicaciones donde ofrezcas promociones, descuentos, sorteos o en alguna publicación que hayas visto que tuvo repercusión.

    La publicidad en Instagram (o Instagram Ads) son anuncios basados en imágenes y/o videos que resultan ser una gran fórmula para llegar a tu público y alcanzar los objetivos de tu campaña publicitaria.

    Así, estas publicaciones llegan a un público definido, ayudándote a alcanzar diferentes objetivos de marketing, como lograr una mayor exposición de marca, generar engagement, tráfico, leads, etc.

    Variar entre historias y feed.

    En las publicidades, te recomiendo que varíes tú presupuesto entre poner dinero en las publicaciones que van en las historias y las que se ven en las noticias. Prueba una semana o 10 días, y luego pon el resto del dinero en la que mejores resultados tenga. Esto depende mucho del contenido y del público que tengas. Lo importante es que puedas ir haciendo esto con los diferentes tipos de contenido hasta saber exactamente qué es lo más rentable en tu caso.

    Alterna entre fotos y videos.

    Hoy en día el video atrae muchísimo, pero depende de tu producto o servicio. Te recomiendo que vayas probando, de hecho puedes combinar con el punto anterior, videos para el feed y fotos para las historias por ejemplo. También varía mucho esto según el contenido, si por ejemplo quieres explicar como hacer algo, probablemente lo mas práctico sea un video; por otro lado, si es una promo o un producto el que está a la venta con la imagen alcanza.

    Prueba diferentes públicos.

    Algo que suelen pedirme es que segmente el público en mujeres de 18 a 60 años de toda una ciudad. Este es un gran error, no le va a atraer el mismo texto o la misma imagen a una chica de 18 que a una señora de 60 años. Si tu público realmente es muy variado, te recomiendo que realices dos campañas distintas con diferente contenido. Probablemente uno te sea más rentable que otro y seguramente el resultado también dependa de las diferentes plataformas. Como sabemos, no hay el mismo volumen de personas de 16 a 25 años o de 50 a 70 años en Facebook que en Instagram.

    Publicita diferentes temáticas.

    Algo que encuentro repetido también, 3 meses publicitando la promoción, por ejemplo: “corte + hidratación $—“. Alguien que se encuentra con esto tanto tiempo, deja de verlo atractivo. No solo lo digo yo, lo dice Raymond Rubicam, un estadista de la publicidad: “El valor de un anuncio es inversamente proporcional a las veces que ha sido usado”. No acostumbres a tus clientes que siempre tienes una promoción o descuento, porque va a perder su valor.

    La calidad del contenido es fundamental.

    Entiendo que hay muchas cuestiones importantes en una publicidad: la estrategia, el público, el texto, la red social, la disponibilidad monetaria, etc. Las fotos son una de ellas, y de hecho, una mala foto podría arruinar todo lo anterior. Contrata a un fotógrafo profesional, o invierte en una buena cámara pero contrata a un diseñador gráfico que edite las fotos si no sabes hacerlo, o contrata a alguien que realice buenos videos. He visto mucha inversión en publicaciones que no atraen.

    Puedes hacerte algunas preguntas para saber que foto elegir para tu publicidad:

    • ¿Qué imágenes me llaman la atención?
    • ¿A qué imágenes les doy un vistazo rápido y las dejo de lado?
    • ¿Qué imágenes me dicen “nunca compraré esto o aquello”?
    • ¿Estas fotos me hacen confiar en esta empresa?

    Estos son algunos de los tips que debes tener en cuenta al momento de realizar publicidad. Recuerda que todo es prueba y error y no hay una formula que sirva para todas las marcas, rubros y productos. Juegan en cuestión muchas otras cuestiones externas, como el momento del año, la temporada de tu producto (si es baja o alta), si tu producto es exclusivo, el valor que ofreces para diferenciarte de tu competencia, etc.

    Sin embargo, si tienes en cuenta estos consejos y sabes que tu producto es atractivo, sin lugar a dudas tendrás éxito en tus campañas!

    Si te gustó, compartilo!

    Muchas gracias!

    Fuente:

    LuliteSocialMedia

    fotobookers.com

  • Contratar influencers: guía completa para marcas y negocios

    Contratar influencers: guía completa para marcas y negocios

    El marketing de influencers sigue creciendo y consolidándose como una de las estrategias más efectivas en redes sociales. Sin embargo, elegir al perfil adecuado no depende solo de la cantidad de seguidores, sino también de aspectos como el engagement real, la credibilidad y el tipo de contenido que genera. En este artículo descubrirás tips para contratar influencers de forma estratégica, entender qué métricas pedir, cómo evaluar su autenticidad y por qué el UGC (User Generated Content) es cada vez más importante.

    ¿Por qué trabajar con influencers hoy?

    Las personas confían más en recomendaciones reales que en anuncios tradicionales. Por lo tanto, al asociar tu marca con influencers, no solo amplías alcance, también aumentas credibilidad y logras conectar de forma emocional con tu audiencia.

    Además, no se trata únicamente de publicidad: los influencers generan UGC (contenido generado por el usuario) que puede reutilizarse en tu web, en campañas de email marketing o en anuncios pagos, mejorando el ROI.

    Relacionado: Qué es el storytelling y cómo usarlo para conectar con emociones en tus campañas.

    TIPS para contratar influencers

    1. Edad, estilo y valores del influencer

    El primer paso es identificar si el influencer refleja a tu buyer persona. La edad, el estilo de vida y los valores deben ser similares a los de tu cliente ideal, de lo contrario el mensaje perderá autenticidad.

    Preguntas clave para evaluar:

    • ¿Su estilo de vida conecta con lo que buscan mis clientes?
    • ¿Trabaja con marcas competidoras directas?
    • ¿Refleja valores coherentes con mi negocio?

    Tip extra: revisa no solo lo que publica en colaboraciones, sino también su contenido orgánico. Eso muestra si realmente vive lo que comunica.

    2. Engagement rate: más allá de los seguidores

    La cantidad de seguidores es un dato de vanidad si no viene acompañado de interacción real. Por eso, revisa el engagement rate (porcentaje de interacción sobre la base de seguidores).

    Fórmula rápida:
    (Me gusta + Comentarios en últimos 6 posteos) ÷ Total de seguidores × 100

    Un engagement superior al 3–5% ya es positivo, aunque depende de la industria. Para microinfluencers (menos de 50k seguidores), los porcentajes suelen ser más altos y el vínculo más cercano.

    También revisa otras métricas como el CTR (Click Through Rate) en enlaces y el alcance de sus historias.

    3. Métricas y transparencia: pide pruebas reales

    Un influencer profesional debe compartir capturas de estadísticas de sus redes. Las más importantes son:

    • Alcance de historias y publicaciones.
    • Distribución de audiencia (edad, género, ubicación).
    • Tasa de retención en videos.

    Además, define desde el inicio qué esperarás en la campaña: número de posteos, stories, reels o TikToks. Así evitarás confusiones.

    Tip extra: pide métricas post campaña. Solo así podrás calcular el ROI y tomar decisiones a futuro.

