Autor: qunamarketing@gmail.com

  • ¿Cómo evitar cancelaciones en un centro de belleza?

    ¿Cómo evitar cancelaciones en un centro de belleza?

    Si querés saber como evitar cancelaciones en un centro de belleza estás en el lugar correcto. Las cancelaciones de última hora son uno de los problemas más frecuentes en los centros de estética y salones de belleza. No solo afectan la organización de la agenda, sino que también generan pérdidas de ingresos y huecos difíciles de cubrir en el día.

    La buena noticia es que existen estrategias prácticas para evitar cancelaciones, mejorar la gestión de turnos y fidelizar a los clientes más responsables. En este artículo encontrarás consejos actualizados que aplican tanto para pequeños salones como para centros de belleza con gran volumen de citas.

    Si ya leíste nuestra guía sobre cómo saludar a clientes en tu negocio, verás que la atención comienza desde el primer contacto. En este caso, la clave está en gestionar bien la agenda y la comunicación.

    1. Implementa reservas con pago anticipado

    Uno de los métodos más efectivos para reducir cancelaciones es pedir un anticipo al momento de reservar la cita. Esto asegura compromiso y disminuye el riesgo de inasistencia.

    • Usa plataformas fáciles como Mercado Pago, PayPal o Stripe.
    • Define un monto mínimo, por ejemplo, el 30% del valor del servicio.
    • Comunícalo claramente en tu política de reservas.

    Tip extra: Ofrece descuentos a quienes abonen el 100% por anticipado. Así no solo garantizas la asistencia, sino que mejoras el flujo de caja.

    2. Establece políticas de cancelación claras

    Las reglas deben estar visibles y comunicadas desde el inicio. Explica con cuánto tiempo de anticipación se puede cancelar o reprogramar la cita y qué consecuencias habrá si no se cumple.

    Ejemplo:

    • Cancelaciones con 24 horas de anticipación: se reprograma sin cargo.
    • Cancelaciones con menos de 12 horas: se pierde el anticipo.
    • Ausencias sin aviso: no se devuelve el pago y se registra en la ficha del cliente.

    Publica estas políticas en tu web, en el WhatsApp Business y en las historias destacadas de Instagram.

    3. Envía recordatorios automáticos

    Muchas veces los clientes faltan porque simplemente se olvidan. Para evitarlo, programa recordatorios:

    • WhatsApp o SMS: envía un mensaje automático 24 horas antes de la cita.
    • Email de confirmación: al reservar, el cliente recibe un correo con fecha, hora y políticas.
    • Agenda digital: utiliza apps como AgendaPro, SimplyBook o Google Calendar que permiten confirmación con un clic.

    Dato extra: según estudios de Salesforce, los recordatorios reducen hasta un 40% las ausencias.

    4. Premia la responsabilidad de tus clientes

    No solo se trata de penalizar, sino también de reconocer a los clientes cumplidores.

    • Ofrece un pequeño descuento después de 5 asistencias puntuales.
    • Regala un servicio express (como un retoque de cejas o masaje rápido).
    • Crea un programa de fidelidad con puntos por asistencia y consumo.

    Esto convierte la puntualidad en un hábito positivo para ellos y rentable para tu negocio.

    5. Controla el tiempo de espera

    Otra de las razones por las que los clientes cancelan o no vuelven es porque los haces esperar demasiado. Define un tiempo máximo de espera en tu política:

    • Si el cliente llega tarde más de 15 minutos, la cita se reprograma.
    • Si la demora es por parte del salón, ofrécele un beneficio compensatorio.

    6. Registra y analiza el historial de cada cliente

    Llevar un control de la asistencia de cada persona te permitirá prevenir futuros problemas.

    • Anota cada vez que un cliente cancele o llegue tarde.
    • Crea alertas para detectar a los que lo hacen con frecuencia.
    • Decide si vale la pena darles prioridad en los turnos o pedir siempre el 100% de pago anticipado.

    7. Haz encuestas de satisfacción

    Si las cancelaciones son recurrentes, puede que el problema esté en el servicio o en la experiencia del cliente. Pregunta directamente:

    • ¿Qué mejorarías en la atención?
    • ¿Te resulta fácil reservar un turno?
    • ¿Qué método de pago prefieres?

    Puedes usar Google Forms o Typeform y compartir el enlace por WhatsApp.

    8. Usa la tecnología a tu favor

    En 2025, los salones más exitosos usan herramientas digitales para simplificar la gestión:

    • Sistemas de reserva online: permiten que los clientes agenden directamente desde Instagram o la web.
    • CRM de clientes: ayudan a segmentar y enviar promociones personalizadas.
    • Chatbots: responden preguntas frecuentes automáticamente (horarios, precios, políticas).

    Esto no solo reduce cancelaciones, sino que también libera tiempo de gestión para enfocarte en lo importante: atender a tus clientes.

    Conclusión

    Evitar cancelaciones en tu centro de belleza requiere una combinación de políticas claras, tecnología, comunicación y fidelización. No se trata solo de reducir pérdidas, sino también de construir relaciones sólidas con clientes que valoren tu tiempo tanto como tú valoras el de ellos.

    Tarea práctica: revisa tu sistema actual de reservas, redacta tus políticas de cancelación y programa un recordatorio automático para los próximos 7 días.

    También te puede interesar

    Fuentes externas

    WikiHow

    Salesforce Research

  • Crisis en redes sociales: guía práctica para prevenir, identificar y actuar

    Crisis en redes sociales: guía práctica para prevenir, identificar y actuar

    Las redes sociales construyen reputación, pero también, si se gestionan mal, pueden dañarla en minutos. Por eso, entender qué es una crisis en redes sociales, cómo detectarla a tiempo y cómo responder con un protocolo claro es vital. Además, conviene alinear a marketing, atención al cliente, PR y legal para actuar coordinadamente.

    Antes de avanzar, quizá te interese repasar cómo calmar a clientes enfadados (te ayudará cuando los mensajes suban de tono) y cómo pedir testimonios (clave para recuperar confianza tras la crisis):

    ¿Qué es una crisis en redes sociales?

    En breve: una crisis en redes sociales es un volumen inusual de conversaciones negativas que amenazan la reputación o generan riesgo para el negocio (ventas, confianza, seguridad o cumplimiento). A diferencia de una PQR (pregunta, queja o reclamo) aislada, la crisis escala en alcance, velocidad e influencia.

    Señales tempranas (early warnings)

    • Picos repentinos de menciones negativas.
    • Usuarios influyentes sumándose al tema.
    • Medios y comunidades temáticas replicando el caso.
    • Temas sensibles (seguridad, salud, datos personales, medio ambiente).
    • Efecto “bola de nieve”: cada post negativo atrae más comentarios en cadena.

    Clasificación rápida: técnica del semáforo

    Para priorizar, usa esta matriz simple:

    • Verde (cotidiano): PQR habituales, quejas puntuales, trolls sin difusión.
      Acción: responde con guión de atención y cierra en privado.
    • Amarillo (riesgo medio): alto volumen en poco tiempo, usuarios muy molestos o micro-influencers.
      Acción: reconoce públicamente, traslada a DM, escala a líder de social care y monitoriza en tiempo real.
    • Rojo (crítico): tema sensible + medios o grandes influenciadores; impacto reputacional o legal.
      Acción: activa Comité de Crisis (Marketing/PR/Atención/Legal/Operaciones), vocería oficial, Q&A, actualización periódica y plan correctivo.

    Protocolo en 10 pasos para una crisis en redes sociales

    1. Detectar & documentar (min 0–10): registra capturas, URLs, hora, volumen y sentimiento.
    2. Evaluar (10–20): aplica semáforo y define alcance (plataformas, países, idiomas).
    3. Activar equipo (20–30): alerta a Comité de Crisis (PR, Social, Atención, Legal, Producto).
    4. Congelar riesgos (30–45): pausa anuncios o publicaciones que puedan empeorar el tema.
    5. Mensaje inicial (≤60): emite acknowledgement público breve: reconoces, explicas el siguiente paso y canalizas a DM.
    6. Atención 1:1 (continuo): lleva a privado, registra ticket y define compensaciones si corresponde.
    7. Vocería y Q&A (≤2 h): publica un comunicado o hilo con hechos, medidas y tiempos. Actualiza si hay novedades.
    8. Corrección raíz (≤24–72 h): explica qué cambió (proceso, producto, seguridad) y cuándo se implementa.
    9. Cierre público (cuando corresponda): agradece, resume aprendizajes y comunica mejoras verificables.
    10. Post-mortem (semana siguiente): analiza métricas, ajusta protocolos y entrena al equipo.

    Importante: no borres comentarios salvo que violen normas (discurso de odio, datos sensibles, spam). En su lugar, modera con criterio, guarda evidencia y redirige.

    Plantillas listas para usar

    Respuesta pública inicial (acknowledgement)

    Lamentamos lo ocurrido y entendemos tu preocupación. Estamos revisando el caso con prioridad y compartiremos una actualización aquí. Mientras tanto, por favor envíanos un DM con tu nombre, contacto y detalle para ayudarte de inmediato.

    Traslado a privado

    Gracias por escribirnos. Para cuidar tu información y agilizar la gestión, continuamos por DM. Nuestro equipo ya está al tanto y te responderá a la brevedad.

    Actualización intermedia

    Actualización: identificamos la causa y estamos aplicando [medida concreta]. Estimamos próxima comunicación a las [hora/fecha]. Gracias por la paciencia.

    Cierre

    Hemos resuelto la incidencia y aplicamos [cambio de proceso/seguridad/capacitación]. Agradecemos a la comunidad por los reportes y el diálogo. Si aún necesitas ayuda, estamos atentos por DM.

    Roles, workflow y governance

    • Social Media / Community: monitorea, clasifica (semáforo), responde 1:1 y escala.
    • Atención al cliente: gestiona casos, tiempos de resolución y compensaciones.
    • PR / Comunicaciones: redacta comunicados, Q&A y define vocería.
    • Legal / Compliance: revisa riesgos y límites (privacidad, garantías, normativas).
    • Producto / Operaciones: ejecuta corrección raíz y valida facts.
    • Dirección: aprueba mensajes críticos y decisiones sensibles.

    Además, documenta:

    • Política de comentarios y house rules.
    • Guías de moderación (qué ocultar, qué escalar, qué reportar).
    • Árbol de escalamiento y SLA (tiempos de respuesta por nivel).

    Métricas que importan (y umbrales)

    • MTTD/MTTR (tiempo en detectar / tiempo en resolver).
    • Volumen y sentimiento (negativo/neutro/positivo) por hora.
    • Alcance & SOV (share of voice) del tema vs. marca.
    • Tasa de escalamiento y porcentaje resuelto 1er contacto.
    • Impacto de negocio: devoluciones, tickets, tráfico al sitio, cancelaciones.

    Establece umbrales (por ejemplo, +200% de menciones negativas/h) que activen automáticamente el nivel Amarillo o Rojo.

    Herramientas útiles (monitoring y operaciones)

    • Escucha y gestión: Hootsuite, Sprout Social, Emplifi.
    • Social listening avanzado: Brandwatch, Talkwalker, Meltwater.
    • Alertas rápidas y gratuitas: Google Alerts, Talkwalker Alerts, TweetDeck/X Pro.
    • Gestión de tickets: Zendesk, Freshdesk, HubSpot Service.
    • Colaboración: Slack/Teams con canal #crisis y checklists.