    4. UGC e incentivos: un valor agregado

    El UGC (User Generated Content) es clave porque no solo el influencer promociona, también sus seguidores replican y crean contenido alrededor de la marca. Eso multiplica el alcance de forma orgánica.

    Para motivar al influencer, además del pago o canje, puedes establecer bonos por objetivos. Por ejemplo:

    • Incentivo adicional si una publicación supera cierto número de vistas.
    • Extra si se genera X cantidad de clics en un link.

    Este modelo convierte la colaboración en un ganar-ganar.

    5. Tipos de influencers: ¿Nano, micro o macro?

    • Nano (menos de 10k seguidores): ideales para nichos muy específicos y engagement alto.
    • Micro (10k–100k): equilibrio entre alcance y cercanía.
    • Macro (100k–1M): visibilidad masiva, aunque con menor interacción.
    • Celebridades (+1M): gran alcance, pero costos elevados y menor segmentación.

    En función de tu presupuesto y objetivos, elige el tipo que más aporte valor a tu estrategia.

    Revisa también: Buyer persona: qué es y cómo definirlo. Eso te permitirá decidir con qué perfil trabajar.

    6. Errores comunes al contratar influencers

    • Elegir solo por número de seguidores sin evaluar engagement.
    • No verificar si compró seguidores falsos (se nota en la baja interacción).
    • No alinear expectativas en cuanto a entregables y tiempos.
    • No firmar un acuerdo de colaboración por escrito.
    • No medir resultados en KPIs (alcance, clics, conversiones).

    Checklist antes de contratar influencers

    ✔️ Define objetivos claros de la campaña.
    ✔️ Calcula engagement y pide métricas reales.
    ✔️ Verifica que la audiencia coincida con tu cliente ideal.
    ✔️ Incluye cláusulas claras de entregables y formas de pago.
    ✔️ Evalúa el potencial de UGC generado.
    ✔️ Mide ROI después de la campaña.

    Conclusión para contratar influencers

    Los influencers son un motor estratégico en el marketing digital actual, siempre que los elijas de forma consciente y midiendo resultados. Con estos tips para contratar influencers, tendrás las herramientas necesarias para decidir a quién sumar, cómo evaluar su impacto y cómo asegurarte de que tu inversión realmente aporte al crecimiento de tu negocio.

    Fuentes externas

  • Testimonios: guía práctica para mostrar reseñas que venden

    Testimonios: guía práctica para mostrar reseñas que venden

    Los testimonios son prueba social y, además, un acelerador de confianza. Por lo tanto, aprender cómo pedir testimonios para redes de forma breve, creíble y estratégica puede aumentar conversiones, mejorar tu posicionamiento y, en consecuencia, motivar a nuevos clientes a contactarte. A continuación encontrarás procesos, guiones, formatos y buenas prácticas para que tus reseñas trabajen a tu favor.

    Por qué los testimonios importan hoy

    Primero, los testimonios reducen el riesgo percibido; después, refuerzan beneficios con palabras de clientes reales. Asimismo, funcionan en todas las etapas del embudo: atraen, consideran y, finalmente, convierten. Para integrarlos de manera coherente con tu estrategia, revisa también marketing digital: beneficios y alcance y storytelling, ya que ambos contenidos te ayudarán a comunicar mejor cada evidencia social.

    Preparación: objetivo y audiencia

    Antes de pedir nada, define para qué utilizarás el testimonio: ¿captación, fidelización o cierre de ventas? Además, alinea las preguntas con tu buyer persona. En consecuencia, obtendrás respuestas útiles y orientadas al resultado. Finalmente, decide el formato: texto, video corto, nota de voz o captura de reseña.

    Tip: crea una etiqueta interna (por ejemplo, “Testimonio – Postventa”) para que tu equipo identifique el momento ideal y no se pierdan oportunidades.

    Cómo pedir testimonios: guiones listos (email, DM y WhatsApp)

    A continuación, tres opciones breves, directas y fáciles de responder:

    Email / Respuesta rápida (DM/WhatsApp)
    Hola, [Nombre]. Gracias por tu compra/servicio. Para ayudar a otras personas como tú, ¿podrías responder estas 3 preguntas cortas?

    1. ¿Qué problema tenías antes?
    2. ¿Qué cambió con nuestro producto/servicio?
    3. ¿Lo recomendarías? ¿Por qué?
      Con tu permiso, lo publicaremos en nuestras redes. ¡Gracias!

    Solicitud tras entrega
    Hola, [Nombre]. Ya finalizamos [servicio]. ¿Nos compartes en 2–3 líneas tu experiencia? Luego lo mostraremos (con tu autorización) en nuestras historias destacadas.

    Recordatorio amable
    Hola, [Nombre]. Sabemos que estás ocupado; sin embargo, tu opinión ayuda mucho a otros. ¿Te animas a enviarnos una frase breve? Incluso, puede ser nota de voz y nosotros la transcribimos.

    Para agilizar atención y consistencia del tono, puedes apoyarte en respuestas rápidas en Facebook e Instagram.

    Qué preguntar: breve, específico y emocional

    Para maximizar impacto, usa preguntas cerradas + una abierta. Así, el cliente no se agota y, además, dejas espacio a la emoción.

    • Antes: ¿qué te preocupaba o qué necesitabas resolver?
    • Después: ¿qué resultado lograste?
    • Diferencial: ¿qué destacarías de nuestra atención/tiempos/calidad?
    • Recomendación: ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

    Tip: sugiere extensión máxima de 3–4 renglones. Entonces, evitarás textos largos que la audiencia no leerá.

    Credibilidad que convence: datos mínimos y permiso

    Para aumentar confianza, solicita (si la persona lo aprueba):

    • Nombre y apellido (o inicial + apellido si prefiere privacidad).
    • Foto o logo (alternativamente, solo cargo/ciudad).
    • Ciudad/país y rol (cuando sea relevante).

    Asimismo, pide autorización de uso (una línea explícita). De este modo, podrás reutilizar la reseña en web, redes y piezas gráficas.

    Dónde y cómo mostrar los testimonios en redes

    Existen múltiples formatos. Por lo tanto, distribuye los mejores testimonios de manera estratégica:

    • Carrusel en Instagram: 3–5 reseñas, con portada clara.
    • Reel/Short: video vertical de 10–20 s con textos grandes y cierre con CTA.
    • Historias destacadas: crea una sección “Clientes felices”. Complementa con cómo usar historias destacadas.
    • Posts con CTA: enlaza hacia una landing o WhatsApp y usa llamadas a la acción efectivas.
    • Web/portafolio: inserta testimonios en páginas de servicio. En paralelo, mejora el copy con cómo redactar un posteo.

    Tip de diseño: mantiene tipografías legibles y, además, aplica tu paleta. Para reforzar conexión, suma humanización de marca.

    Timing e incentivos éticos

    Pide el testimonio cuando el valor está fresco: justo después de la entrega o al resolver una incidencia positivamente. Asimismo, considera incentivos éticos: acceso anticipado, contenido premium o un pequeño beneficio educativo (por ejemplo, una guía). En cambio, evita descuentos que condicionen la opinión.