    A mitad de proceso, además puedes reforzar a tu equipo con buenas prácticas de atención al cliente:

    Política legal y ética: puntos no negociables

    • Privacidad primero: jamás publiques datos personales.
    • Transparencia: no prometas lo que no puedas cumplir; informa avances reales.
    • Evidencia: guarda capturas y logs de decisiones.
    • Consistencia: un solo mensaje, múltiples canales (evita contradicciones).
    • Accesibilidad: lenguaje claro y comprensible para toda la audiencia.

    Checklist de preparación (pre-crisis)

    • Protocolo escrito + comité y roles definidos.
    • Árbol de escalamiento con teléfonos y backups.
    • Plantillas aprobadas por PR/Legal.
    • Monitoreo activo con alertas.
    • Matriz de riesgos y Q&A por temas sensibles.
    • Simulacro trimestral (table-top exercise).
    • Métricas y umbrales listos para activar semáforo.

    Conclusión

    Entonces, una crisis en redes sociales se gestiona con prevención, respuesta rápida y mejoras verificables. Si preparas al equipo, automatizas alertas y dispones de plantillas aprobadas, no solo reduces el daño reputacional, sino que, además, puedes salir fortalecido, demostrando responsabilidad y aprendizaje.

    Fuentes y lecturas recomendadas

  • ¿Qué es el Merchandising? ¿y el Visual Merchandising?

    ¿Qué es el Merchandising? ¿y el Visual Merchandising?

    El merchandising reúne técnicas que, aplicadas en el punto de venta, impulsan la compra y mejoran la rentabilidad del espacio. Por eso, si tienes un local físico o un showroom, esta guía te ayudará a ordenar el surtido, optimizar recorridos y exhibir productos para vender más. Además, para completar tu estrategia en tienda, quizá te sirva leer ¿Cómo aumentar las ventas en tu local? y ¿Cómo saludar a los clientes que llegan a una tienda?.

    Definición e historia del Merchandising

    Definición. El merchandising es el conjunto de técnicas que optimiza la exhibición, ubicación y rotación del producto en el punto de venta. En consecuencia, ordena dónde va cada artículo, cómo se presenta y cuándo se anima, para aumentar conversión y ticket medio mientras satisface al cliente.

    Breve historia. A medida que el autoservicio reemplazó al mostrador, los supermercados e hipermercados obligaron a trasladar la persuasión al lineal: señalización clara, recorridos pensados y presentación visual potente. Desde entonces, el merchandising evoluciona con datos, planogramas y PLV (Publicidad en el Lugar de Venta), integrando cartelería, expositores y pantallas para influir justo antes de la decisión de compra.

    Beneficios clave del Merchandising

    • Más ventas y más impulso: aumentan las compras no planificadas, pero también mejora la conversión del surtido principal.
    • Menos fricción: el cliente encuentra rápido lo que busca; por lo tanto, reduce tiempo de compra y aumenta satisfacción.
    • Mejor rotación: sube la salida de categorías lentas gracias a cross-merchandising y zonas calientes.
    • Rentabilidad por metro: cada estante trabaja mejor; en cambio, el stock inmóvil disminuye.
    • Imagen de marca consistente: una tienda ordenada, iluminada y señalizada vende confianza.

    Técnicas de Merchandising (la base de tu plan)

    1. Gestión del lineal y planogramas
      Define facings, alturas y referencias por ABC (A=alto rendimiento, B=medio, C=lento). Además, ubica A a la altura de los ojos y en zonas calientes.
    2. Gestión del surtido
      Curaduría por rotación y margen; reduce duplicados que compiten entre sí y añade complementos para elevar ticket.
    3. Animación del punto de venta (PLV/VM)
      Expositores, cartelería, stoppers, navegadores de pasillo y islas temáticas; así, guías la mirada y el recorrido.
    4. Zonas calientes y frías
      Entrada, pasillo central y cajas son calientes; rincones y fondos son fríos. Por consiguiente, traslada demanda hacia lo frío con señalización, luz y ofertas.
    5. Recorrido y velocidad
      Traza un itinerario en S o en U. Además, usa música y temperatura para modular el ritmo: lento para explorar, rápido en picos.
    6. Cross-merchandising
      Junta producto principal + complemento (pasta+salsa, cepillo+dentífrico). Así, el cliente resuelve usos completos sin buscar.
    7. Cabeceras y cajas
      Las cabeceras empujan novedades y promos; en cambio, cajas activan impulso (formatos pequeños, bajo riesgo).

    Visual Merchandising (PLV): significado y uso práctico

    El Visual Merchandising es la dimensión visual del merchandising: color, luz, tipografías, materiales, alturas y equilibrio. En concreto, la PLV (publicidad en el lugar de venta) es el sistema de expositores, carteles y displays que hacen visible el mensaje justo donde se decide.

    • Objetivo: atraer, informar y detener la mirada.
    • Claves: contraste (color/luz), jerarquía (títulos, precio, beneficio), y coherencia con la identidad de marca.
    • Tip pro: menos es más; una propuesta clara vende mejor que un mar de estímulos.

    A mitad del recorrido de compra, también conviene pensar en campañas y objetivos: Objetivos SMART te ayudará a fijar metas de ventas y tiempos de exhibición medibles.

    Cómo armar una estrategia de Merchandising efectiva (paso a paso)

    1. Diagnóstico del establecimiento
      Mide flujo, zonas calientes/frías, tiempos de permanencia y embudos (entrada → recorrido → caja).
    2. Segmenta el surtido
      Clasifica por rol (imán, margen, impulso, complemento) y por rotación. Después, define prioridades.
    3. Diseña el layout
      Planifica pasillos, radios de giro, accesibilidad y puntos de pausa. Asimismo, evita cuellos de botella.
    4. Planograma y alturas
      • Ojos (mejor conversión): productos “A” y líderes.
      • Manos (media): alternativas “B” y packs.
      • Pie/suelo (baja): volumen, econo y stock C.
    5. PLV y narrativa
      Titular (beneficio), subtítulo (uso), precio visible y llamada a la acción (“pruébalo hoy”). Por lo tanto, cada módulo debe contar una historia de uso.
    6. Calendario de animación
      Rotación de vitrinas cada 2–3 semanas y temáticas estacionales (vuelta al cole, San Valentín, verano, etc.).
    7. Operativa & limpieza
      Reposición por franjas, facing perfecto, etiquetas legibles, iluminación cuidada y música acorde.
    8. Medición (KPIs)
      Conversión, ticket medio, ventas por m², rotación por SKU, tasa de impulso y mapa de calor (si usas sensores).

    Elementos de Merchandising y ejemplos de uso

    • Ubicación preferente: cabeceras, puntas de góndola y “eye level” para nuevas colecciones.
    • Pilas masivas: sensación de abundancia; útil en promociones “3×2”.
    • Contenedores descubiertos: efecto “oportunidad”; funciona en outlets y liquidaciones.
    • Stoppers y mástiles: detienen la vista y rompen la linealidad del pasillo.
    • Señalizadores: flechas, vinilos de suelo y directorios por categorías.
    • Degustaciones y demos: aumentan conversión en alimentos, cosmética y electro.
    • Iluminación focal: realza texturas y colores; evita sombras duras en rostros y probadores.

    Circulación: itinerario, velocidad y tiempo de permanencia

    • Itinerario: decide si buscas exploración (lento, más exposición) o rotación (rápido, mayor throughput).
    • Velocidad: pasillos amplios + señalización clara = menos fricción. En cambio, zonas de pausa con islas invitan a descubrir.
    • Tiempo óptimo: más tiempo suele elevar ventas, aunque colas y calor las reducen; por eso, cuida clima, música y caja.

    Zonas frías y calientes: cómo activarlas

    • Zonas calientes: entrada, pasillo central y cajas → novedades, “A” y alto margen.
    • Zonas frías: rincones, fondos y laterales → productos básicos, luces puntuales, espejos y promos regulares.
    • Acciones “descongelar”: mayor iluminación, PLV llamativa, degustaciones, cross-merch y rutas señalizadas.

    Exterior y vitrinas: el primer filtro

    • Rótulo y acceso: legibles, iluminados y consistentes con la marca.
    • Vitrina: una historia por vez; precio visible; cambio cada 15–20 días; regla del triángulo (composición) y punto focal.
    • CTA visible: “Entra y pruébalo”, “Reserva aquí”, “Pick-up en 5 minutos”.

    Ejemplos rápidos por tipo de tienda

    • Alimentos: cabeceras temáticas (asado/picnic), degustaciones, cross-merch (pasta+salsa), frío activado con luz cálida.
    • Moda: looks completos en maniquí (prenda+accesorio+calzado), probadores iluminados frontalmente, talles visibles.
    • Belleza/estética: cabeceras por rutinas (limpieza+serum+spf), testers en isla central y marketing para centros de belleza para acompañar.
    • Electro: demos funcionando, fichas comparativas simples y “soluciones por ambiente” (cocina, gaming, hogar).

    KPIs de Merchandising que sí mueven la aguja

    • Ventas por m² y por hora punta.
    • Tasa de conversión (entradas → tickets).
    • Ticket medio y unidades por ticket.
    • Rotación por SKU (antes vs. después del cambio).
    • % ventas impulso (caja/cabecera).
    • Heatmaps y dwell time (si cuentas con analítica in-store).

    Checklist express de Visual Merchandising (para imprimir)

    • Vitrina con una historia y CTA.
    • Señalización clara por categorías.
    • Planograma por ABC y alturas.
    • Luz general + luz focal (sin sombras duras).
    • Precios y etiquetas legibles.
    • Zonas frías activadas con PLV/iluminación.
    • Cross-merchandising en al menos 3 puntos.
    • Limpieza, orden y facing impecable.
    • Música y clima acordes a la marca.
    • KPIs definidos y medición semanal.

    Errores comunes (y cómo evitarlos)

    • Saturar de carteles: el ruido visual confunde; prioriza una promesa por módulo.
    • Enterrar líderes en zonas frías: reserva “eye level” y cabeceras para las referencias que traccionan.
    • Precios invisibles: la duda frena; por lo tanto, etiqueta siempre y con contraste.
    • No medir resultados: sin KPIs no sabrás qué funciona; mide A/B de cabeceras y vitrinas.
    • Layout rígido todo el año: el contexto cambia; por eso, rota temáticas y prueba nuevas rutas.

    En resumen

    El merchandising convierte espacio en ventas. Si defines layout, ordenas el lineal con planogramas, activas zonas frías, cuidas vitrinas y mides KPIs, vendes mejor sin ampliar metros. Y si además alineas tu equipo con objetivos medibles, multiplicas el impacto.

    A mitad de tu implementación, reforzá con contenidos que complementan la experiencia en tienda:

    Cómo pedir testimonios para redes (ideal para reforzar confianza en el punto de venta).

    21 ideas para redes sociales (para amplificar tus vitrinas en digital).

    Fuentes

    Wikipedia

    Marketing en el siglo XXI (5ª Ed.)

  • ATL, BTL y TTL: Diferencias, ejemplos y Marketing 360º

    ATL, BTL y TTL: Diferencias, ejemplos y Marketing 360º

    Antes de elegir canales, conviene alinear objetivos y medición; por eso, te puede servir esta guía de Objetivos SMART. Aqui explicaremos qué significan ATL, BTL y TTL, ventajas y desventajas, cómo combinarlos en una estrategia 360º, métricas clave, ejemplos y un checklist práctico.