    Errores comunes y cómo evitarlos

    • Pedir “algo lindo” sin guiar: ofrece preguntas concretas; así, facilitas respuestas útiles.
    • Textos extensos sin edición: resume, corrige ortografía y valida con el cliente antes de publicar.
    • No obtener permiso: solicita autorización simple por escrito.
    • Publicar sin contexto: añade categoría/resultado para que el lector entienda el “antes y después”.
    • Dejarlos ocultos: crea calendario de republicación; entonces, amplificarás alcance.

    Checklist exprés para tu equipo

    • Objetivo definido y buyer persona claro.
    • Guiones listos en email/DM/WhatsApp.
    • Preguntas breves + una emocional.
    • Datos mínimos y permiso de uso.
    • Formatos listos: carrusel, reel e historias destacadas.
    • CTA coherente y trazado (analytics).
    • Reposición trimestral de testimonios.

    Conclusión

    En resumen, dominar cómo pedir testimonios para redes impacta en confianza, conversión y recordación. Además, si estandarizas guiones, eliges bien el momento y muestras las reseñas en formatos nativos, aumentarás resultados de forma sostenida. Finalmente, combina testimonios con palabras que persuaden y estrategias de marketing digital para cerrar más ventas.

    Fuentes externas

  • Frases para emprendedores que inspiran y motivan

    Frases para emprendedores que inspiran y motivan

    El camino de emprender no es fácil. Hay días llenos de energía y otros de frustración. En esos momentos, las frases para emprendedores funcionan como un recordatorio de por qué empezaste y hacia dónde quieres ir.

    En este artículo encontrarás 10 frases que no solo motivan, sino que además enseñan lecciones prácticas que puedes aplicar en tu negocio.

    Si quieres complementar esta lectura, te recomiendo también nuestro artículo sobre 15 palabras para persuadir a un cliente.

    Frases para emprendedores:

    1. “Si tus sueños son grandes es porque tu capacidad también lo es”

    Muchos emprendedores se frenan pensando que sus metas son imposibles. Esta frase recuerda que si lo sueñas, también puedes lograrlo. Lo importante es dar el primer paso, planificar y actuar con constancia.

    2. “Lo que haces habla tan alto que no puedo escuchar lo que dices”

    En los negocios, las acciones pesan más que las palabras. No basta con prometer calidad, hay que demostrarla. Cumple lo que ofreces, escucha a tus clientes y deja que tus resultados hablen por ti.

    3. “Detrás de una mujer poderosa está ella misma luchando cada día”

    El emprendimiento implica esfuerzo constante. Esta frase es un homenaje a todas las mujeres emprendedoras que se enfrentan a miedos e incertidumbres, pero siguen adelante. La verdadera fuerza está en no rendirse y aprender de cada paso.

    4. “Da tu primer paso ahora, aunque no veas el camino completo”

    Muchos negocios nunca empiezan por miedo a lo desconocido. Sin embargo, el camino se construye mientras avanzas. El primer paso, aunque pequeño, es el más importante para acercarte a tus metas.

    5. “Ir juntas es comenzar, mantenerse juntas es progresar, trabajar juntas es triunfar”

    El éxito rara vez se logra en soledad. Los equipos, las alianzas y las redes de contactos potencian los resultados. Colaborar y sumar talentos es clave para crecer más rápido y con solidez.

    6. “¿De qué huyes? Si lo que tienes adentro te seguirá a donde vayas”

    El mayor obstáculo muchas veces no está afuera, sino dentro de nosotros. Evitar problemas o culpar a otros no resuelve nada. El verdadero cambio ocurre cuando enfrentas tus miedos y asumes responsabilidad por tu camino.

    7.“Es un privilegio hacer lo que te apasiona mientras trabajas”

    No todos pueden vivir de lo que aman. Los emprendedores que logran hacerlo deben recordar la importancia de agradecer. La gratitud fortalece la motivación y ayuda a valorar cada logro alcanzado.

    8. “Tienes que creer en ti misma y ser tú misma”

    La confianza en uno mismo es la base de cualquier emprendimiento. Si dudas de tus capacidades, tu negocio lo reflejará. Cree en tu proyecto, en tu experiencia y en tu valor, porque nadie lo hará por ti primero.

    9. “No puedes con todo y está bien”

    Muchos emprendedores se exigen demasiado. Delegar tareas, buscar ayuda y apoyarse en un equipo no es signo de debilidad, sino de inteligencia. Nadie construye una marca exitosa en soledad.

    10. “La vida te pondrá obstáculos, pero tú te pones los límites”

    Siempre habrá imprevistos y dificultades. La diferencia está en cómo reaccionas. El límite lo marcas tú: puedes rendirte o puedes buscar soluciones y seguir adelante.

    Conclusión

    Las frases para emprendedores no son simples palabras: son recordatorios de que la pasión, la constancia y la confianza son la clave para crecer.

    Estas frases para emprendedores te invitan a reflexionar y, sobre todo, a actuar. Porque el éxito llega a quienes se atreven a soñar y trabajar cada día para hacerlo realidad.

    Si este artículo te inspiró, te invito a leer también nuestro contenido sobre qué es el storytelling para aprender a contar tu historia y conectar mejor con tu audiencia.

    Fuentes externas consultadas

    Entrepreneur

    Workana

    Forbes

  • 6 tipos de feed para instagram

    6 tipos de feed para instagram

    Buenas!
    Me encuentro con muuuuchos Instagram que fallan en la estética del feed, en el estilo que muestran de su marca.
    Todos sabemos que Instagram es el rey de la imagen, que la imagen es todo, que lo primero que se mira es la foto, que se vende por los ojos pero pero peeeero es algo que claramente a los emprendedores y dueños de negocios les cuesta mucho ver.
    Me dicen: “Lulite mi Instagram está como desordenado”, y si, no solo está desordenado sino que no tiene ninguna coherencia ni tiene un estilo.

    diferentes-feed-para-instagram


    Así que me tomé el tiempito de buscarle diferentes ejemplos para cada estilo de feed. Algunos de ellos son mis clientes y han mejorado notablemente no solo la fachada del Instagram, sino también la devolución de la gente, y por lo tanto los comentarios y las interacciones. Ahora yo quiero saber, cual estilo es tu favorito y cuál vas a implementar. Cual vas a implementar ya. Tomá el compromiso e implementalo!

    1- Feed con dos colores.

    Esto podría ser un feed por colores o tonos. Aunque también se puede lograr por la edición de las fotos. Si buscamos una forma de editar todas nuestras imágenes, realzando unos colores o escondiendo otros por ejemplo, lograremos que todas tengan las mismas tonalidades y nuestro feed se vea armonioso.

    feed-con-dos-colores

    2- Feed arcoiris.

    Si te gustan varios colores o tu marca no tiene unos colores de marca definidos y te limita usar solo algunos, puedes utilizar este diseño e ir variando los colores sin perder la armonía.

    Con este diseño de feed se busca publicar fotos con un color predominante de tal forma que conforme el feed se va creando se va formando un efecto arcoíris.

    feed-tipo-arcoiris

    3- Feed tablero de ajedrez.

    Consiste en escoger las fotos de tal manera que cuando se ve el conjunto parezcan casillas de un tablero de ajedrez.

    Por ejemplo, intercalar fotografías propias con diseños en canva tipo títulos. Otras cuentas hacen lo mismo y aprovechan para colocar frases motivadoras junto a sus fotografías, etc.

    feed-tablero-de-ajedrez

    4- Feed horizontal.

    Esta es una forma más sencilla, tan solo tienes que decidir qué 3 fotos vas a publicar para cada una de las filas, de forma que las 3 en conjunto tengan armonía visual.

    Este feed es muy empleado por fotógrafos y diseñadores que suelen utilizar fotos de una misma sesión en cada fila.

    feed-horizontal

    5- Feed vertical.

    Es muy similar al anterior, lo único que cambia es la orientación, en lugar de usar las filas, usamos las columnas.


    La mayor ventaja que presenta este feed es que siempre está ordenado. En el resto de diseños suele pasar que mientras subes la siguiente foto y no parece que está desordenado.

    feed-vertical

    6- Feed rompecabezas.

    Requiere de más planificación de los contenidos que las demás, pero el resultado merece la pena.

    Consiste en crear un fondo para tus fotos que al juntarlo formen una composición, pero tengan también sentido de forma individual. Como formar un puzzle.

    feed-rompecabezas

    Si te gustó, compartilo!

    Muchas gracias!

    Fuente:

    LuliteSocialMedia

    paolasilvacm.com


  • Errores en marketing digital: los 6 más comunes

    Errores en marketing digital: los 6 más comunes

    En el mundo digital, cada detalle cuenta. Un error puede significar pérdida de tiempo, dinero y oportunidades. Conocer los errores en marketing digital más frecuentes te ayudará a evitarlos y diseñar una estrategia sólida para tu negocio.

    En este artículo te mostramos los 6 fallos más comunes y cómo corregirlos con acciones simples y efectivas.

    Si quieres reforzar tu estrategia desde la base, te recomiendo leer también nuestro artículo sobre buyer persona y cómo definirlo.

    Errores en marketing digital:

    1. No tener objetivos claros

    Uno de los errores más graves en marketing digital es comenzar sin un rumbo definido. Si no tienes objetivos, no podrás medir resultados ni diseñar acciones concretas.

    Los objetivos deben ser SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo definido). Por ejemplo:

    • Aumentar un 20% la comunidad en Instagram en tres meses.
    • Generar 100 leads calificados en un trimestre.
    • Incrementar las ventas online en un 15% al semestre.

    De este modo, no solo tendrás un norte claro, sino que también podrás evaluar tu progreso de forma ordenada.

    2. No diseñar una estrategia

    Tener objetivos sin una estrategia es como planear un viaje sin mapa. Una estrategia es el camino que te llevará a cumplir tus metas.

    Una buena estrategia de marketing digital debe responder: qué hacer, cómo, cuándo y con qué recursos. Además, debe ser flexible para adaptarse a cambios en el mercado o en el comportamiento del consumidor.

    Un tip clave: crea un calendario de contenidos mensual, asigna responsables y mide los resultados cada semana.

    3. No crear contenido valioso

    Muchas marcas publican por publicar. Sin embargo, el contenido sin valor no conecta ni genera confianza.

    El contenido debe educar, entretener o inspirar. Además, tiene que estar alineado con las necesidades de tu audiencia. Por ejemplo:

    • Si manejas un centro de estética, comparte consejos de cuidado de la piel.
    • Si tienes una tienda online, crea tutoriales sobre el uso de tus productos.

    En conclusión, ofrecer valor genera confianza y te posiciona como referente en tu sector.

    4. No segmentar al público

    Otro error común en marketing digital es querer hablarle a todos. Cuando no segmentas, tu mensaje se diluye y no impacta a nadie en particular.

    Segmentar significa identificar a quién te diriges: su edad, intereses, ubicación, estilo de vida y motivaciones. De este modo, podrás adaptar tu comunicación y optimizar recursos.

    Ventajas de segmentar:

    • Reducir costos en publicidad.
    • Usar el tono de voz adecuado.
    • Diseñar ofertas personalizadas.

    Si quieres profundizar, te recomiendo leer nuestro artículo sobre las 7 C del marketing.

    5. No conocer realmente a tu público

    Aunque segmentes, si no investigas en profundidad a tu audiencia, tus acciones no tendrán impacto. Conocer qué consume, qué le preocupa y cómo interactúa tu público es clave para crear contenido relevante.

    Por ejemplo, si tus clientes valoran la inmediatez, enfócate en mensajes cortos y claros. Si buscan inspiración, crea contenido visual y emocional.

    Consejo práctico: realiza encuestas, usa las estadísticas de redes sociales y analiza tendencias de búsqueda en Google.

    6. No contratar a un profesional

    Muchos negocios creen que cualquiera puede gestionar sus redes. Sin embargo, la falta de conocimientos técnicos y estratégicos lleva a cometer errores en marketing digital que se pagan caro.

    Un Community Manager o un especialista en marketing digital aporta:

    • Estrategias claras y medibles.
    • Optimización de campañas publicitarias.
    • Mayor reconocimiento de marca.
    • Ahorro de tiempo y dinero.

    En definitiva, delegar en un profesional significa enfocarte en tu negocio mientras expertos hacen crecer tu presencia online.

    Errores comunes cuando no cuentas con un especialista

    • Publicar sin coherencia visual ni textual.
    • Ignorar los comentarios o mensajes de clientes.
    • No medir resultados ni estadísticas.
    • Usar siempre los mismos hashtags o formatos.
    • Perder oportunidades por falta de tiempo o constancia.

    En consecuencia, tu marca puede perder credibilidad y competitividad frente a quienes sí invierten en marketing digital.

    Conclusión

    En resumen, los errores en marketing digital más comunes —falta de objetivos, ausencia de estrategia, contenido sin valor, poca segmentación, desconocimiento del público y no contar con profesionales— pueden frenar el crecimiento de tu negocio.

    La buena noticia es que todos son evitables con planificación, análisis y acompañamiento adecuado.

    Recuerda: el marketing digital no es un gasto, es una inversión en el futuro de tu marca.

    Fuentes externas consultadas

    RockContent

    Ciudadano 2 Cero

    Grandes Pymes

    HubSpot Blog

  • Objetivos SMART qué es y cómo usarlo en tu negocio

    Objetivos SMART qué es y cómo usarlo en tu negocio

    En este artículo aprenderás qué son los objetivos SMART, cómo aplicarlos paso a paso y verás ejemplos prácticos. Además, te recomiendo leer también nuestra guía sobre cómo aumentar las ventas en tu local comercial, ya que los objetivos bien definidos son el primer paso para lograr resultados concretos.

    Definir objetivos claros es esencial para cualquier empresa o emprendimiento. Sin metas bien planteadas, es muy difícil crecer, medir resultados o ajustar la estrategia. Aquí entra en juego la metodología SMART, una de las más utilizadas en marketing digital, gestión de proyectos y planificación empresarial.