    Además, cuando ejecutes activaciones presenciales o en tienda, el impacto sube si cuidas el punto de venta; por eso, revisa ¿Qué es el Merchandising?.

    ¿Qué significa ATL (Above the Line)?

    Definición. ATL es la publicidad en medios masivos (TV, radio, prensa, revistas, cine, vía pública/OOH). Su propósito principal es alcance, notoriedad y branding.
    Cuándo conviene: lanzamientos, campañas nacionales, categorías masivas y construcción de marca a largo plazo.

    Ventajas (ATL)

    • Alcance rápido y amplitud demográfica.
    • Construye recuerdo publicitario y preferencia.
    • Credibilidad asociada al medio tradicional.

    Desventajas (ATL)

    • Costos elevados y barreras de entrada.
    • Segmentación limitada (aunque mejora con CTV/Addressable TV).
    • Atribución compleja; el feedback no es inmediato.

    Tendencias ATL 2025

    • CTV/Addressable TV (televisión conectada con segmentación por audiencias).
    • Programmatic DOOH (cartelería digital exterior comprada en tiempo real).
    • Brand lift y MMM (estudios de incremento de marca y modelos de mezcla de marketing) para medir impacto.

    ¿Qué significa BTL (Below the Line)?

    Definición. BTL es comunicación directa y segmentada hacia audiencias específicas (activaciones en punto de venta, eventos, marketing directo, email/SMS, RR.PP., patrocinios, sampling, promociones, social media, UGC, influencers). Su objetivo suele ser consideración y conversión.

    Ventajas (BTL)

    • Segmentación fina y feedback inmediato.
    • Costos más bajos por contacto.
    • Medición granular (clics, leads, ventas).

    Desventajas (BTL)

    • Alcance limitado si no se amplifica.
    • Requiere operación sostenida y optimización continua.

    BTL hoy: social + creators

    • UGC (User Generated Content): contenido creado por usuarios reales que genera confianza y social proof.
    • Influencers/creators: paga por CPV/CPE o por performance; exige métricas (alcance real, ER, demografía).
    • Automatizaciones: email/SMS/WhatsApp con Email marketing alineado a CRM para nutrir leads.

    Consejo: si trabajas retail, conecta BTL con tienda física: activaciones + merchandising/PLV en cabeceras y cómo aumentar ventas en tu local.

    ¿Qué significa TTL (Through the Line)?

    Definición. TTL integra ATL + BTL en una misma estrategia, “atravesando la línea”. Por lo tanto, combina alcance masivo con activación y medición. Es la base del Marketing 360º.

    Ejemplo TTL simple

    • ATL: TV/OOH para alcance y recuerdo.
    • BTL: landing con oferta, influencers con códigos, email/SMS de recuperación de carrito y promoción en punto de venta.
    • Medición: MMP/píxeles para conversión, brand lift para recuerdo, y MMM para el mix total.

    Diferencias ATL vs BTL (resumen práctico)

    VariableATLBTL
    Objetivo principalNotoriedad/brandingConsideración/conversión
    AlcanceMuy altoFocalizado
    SegmentaciónMedia (mejora con CTV/DOOH programático)Alta (1st party data, intereses, geos)
    FeedbackNo inmediatoInmediato
    MediciónBrand lift, MMMMTA, atribución directa, CRM
    Coste por contactoMás altoMás eficiente
    Velocidad para iterarLentaRápida

    TTL toma lo mejor de ambos: escala + performance.

    Cómo elegir: marco de decisión en 5 pasos

    1. Objetivo (SMART): ¿recuerdo, consideración o ventas?
    2. Audiencia: ¿masiva o nicho? ¿tenemos datos 1P?
    3. Ticket y ciclo: cuanto mayor el CAC permitido y más largo el ciclo, más sentido tiene ATL de soporte.
    4. Medición disponible: ¿podemos correr brand lift/M4M y también atribución?
    5. Presupuesto y timing: si el tiempo es corto, prioriza BTL con creators/UGC + DOOH programático; si necesitas impacto nacional, suma ATL.

    A mitad de tu planeación, considera los riesgos reputacionales y protocolos: Crisis en redes sociales.

    Estrategia de Marketing 360º (TTL) paso a paso

    1. Insight y promesa (una idea central, no tres).
    2. Mix de canales:
      • ATL: TV/CTV, radio/streaming de audio, OOH/DOOH.
      • BTL: influencers/UGC, social ads, email/SMS, activaciones en tienda, PR.
    3. Orquestación creativa: key visual + adaptaciones por canal (mismo concepto, formatos nativos).
    4. Ruta a conversión: anuncio → landing → prueba/beneficio → remarketing → CRM (nurturing).
    5. Medición y aprendizaje: define KPIs por capa y corre sprints de optimización semanal.

    Métricas y atribución (qué mirar en cada capa)

    • ATL: GRPs/TRPs, alcance, frecuencia, Brand Lift (recuerdo, favorabilidad), búsquedas de marca, MMM.
    • BTL: CTR, CAC/CPA, tasa de conversión, ROAS, LTV, tasa de apertura/click (email/SMS), códigos de influencer.
    • TTL (360º): contribución incremental por canal, efecto halo (búsquedas/brand), Uplift en retail.

    Tip: documenta un post-mortem con “lo que duplicarías” y “lo que descartarías”; es oro para el siguiente flight.

    Ejemplos rápidos de activación

    • Consumo masivo:
      • ATL: TV + DOOH en proximidad a retailers.
      • BTL: sampling en PDV + creators micro (UGC) + cupones geolocalizados.
      • Métrica: ventas scan data + uplift en tiendas intervenidas.
    • D2C belleza:
      • ATL: audio streaming para voz de marca.
      • BTL: TikTok + UGC, email con automatizaciones y prueba gratuita; testimonios (cómo pedirlos bien: guía de testimonios).
      • Métrica: CAC, suscripción, repetición (LTV).
    • Retail moda:
      • ATL: OOH de temporada.
      • BTL: Live shopping + influencers locales; merchandising en cabeceras; CRM con SMS de back-in-stock.
      • Métrica: tráfico a tienda, conversión y ticket medio.

    Ventajas y desventajas (ATL/BTL/TTL) — ampliadas

    ATL

    • Efecto señal/credibilidad, escala nacional.
      − Coste alto y testeos lentos; atribución difusa.

    BTL

    • Performance, test & learn, segmentación fina.
      − Puede quedarse corto de alcance si no se amplifica.

    TTL

    • Efecto compuesto (awareness → consideración → compra).
      − Exige orquestación creativa y medición integral (disciplina y equipo).

    Checklist TTL (para ejecutar ya)

    • Objetivo SMART por capa (awareness/conversión).
    • Mix equilibrado (≥1 ATL + ≥2 BTL).
    • Creatividad consistente y nativa por formato.
    • Ruta clara a conversión (landing, UX, pagos).
    • CRM activo: email/SMS/WhatsApp y automatizaciones.
    • Plan de medición: brand lift + performance + MMM/MTA.
    • Protocolo de crisis y lineamientos legales.
    • Retrospectiva y aprendizaje.

    Glosario rápido (para decidir y comprar mejor)

    • ATL: medios masivos (TV, radio, prensa, OOH).
    • BTL: contacto directo/segmentado (PDV, email, social, UGC, influencers, RR.PP.).
    • TTL: mezcla integrada ATL+BTL (360º).
    • UGC: contenido generado por usuarios (pruebas reales).
    • CTV/Addressable TV: TV conectada con segmentación.
    • DOOH programático: carteles digitales comprados en programmatic.
    • MMM/MTA: modelos de atribución (mix y multitouch).
    • Brand Lift: estudio de incremento en métricas de marca.

    Enlaces internos recomendados

    Fuentes y lecturas sugeridas

  • ¿Qué son las Redes Sociales? ¿Qué tipos existen?

    ¿Qué son las Redes Sociales? ¿Qué tipos existen?

    Redes Sociales y sus Categorías

    Una red social es

    Una estructura conformada por personas u organizaciones que se conectan a través de sus relaciones, ya sea de negocio, amistad, parentesco o intereses comunes.

    Internet ha permitido crear espacios en la web denominados REDES SOCIALES, donde las personas y empresas se relacionan e intercambian contenidos, convirtiéndose en una manera de generar resultados y construir conocimiento a través del mundo digital.
    Debes tener en cuenta que en el mundo digital escucharás la palabra SOCIAL MEDIA, que es diferente que la red social, porque se refiere a los medios sociales, es decir, a canales como Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, TikTok, etc., donde puedes publicar contenido para conversar y socializar (es por esto que a las personas encargadas de administrarlas se les llama Social Media Manager).

    categorias de las redes sociales

    En cambio:

    Red Social es el acto de construir comunidad, audiencia, seguidores, usuarios o grupos de personas.

    Para las audiencias o usuarios es muy importante identificar las temáticas, contenidos, formatos o medios de red común, porque estos elementos son los que le generan una afinidad y son espacios a través de los cuales va a encontrar o compartir información.
    Estas afinidades son las que llevan a que se diferencien categorías en las redes sociales, convirtiendo a tu audiencia en productora y consumidora de contenidos, lo que se conoce como Prosumers, o prosumidores.

    5 categorías en las que se clasifican las redes sociales:

    1. Redes sociales Masivas

    Son aquellas dirigidas al público en general y no se centran en un tema específico. Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de generar masa. Por ejemplo Facebook, Twitter e Instagram.
    Por qué la gente utiliza estas redes: Para conectarse con gente (y marcas) en línea.
    Cómo pueden beneficiar tu negocio: Investigación de mercado, reconocimiento de marca, generación de prospectos, desarrollo de relaciones, servicio al cliente… la lista es casi infinita.

    2. Redes sociales Profesionales

    Son aquellas que se estructuran a través de contenidos laborales o empresariales. Estas son útiles para desarrollar relaciones, recomendaciones y búsqueda de oportunidades laborales y de negocios. Se presentan como redes profesionales enfocadas en los negocios y actividades comerciales. Su actividad permite compartir experiencias, y relacionar grupos, empresas y usuarios interesados en la colaboración laboral. Los usuarios detallan en los perfiles su ocupación, las empresas en las que han trabajado o el currículo académico. Por ejemplo LinkedIn, Viadeo y Xing.
    Por qué la gente usa estas redes: Para hacer red de contacto, mostrar su conocimiento, su experiencia laboral, a que se dedican, interactuar profesionalmente.
    Cómo benefician a tu negocio: Si estas buscando socios, colaboradores, puestos de trabajo u ofreces puestos de trabajo, es una red altamente eficaz, ya que allí se encuentran profesionales y puedes encontrar a la persona que necesitas.

    3. Redes sociales de Geolocalización

    Llevan a socializar por medio de la localización física de los usuarios. La socialización y las relaciones se realizan en base a la localización física de los usuarios. También llamadas de georreferencia, estas redes sociales permiten mostrar el posicionamiento con el que se define la localización de un objeto, ya sea una persona, un monumento o un restaurante. Mediante ellas, los usuarios pueden localizar el contenido digital que comparten. Por ejemplo: Google, Waze, Metaki, Ipoki, Panoramio y Foursquare.
    Por qué la gente usa estas redes: Para buscar, opinar y compartir información sobre marcas, productos y servicios, así como sobre restaurantes, destinos turísticos y mucho más.
    Cómo benefician a tu negocio: Las opiniones positivas presentan prueba social a reclamos. Si se atienden bien, podrás resolver problemas de clientes insatisfechos.