    ¿Qué son los objetivos SMART?

    El término SMART es un acrónimo que resume las 5 características que toda meta debe cumplir para ser efectiva. Por lo tanto, un objetivo inteligente debe ser:

    • Specific (específico)
    • Measurable (medible)
    • Achievable (alcanzable)
    • Relevant (relevante o realista)
    • Timely (temporal)

    Gracias a este enfoque, es posible transformar metas vagas en planes claros y medibles. En consecuencia, se convierte en una herramienta imprescindible para quienes buscan resultados sostenibles.

    Características de los objetivos SMART

    1. Específico

    Un objetivo debe ser lo más concreto posible. De hecho, cualquier persona debería entender qué se quiere lograr y cómo hacerlo. Por ejemplo, en lugar de decir “quiero más seguidores”, define “quiero alcanzar 5.000 seguidores en Instagram en 3 meses”.

    Tip: responde a preguntas como: ¿qué quiero lograr?, ¿con qué recursos?, ¿cuándo? y ¿dónde?

    2. Medible

    Los objetivos deben poder cuantificarse, ya que esto permite evaluar si realmente se cumplieron o no.

    Ejemplo: medir la cantidad de ventas, el porcentaje de crecimiento en redes o la tasa de conversión en tu sitio web. Además, al establecer métricas claras, será más fácil detectar qué acciones funcionan y cuáles conviene ajustar.

    3. Alcanzable

    Tu meta debe ser ambiciosa, pero posible. En cambio, si es inalcanzable, solo generará frustración; y si es demasiado sencilla, no aportará valor.

    Consejo: analiza tus recursos actuales y fija metas que te reten, pero que sean realistas en el corto o mediano plazo. Así, el proceso será desafiante pero motivador.

    4. Relevante

    Un objetivo debe estar alineado con tu estrategia general de negocio. En consecuencia, si no te acerca a tu visión, es mejor replantearlo.

    Ejemplo: no es relevante crecer en una red social que tu público no utiliza. Por lo tanto, identifica dónde están tus clientes antes de invertir tiempo y dinero.

    5. Temporal

    Todo objetivo SMART necesita un plazo límite. Finalmente, este aspecto es lo que convierte una intención en un plan concreto.

    Ejemplo: “aumentar las ventas un 20% en el primer trimestre del año”.

    Ejemplos de objetivos SMART aplicados

    1. Instagram: “Llegar a 15.000 seguidores en Instagram en 4 meses, realizando campañas de sorteos y colaboraciones”.
    2. Ventas: “Aumentar un 30% las ventas de camisetas en septiembre y octubre respecto al año anterior con una campaña de temporada”.
    3. Clientes B2B: “Sumar 5 clientes mayoristas por mes en el segundo semestre mediante campañas de Google Ads y remarketing”.

    ¿Por qué son importantes los objetivos SMART?

    Definir metas con esta metodología ayuda a:

    • Enfocar mejor los recursos.
    • Medir resultados de manera objetiva.
    • Motivar al equipo con un camino claro.
    • Evitar la frustración de metas vagas o poco realistas.

    Además, tener objetivos SMART permite optimizar tu estrategia de marketing digital. Te recomiendo revisar también nuestro artículo sobre acciones de marketing para centros de belleza, donde verás cómo los objetivos claros potencian los resultados.

    Conclusión

    Los objetivos SMART son una herramienta poderosa para organizar y dirigir cualquier estrategia de negocio. Al ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales, te permitirán trabajar con foco, medir el progreso y ajustar el rumbo cuando sea necesario.

    Empieza hoy mismo a replantear tus metas bajo este marco y verás cómo aumenta la claridad en tu planificación.

    Fuentes externas

    Forbes

    Hubspot Blog

    Intercom Blog

  • Ideas para redes sociales: qué publicar

    Ideas para redes sociales: qué publicar

    En este artículo encontrarás 21 ideas para redes sociales súper prácticas que podrás aplicar de inmediato, adaptarlas a tu rubro y planificarlas en tu calendario mensual. Además, si quieres complementar estas estrategias, te recomiendo leer nuestro post sobre cómo completar una biografía de Instagram, ya que un perfil optimizado hará que tu contenido tenga mejores resultados.

    Ideas para redes sociales que puedes aplicar hoy mismo

    1- FOTOS DEL ANTES Y DESPUÉS

    Son buenísimas para los servicios: las estéticas, las peluquerías, los salones de belleza, manicura, entrenadores o coach que ayudan a bajar de peso.

    21 ideas de contenido

    2- IMÁGENES DEL PROCESO

    Ayudan mucho cuando realizas un producto tangible artesanal, muestra su lado más humano, del trabajo del día a día.

    Muchos emprendedores utilizan este recurso cuando no quieren mostrarse ellos mismos, pero si suben este tipo de contenidos a sus redes para mostrar el detrás del objeto terminado o del servicio, por ejemplo: una boda, un evento, una feria, etc.

    ideas de contenidos

    3- FOTOPRODUCTO PURO

    Es la imagen del producto prácticamente para catálogo o de publicidad. Puede que la imagen esté en contexto (por ejemplo una torta y que atrás se vea la cocina o los ingredientes), pero lo que resaltará en este tipo de publicaciones en es el producto en si.

    Te aseguro que lo ves más seguido de lo que crees: muestra de platos en los bares, manos y uñas con la semipermanente o las esculpidas, en locales de ropa, accesorios, maquillaje, etc.

    contenido para instagram

    4- PERSONAS UTILIZANDO EL PRODUCTO

    Aunque acá la idea sigue siendo que se vea el producto, a diferencia del anterior, estas fotos son de personas utilizándolo. Puede ser una persona que represente la imagen de la marca y te ayude en tu negocio, no necesita ser conocida.

    Hoy en día es muy común que las influencers se muestren con un producto nuestro, haciendo saber a sus fans que ellas lo eligen, lo consumen y lo recomiendan.

    idea de contenido para instagram

    5- FOTOS CON MODELOS

    En este caso, me refiero a imágenes profesionales. Por ejemplo, si vendes vestidos de novias de alta costura, probablemente la mejor manera de mostrar tus vestidos sea con modelos profesionales, donde se vea el valor del trabajo realizado.

    Este tipo de fotos profesionales muestra la identidad de la marca, se posiciona en nuestra mente como un lujo, como un producto de precio alto.

    idea de contenido

    6- CLIENTES FELICES

    Mostrar clientes utilizando nuestros productos es muy bien ejemplo de comprobar que funciona y que es bueno el servicio/producto que damos.

    Además, compartir este tipo de contenidos da seguridad y confianza a quien está del otro lado. Son publicaciones más espontáneas y más informales, así que te recomiendo que aproveches estos contenidos para subirlos a las historias, no al perfil.

    ideas de contenido para instagram

    7- TESTIMONIOS

    No es poco tener clientes fieles a la marca, como quien diría “enamorados” y haber logrado generar eso en una persona, es motivo suficiente para darlo a comunicar, para darlo a saber a los demás.