    4. Redes sociales de Contenidos

    Los elementos principales para los usuarios son la generación de contenido y formatos para compartir. Con las redes sociales en las que las relaciones entre los usuarios están muy unidas a la generación y divulgación de contenidos de diferentes formatos. Por ejemplo Youtube, Spotify, Pinterest, Deezer, Vimeo y Periscope.
    Por qué la gente usa estas redes: Para buscar y compartir fotos, videos, videos en vivo y otros medios en línea.
    Cómo pueden beneficiar a tu negocio: Al igual que las principales redes de relaciones, estos sitios son valiosos por el reconocimiento de marca, generación de prospectos, participación de la audiencia y por la mayoría de tus demás objetivos de marketing social.

    5. Redes sociales de Entretenimiento y Ocio

    La relación de los usuarios se basa en sus gustos y afinidades. Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Por ejemplo: Strava, Runtastic, TripAdvisor.
    Ten en cuenta que en esta categoría también pueden encontrarse las redes dedicadas a conocer personas. Por ejemplo Tinder.
    Por qué la gente usa estas redes: Para conectarse con otras personas con un interés o pasatiempo en común.
    Cómo pueden beneficiar a tu negocio: Si hay una red dedicada a la clase de productos o servicios que ofreces, estas redes pueden ser un excelente lugar para interactuar con tu audiencia y generar reconocimiento de marca.

    Entender la clasificación de las redes sociales y su audiencia es fundamental para decidir cuales son las que realmente sirven para los objetivos que tengamos frente a nuestras audiencias. Además, estas clasificaciones han facilitado el desarrollo del negocio publicitario y nuevos formatos a través de las plataformas, puesto que al tener segmentadas las audiencias, la publicidad esta más enfocada y se obtienen mejores resultados.

    categorias redes sociales

    Redes sociales de Nicho

    Las redes sociales han transformado la forma de relacionarse entre las personas al crear comunidades afines a tus intereses y comportamientos. Sin embargo, la evolución de las mismas ha provocado la creación de espacios cada vez más abiertos donde la diversidad en las audiencias hacen que los usuarios busquen plataformas más afines y personalizadas.

    Por ejemplo en el mundo de las aplicaciones móviles, existe una red social denominada Doggy Talky, que permite, mediante la geolocalización que los dueños de perros que viven cerca se conozcan y sociabilicen a sus mascotas. Pero adicionalmente cuenta con un directorio de veterinarios, guarderías, y asociaciones de protección de animales.

    Las redes sociales de nicho son una herramienta alterna para el alcance de audiencias más segmentadas.
    Estas redes son plataformas orientadas a un tema e intereses específicos donde un grupo comparte un interés particular. Estas redes surgen ya que las redes sociales comunes tratan diversidad de contenidos y temáticas, y los usuarios no encuentran respuesta a sus afinidades específicas a un interés común.

    Por ejemplo la red social Tripwolf, es una red social de contenido donde personas del común y expertos, brindan información específica sobre el sector turístico.
    También encontramos redes que van desde intereses en aficiones a temas de salud y emprendimiento.

    La importancia de incluir en tu estrategia las redes sociales de nicho se encuentra relacionada con el tamaño de tu empresa y el objetivo a alcanzar. Esto quiere decir que si tu objetivo es vender placas con nombres de perros, sería más acertado pautar en una red de nicho para animales que en Facebook, ya que se puede encontrar más audiencia pero con menos intereses particulares.

    Si bien el alcance de audiencia en las redes sociales de nicho no es numeroso, quienes pertenecen a esta son usuarios con mayor afinidad y confianza con los miembros y marcas que se encuentran allí.

    clasificacion de redes sociales

    Una adecuada estrategia en redes sociales de nicho permite a las empresas establecer objetivos como:

    • La optimización de la inversión publicitaria: al reducir el valor que nos cuesta atraer al cliente y que concrete una o más ventas.
    • El posicionamiento de marca: para convertirse líder del nicho. Pues permite construir identidad de marca a través de la viralización del mensaje que realiza la comunidad y además, facilita el desarrollo de actividades en torno a las necesidades del cliente.
    • La fidelización de una comunidad específica: al lograr que los seguidores se identifiquen con la marca y la promocionen.

    Dado que las redes sociales de nicho son un concepto relativamente nuevo en el mercado, las plataformas no han desarrollado perfiles empresariales, por lo cual en primera instancia debes crear un perfil personal y luego vincular tu contenido a este.
    No te olvides de manera un tono adecuado, un cronograma de publicaciones y unos protocolos de respuesta que te permitan mantener un mensaje unificado.

    Resumiendo: identificar los intereses comunes construir una comunidad o red social en la categoría adecuada, nos hará más fácil establecer cuáles son los canales de social media más útiles para impactar audiencias y determinar la manera como se podrán utilizar en el diseño de estrategias de marketing o comunicación de un producto o una campaña. Las redes sociales de nicho son nuevos espacios que surgen de las necesidades e intereses de clientes para tratar temas específicos, y en ellas tu marca puede trazar y alcanzar objetivos de comunicación de tus productos y desempeño del negocio.

    También te puede interesar:

    https://lulitesocialmedia.com/por-que-llevar-mi-negocio-a-internet/

    https://lulitesocialmedia.com/como-pedir-testimonios-para-redes/

     

    *Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com

    Hootsuite
    Nextu
    Google

  • ¿ Qué es LinkedIn ? Usos básicos y utilidades de la plataforma.

    ¿ Qué es LinkedIn ? Usos básicos y utilidades de la plataforma.

    Conociendo LinkedIn

    En este post aprenderás a:

    1. Identificar la utilidad de LinkedIn de acuerdo con el mercado, audiencias o uso.

    COMENCEMOS..