    En ese caso, te recomiendo que guíes a tu cliente sobre que te gustaría saber, podrías por ejemplo, pedirle que se presente, que cuente que producto te compró, como fue su experiencia y si te recomendaría.

    idea de contenido instagram

    8- ENTREVISTAS

    Este tipo de contenido es más bien llamado contenido de valor, para dar información a sus seguidores. Las entrevistas se realizan pensando en un tema en el que tu público necesita ayuda.

    Se me ocurren dos ejemplos: si vendes maquillaje, puedes realizarle una entrevista a una maquilladora conocida en redes sociales y que ambas se beneficien del video.

    O por otro lado, puedes ser maquilladora pero realizar una entrevista a una especialista en cuidados de la piel.

    idea de contenido para redes

    9- HISTORIA PERSONAL

    La historia personal o también conocido como Storytelling es uno de los contenidos que mayor interacción genera. Además, tu historia personal conecta con tu cliente, genera empatía y complicidad. Te recomiendo dividirlo en 5 partes:


    1) La introducción – donde te presentas y cuentas apenas tu emprendimiento.
    2) El problema: entra más a la acción y pasa algo.
    3) Punto máximo: el momento del máximo problema.
    4) El desenlace: se resuelve el problema.
    5) El mensaje final: que debe ser positivo y alegre.

    ideas de contenido para redes

    10- FOTO DEL EQUIPO/ EMPRENDEDOR.

    La foto tuya o de tu equipo es una buena idea para humanizar la marca. Mostrar que son un equipo, que están unidos, que se llevan bien, es una manera de demostrar los valores del negocio.

    A tu público le interesa ver más de tu marca, conocerla, saber quien está detrás de los posteos y las imágenes. Si quieres que tus clientes se sientan familiarizados con tu marca, lo mejor es que compartas el lado más humano.

    ideas de contenido instagram

    11- JUEGOS

    Hay muchos juegos que se pueden proponer, algunos piden que adivinen una respuesta, otros hacen preguntas y respuestas o proponen un desafío.

    Otros utilizan memes, o alguna frase para que el público cuente cuando se siente identificado con ella, o que encuentren el producto en una foto, encontrar las diferencias y hasta una sopa de letras.

    ideas de contenido redes juegos

    12- FRASES

    Las frases son uno de los contenidos más utilizados. Se usan frases divertidas, frases inspiradoras y motivacionales, frases del rubro o pensadas para tu público especifico. Dentro de este grupo podemos agregar frases de fechas especiales, feriados o fiestas.

    frases inspiradoras

    13- TUTORIALES/TRUCOS

    Los tutoriales o trucos pueden ser en forma de imágenes o de videos. Este tipo de publicaciones te permiten posicionarte como conocedora del tema, como profesional y genera contenido de valor para tu audiencia.

    ideas de contenido redes

    14- CHISTES

    Los chistes incluyen imágenes donde representan situaciones de la vida cotidiana donde el cliente se siente identificado y representado.

    El uso que se le da a este tipo de contenido es para poder romper con la seriedad, ser amigable, hacer reír, generar simpatía y acercamiento, así que se debe tener en cuenta que tipo de comunicación en general se usa con la marca y preguntarse si la marca permite este tipo de distensiones. 

    meme homero no si

    15- RECOMENDACIONES

    Las recomendaciones son una manera de educar al cliente pero lo tomamos como una sección aparte porque muchas veces, le interesa más al negocio mostrar este tipo de contenido que al cliente y puede ser para prevenir problemas a futuro.

    ideas faciles para redes

    16- INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

    Con información institucional me refiero a datos del negocio, empresa o emprendimiento. Incluye dirección, día y horarios, teléfonos, redes sociales, web, precios, condiciones de compra, información de envíos y muchas veces también para explicar los servicios que brindan.

    idea de contenido informacion

    17- HERRAMIENTAS GRATUITAS

    Las herramientas gratuitas incluye podcast, ebooks, recomendaciones de libros, películas, documentales. Son alternativas para que el cliente siga informándose o pueda encontrar datos más específicos y puntuales de aquel tema que le interesa.

    contenido de redes

    18- EDUCATIVO

    La idea de crear contenido educativo es llevar estas herramientas gratuitas al formato de video. En este contenido se explica un contenido puntual, se dan ejemplos, se cuenta como realizar tal o cual cosa, o porque no hacer ciertas prácticas o simplemente enseñar como hacer algo.

    ideas de contenido redes tutoriales

    19- PROMOCIONES

    Las promociones incluyen 2×1, un porcentaje de descuento, un 3×2, comprar algo y llevarte otra cosa de regalo, rebajas, etc., con el fin de vender más, de incorporar nuevos clientes o de sacarse un poco de stock de encima.

    Las promociones deben ser verdaderas, nada de estar subiendo los precios y bajarlos al precio normal de venta. Los clientes están muy informados de los precios hoy en día y esta acción puede arruinar la reputación de la marca. 

    ideas de contenido promos

    20- SORTEOS/CONCURSOS

    Los sorteos y concursos se utilizan mucho todavia.

    Recuerda los requisitos: que sigan la cuenta, que dejen comentarios y otra serie de requisitos para participar en una selección de influencers que representarán la marca. Ambas opciones ayudan a aumentar los seguidores y generar mucha interacción.

    contenido para redes sorteo

    No te olvides..

    Que todo depende de tu rubro y tu producto o servicio. Esta lluvia de ideas es general, pero para poder saber exactamente cual de todos estos contenidos utilizar, debes estar atenta a las novedades y las tendencias en tu rubro.

  • Crisis en redes sociales: guía práctica para prevenir, identificar y actuar

    Crisis en redes sociales: guía práctica para prevenir, identificar y actuar

    Las redes sociales construyen reputación, pero también, si se gestionan mal, pueden dañarla en minutos. Por eso, entender qué es una crisis en redes sociales, cómo detectarla a tiempo y cómo responder con un protocolo claro es vital. Además, conviene alinear a marketing, atención al cliente, PR y legal para actuar coordinadamente.

    Antes de avanzar, quizá te interese repasar cómo calmar a clientes enfadados (te ayudará cuando los mensajes suban de tono) y cómo pedir testimonios (clave para recuperar confianza tras la crisis):

    ¿Qué es una crisis en redes sociales?

    En breve: una crisis en redes sociales es un volumen inusual de conversaciones negativas que amenazan la reputación o generan riesgo para el negocio (ventas, confianza, seguridad o cumplimiento). A diferencia de una PQR (pregunta, queja o reclamo) aislada, la crisis escala en alcance, velocidad e influencia.

    Señales tempranas (early warnings)

    • Picos repentinos de menciones negativas.
    • Usuarios influyentes sumándose al tema.
    • Medios y comunidades temáticas replicando el caso.
    • Temas sensibles (seguridad, salud, datos personales, medio ambiente).
    • Efecto “bola de nieve”: cada post negativo atrae más comentarios en cadena.

    Clasificación rápida: técnica del semáforo

    Para priorizar, usa esta matriz simple:

    • Verde (cotidiano): PQR habituales, quejas puntuales, trolls sin difusión.
      Acción: responde con guión de atención y cierra en privado.
    • Amarillo (riesgo medio): alto volumen en poco tiempo, usuarios muy molestos o micro-influencers.
      Acción: reconoce públicamente, traslada a DM, escala a líder de social care y monitoriza en tiempo real.
    • Rojo (crítico): tema sensible + medios o grandes influenciadores; impacto reputacional o legal.
      Acción: activa Comité de Crisis (Marketing/PR/Atención/Legal/Operaciones), vocería oficial, Q&A, actualización periódica y plan correctivo.

    Protocolo en 10 pasos para una crisis en redes sociales

    1. Detectar & documentar (min 0–10): registra capturas, URLs, hora, volumen y sentimiento.
    2. Evaluar (10–20): aplica semáforo y define alcance (plataformas, países, idiomas).
    3. Activar equipo (20–30): alerta a Comité de Crisis (PR, Social, Atención, Legal, Producto).
    4. Congelar riesgos (30–45): pausa anuncios o publicaciones que puedan empeorar el tema.
    5. Mensaje inicial (≤60): emite acknowledgement público breve: reconoces, explicas el siguiente paso y canalizas a DM.
    6. Atención 1:1 (continuo): lleva a privado, registra ticket y define compensaciones si corresponde.
    7. Vocería y Q&A (≤2 h): publica un comunicado o hilo con hechos, medidas y tiempos. Actualiza si hay novedades.
    8. Corrección raíz (≤24–72 h): explica qué cambió (proceso, producto, seguridad) y cuándo se implementa.
    9. Cierre público (cuando corresponda): agradece, resume aprendizajes y comunica mejoras verificables.
    10. Post-mortem (semana siguiente): analiza métricas, ajusta protocolos y entrena al equipo.

    Importante: no borres comentarios salvo que violen normas (discurso de odio, datos sensibles, spam). En su lugar, modera con criterio, guarda evidencia y redirige.

    Plantillas listas para usar

    Respuesta pública inicial (acknowledgement)

    Lamentamos lo ocurrido y entendemos tu preocupación. Estamos revisando el caso con prioridad y compartiremos una actualización aquí. Mientras tanto, por favor envíanos un DM con tu nombre, contacto y detalle para ayudarte de inmediato.

    Traslado a privado

    Gracias por escribirnos. Para cuidar tu información y agilizar la gestión, continuamos por DM. Nuestro equipo ya está al tanto y te responderá a la brevedad.

    Actualización intermedia

    Actualización: identificamos la causa y estamos aplicando [medida concreta]. Estimamos próxima comunicación a las [hora/fecha]. Gracias por la paciencia.

    Cierre

    Hemos resuelto la incidencia y aplicamos [cambio de proceso/seguridad/capacitación]. Agradecemos a la comunidad por los reportes y el diálogo. Si aún necesitas ayuda, estamos atentos por DM.

    Roles, workflow y governance

    • Social Media / Community: monitorea, clasifica (semáforo), responde 1:1 y escala.
    • Atención al cliente: gestiona casos, tiempos de resolución y compensaciones.
    • PR / Comunicaciones: redacta comunicados, Q&A y define vocería.
    • Legal / Compliance: revisa riesgos y límites (privacidad, garantías, normativas).
    • Producto / Operaciones: ejecuta corrección raíz y valida facts.
    • Dirección: aprueba mensajes críticos y decisiones sensibles.

    Además, documenta:

    • Política de comentarios y house rules.
    • Guías de moderación (qué ocultar, qué escalar, qué reportar).
    • Árbol de escalamiento y SLA (tiempos de respuesta por nivel).

    Métricas que importan (y umbrales)

    • MTTD/MTTR (tiempo en detectar / tiempo en resolver).
    • Volumen y sentimiento (negativo/neutro/positivo) por hora.
    • Alcance & SOV (share of voice) del tema vs. marca.
    • Tasa de escalamiento y porcentaje resuelto 1er contacto.
    • Impacto de negocio: devoluciones, tickets, tráfico al sitio, cancelaciones.

    Establece umbrales (por ejemplo, +200% de menciones negativas/h) que activen automáticamente el nivel Amarillo o Rojo.

    Herramientas útiles (monitoring y operaciones)

    • Escucha y gestión: Hootsuite, Sprout Social, Emplifi.
    • Social listening avanzado: Brandwatch, Talkwalker, Meltwater.
    • Alertas rápidas y gratuitas: Google Alerts, Talkwalker Alerts, TweetDeck/X Pro.
    • Gestión de tickets: Zendesk, Freshdesk, HubSpot Service.
    • Colaboración: Slack/Teams con canal #crisis y checklists.

    A mitad de proceso, además puedes reforzar a tu equipo con buenas prácticas de atención al cliente:

    Política legal y ética: puntos no negociables

    • Privacidad primero: jamás publiques datos personales.
    • Transparencia: no prometas lo que no puedas cumplir; informa avances reales.
    • Evidencia: guarda capturas y logs de decisiones.
    • Consistencia: un solo mensaje, múltiples canales (evita contradicciones).
    • Accesibilidad: lenguaje claro y comprensible para toda la audiencia.

    Checklist de preparación (pre-crisis)

    • Protocolo escrito + comité y roles definidos.
    • Árbol de escalamiento con teléfonos y backups.
    • Plantillas aprobadas por PR/Legal.
    • Monitoreo activo con alertas.
    • Matriz de riesgos y Q&A por temas sensibles.
    • Simulacro trimestral (table-top exercise).
    • Métricas y umbrales listos para activar semáforo.

    Conclusión

    Entonces, una crisis en redes sociales se gestiona con prevención, respuesta rápida y mejoras verificables. Si preparas al equipo, automatizas alertas y dispones de plantillas aprobadas, no solo reduces el daño reputacional, sino que, además, puedes salir fortalecido, demostrando responsabilidad y aprendizaje.

    Fuentes y lecturas recomendadas

  • ATL, BTL y TTL: Diferencias, ejemplos y Marketing 360º

    ATL, BTL y TTL: Diferencias, ejemplos y Marketing 360º

    Antes de elegir canales, conviene alinear objetivos y medición; por eso, te puede servir esta guía de Objetivos SMART. Aqui explicaremos qué significan ATL, BTL y TTL, ventajas y desventajas, cómo combinarlos en una estrategia 360º, métricas clave, ejemplos y un checklist práctico.

    Además, cuando ejecutes activaciones presenciales o en tienda, el impacto sube si cuidas el punto de venta; por eso, revisa ¿Qué es el Merchandising?.

    ¿Qué significa ATL (Above the Line)?

    Definición. ATL es la publicidad en medios masivos (TV, radio, prensa, revistas, cine, vía pública/OOH). Su propósito principal es alcance, notoriedad y branding.
    Cuándo conviene: lanzamientos, campañas nacionales, categorías masivas y construcción de marca a largo plazo.

    Ventajas (ATL)

    • Alcance rápido y amplitud demográfica.
    • Construye recuerdo publicitario y preferencia.
    • Credibilidad asociada al medio tradicional.

    Desventajas (ATL)

    • Costos elevados y barreras de entrada.
    • Segmentación limitada (aunque mejora con CTV/Addressable TV).
    • Atribución compleja; el feedback no es inmediato.

    Tendencias ATL 2025

    • CTV/Addressable TV (televisión conectada con segmentación por audiencias).
    • Programmatic DOOH (cartelería digital exterior comprada en tiempo real).
    • Brand lift y MMM (estudios de incremento de marca y modelos de mezcla de marketing) para medir impacto.

    ¿Qué significa BTL (Below the Line)?

    Definición. BTL es comunicación directa y segmentada hacia audiencias específicas (activaciones en punto de venta, eventos, marketing directo, email/SMS, RR.PP., patrocinios, sampling, promociones, social media, UGC, influencers). Su objetivo suele ser consideración y conversión.

    Ventajas (BTL)

    • Segmentación fina y feedback inmediato.
    • Costos más bajos por contacto.
    • Medición granular (clics, leads, ventas).

    Desventajas (BTL)

    • Alcance limitado si no se amplifica.
    • Requiere operación sostenida y optimización continua.

    BTL hoy: social + creators

    • UGC (User Generated Content): contenido creado por usuarios reales que genera confianza y social proof.
    • Influencers/creators: paga por CPV/CPE o por performance; exige métricas (alcance real, ER, demografía).
    • Automatizaciones: email/SMS/WhatsApp con Email marketing alineado a CRM para nutrir leads.

    Consejo: si trabajas retail, conecta BTL con tienda física: activaciones + merchandising/PLV en cabeceras y cómo aumentar ventas en tu local.

    ¿Qué significa TTL (Through the Line)?

    Definición. TTL integra ATL + BTL en una misma estrategia, “atravesando la línea”. Por lo tanto, combina alcance masivo con activación y medición. Es la base del Marketing 360º.

    Ejemplo TTL simple

    • ATL: TV/OOH para alcance y recuerdo.
    • BTL: landing con oferta, influencers con códigos, email/SMS de recuperación de carrito y promoción en punto de venta.
    • Medición: MMP/píxeles para conversión, brand lift para recuerdo, y MMM para el mix total.

    Diferencias ATL vs BTL (resumen práctico)

    VariableATLBTL
    Objetivo principalNotoriedad/brandingConsideración/conversión
    AlcanceMuy altoFocalizado
    SegmentaciónMedia (mejora con CTV/DOOH programático)Alta (1st party data, intereses, geos)
    FeedbackNo inmediatoInmediato
    MediciónBrand lift, MMMMTA, atribución directa, CRM
    Coste por contactoMás altoMás eficiente
    Velocidad para iterarLentaRápida

    TTL toma lo mejor de ambos: escala + performance.

    Cómo elegir: marco de decisión en 5 pasos

    1. Objetivo (SMART): ¿recuerdo, consideración o ventas?
    2. Audiencia: ¿masiva o nicho? ¿tenemos datos 1P?
    3. Ticket y ciclo: cuanto mayor el CAC permitido y más largo el ciclo, más sentido tiene ATL de soporte.
    4. Medición disponible: ¿podemos correr brand lift/M4M y también atribución?
    5. Presupuesto y timing: si el tiempo es corto, prioriza BTL con creators/UGC + DOOH programático; si necesitas impacto nacional, suma ATL.

    A mitad de tu planeación, considera los riesgos reputacionales y protocolos: Crisis en redes sociales.

    Estrategia de Marketing 360º (TTL) paso a paso

    1. Insight y promesa (una idea central, no tres).
    2. Mix de canales:
      • ATL: TV/CTV, radio/streaming de audio, OOH/DOOH.
      • BTL: influencers/UGC, social ads, email/SMS, activaciones en tienda, PR.
    3. Orquestación creativa: key visual + adaptaciones por canal (mismo concepto, formatos nativos).
    4. Ruta a conversión: anuncio → landing → prueba/beneficio → remarketing → CRM (nurturing).
    5. Medición y aprendizaje: define KPIs por capa y corre sprints de optimización semanal.

    Métricas y atribución (qué mirar en cada capa)

    • ATL: GRPs/TRPs, alcance, frecuencia, Brand Lift (recuerdo, favorabilidad), búsquedas de marca, MMM.
    • BTL: CTR, CAC/CPA, tasa de conversión, ROAS, LTV, tasa de apertura/click (email/SMS), códigos de influencer.
    • TTL (360º): contribución incremental por canal, efecto halo (búsquedas/brand), Uplift en retail.

    Tip: documenta un post-mortem con “lo que duplicarías” y “lo que descartarías”; es oro para el siguiente flight.

    Ejemplos rápidos de activación

    • Consumo masivo:
      • ATL: TV + DOOH en proximidad a retailers.
      • BTL: sampling en PDV + creators micro (UGC) + cupones geolocalizados.
      • Métrica: ventas scan data + uplift en tiendas intervenidas.
    • D2C belleza:
      • ATL: audio streaming para voz de marca.
      • BTL: TikTok + UGC, email con automatizaciones y prueba gratuita; testimonios (cómo pedirlos bien: guía de testimonios).
      • Métrica: CAC, suscripción, repetición (LTV).
    • Retail moda:
      • ATL: OOH de temporada.
      • BTL: Live shopping + influencers locales; merchandising en cabeceras; CRM con SMS de back-in-stock.
      • Métrica: tráfico a tienda, conversión y ticket medio.

    Ventajas y desventajas (ATL/BTL/TTL) — ampliadas

    ATL

    • Efecto señal/credibilidad, escala nacional.
      − Coste alto y testeos lentos; atribución difusa.

    BTL

    • Performance, test & learn, segmentación fina.
      − Puede quedarse corto de alcance si no se amplifica.

    TTL

    • Efecto compuesto (awareness → consideración → compra).
      − Exige orquestación creativa y medición integral (disciplina y equipo).

    Checklist TTL (para ejecutar ya)

    • Objetivo SMART por capa (awareness/conversión).
    • Mix equilibrado (≥1 ATL + ≥2 BTL).
    • Creatividad consistente y nativa por formato.
    • Ruta clara a conversión (landing, UX, pagos).
    • CRM activo: email/SMS/WhatsApp y automatizaciones.
    • Plan de medición: brand lift + performance + MMM/MTA.
    • Protocolo de crisis y lineamientos legales.
    • Retrospectiva y aprendizaje.

    Glosario rápido (para decidir y comprar mejor)

    • ATL: medios masivos (TV, radio, prensa, OOH).
    • BTL: contacto directo/segmentado (PDV, email, social, UGC, influencers, RR.PP.).
    • TTL: mezcla integrada ATL+BTL (360º).
    • UGC: contenido generado por usuarios (pruebas reales).
    • CTV/Addressable TV: TV conectada con segmentación.
    • DOOH programático: carteles digitales comprados en programmatic.
    • MMM/MTA: modelos de atribución (mix y multitouch).
    • Brand Lift: estudio de incremento en métricas de marca.

    Enlaces internos recomendados

    Fuentes y lecturas sugeridas