    Es la red de mayor impacto en la categoría de redes profesionales, pues cuenta con 690 millones de usuarios*. Está enfocada únicamente en empresas, profesionales y negocios pues su propósito es realizar acciones comerciales o Networking y acciones de mercadeo entre empresas y profesionales.

    Los usos principales de Linkedin son atraer y reclutar talento humano.
    A partir de esta red los usuarios crean su perfil profesional dando a conocer sus fortalezas y así ampliar su red de contacto profesional.

    Las empresas también pueden crear un perfil corporativo para realizar presencia de marca y fortalecer las relaciones de negocios con los expertos de cada sector de la economía.
    Esto se logra compartiendo información de la empresa y participando en los foros relacionados con el sector empresarial de interés. También forjará el posicionamiento si creás y compartís contenido a partir de la plataforma de Blogging. Con esta funcionalidad podrás analizar quienes ven y comparten tu contenido.

    Otra opción es crear campañas publicitarias que capten leads, aumentando la exposición de la marca y aumentando el nivel de ventas. No olvides seguir a líderes de opinión.

    La audiencia de Linkedin es gente decidida, debido a que es la red social de tono más serio y formal. Desde esta red también se puede llegar a grupos segmentados por demografía, geografía y profesión.

    Las medidas ideales para una buena imagen de portada son de 646x220px con un peso de 2MB.
    El logo de perfil corporativo el formato optimo es de 200 x 200 px con un peso de 4MB.

    Algunas funciones útiles:

    CV online: vas a poder exponer tu CV en la red y enviar tus referencias a prácticamente cualquier persona con la información actualizada (esas actualizaciones la vas realizando vos a medida que vayas editando tu perfil).

    Agenda de contacto:
    Una vez que te conectas con alguien, vas a tener en todo momento a tu disposición toda su información profesional actualizada.

    Recomendaciones: Permite solicitar una recomendación a tus contactos sobre tu persona y ellos, si están dispuestos a hacerla (que sería muy raro que no), redactan un breve resumen de su opinión profesional sobre vos. Este resumen va a aparecer en la sección de recomendaciones de tu perfil. Es una fórmula sencilla, práctica y muy útil de sumar puntos en tu CV.

    Realizar networking (construir una red de contactos que te ayuden a generar oportunidades tanto de negocio como laborales) y encontrar profesionales:
    Vas a poder buscar empresas y gente con la que te interese relacionarte. LinkedIn replica mecanismos tradicionales de networking como lo es la presentación por medio de un contacto común.

    Grupos de Linkedin: Estos grupos son una herramienta genial que te permite compartir tus conocimientos y relacionarte con otros profesionales. Se abre un debate sobre cualquier tema y, si se logra captar el interés del grupo, se genera una gran conversación entre profesionales. Con actitud positiva, de colaboración y de muy buena disposición hacia las aportaciones.

    Respuestas: Esta es una herramienta en las que los demás te pueden hacer preguntas sobre temas en los cuales te declarás como experto. Si tu respuesta es elegida como la mejor, este hecho aparecerá “destacado” en tu Perfil Linkedin, y se comunicará a toda tu red de primer nivel.

    En resumen, como red social profesional Linkedin le permitirá darle otro nivel a tu negocio, no solo para que contactes con el mejor talento humano, sino para hacer negocios con empresas de diversos sectores económicos, posicionando tu marca en el canal digital.

    *Fuentes:

    Lulite Social Media

    Neoattack
    Nextu
    Google

  • ¿Qué es Pinterest? ¿Cómo sacarle provecho?

    ¿Qué es Pinterest? ¿Cómo sacarle provecho?

    Conociendo Pinterest

    Pinterest nace en 2009 y cuenta actualmente con 444 millones de usuarios*. Es un tablero virtual personalizado que permite recopilar imágenes, links y todo tipo de contenidos que nos interesen organizándolos en categorías, sobre todo infografías. Es por esto que Pinterest juega un gran papel en la decisión de compra del cliente, muchas de las empresas utilizan esta red social para mostrar sus productos y captar nuevos clientes, gracias a su tono cercano y visual . Su audiencia es sobre todo femenina. Las mujeres constituyen el 72% de la base de usuarios actuales, aunque cada vez más hombres están usando esta plataforma.

    pinterest como usar

    Lo bueno de Pinterest es que los usuarios están buscando siempre activamente nuevos productos e ideas.

    Pinterest es una plataforma para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, hobbies y mucho más. Los usuarios pueden buscar otros pinboards, “repinear” imágenes para sus propias colecciones o marcarlas con un ‘me gusta’. La misión de Pinterest es “conectar a todos en el mundo, a través de cosas que encuentran interesantes”.

    Pinterest permite a los usuarios, guardar y clasificar por categorías, imágenes en diferentes tableros. Pueden también seguir a otros usuarios con los mismos gustos e intereses. Las categorías populares son viajes, coches, películas, humor, diseño para el hogar, deportes, moda y arte.

    Además Pinterest te permite pinear cualquier fotografía que encuentres en Internet de forma totalmente legal. Únicamente tienes que descargarte una aplicación y colocarla en tu barra de herramientas. Cuando encuentres algo que te interese simplemente tienes que dar a la aplicación “Pinear” y hacer clic en la imagen y… ¡listo! Pinterest colocará un enlace al sitio de origen para que se beneficie de tu Pineo.

    Un Pin es el equivalente a “me gusta” en Facebook. Es el método de compartir contenido y, a su vez, tiene efectos sobre el posicionamiento SEO de lo publicado. Un contenido con muchos pines mejorará su posición en los buscadores. 

    pinterest para que sirve

    Finalmente, una característica que me parece esencial es que Pinterest está completamente integrado con Facebook y Twitter. Es decir, cuando pineas un contenido cualquiera te ofrece la opción de publicarlo en Pinterest, pero también en Facebook o en Twitter ahorrándote la tediosa labor de tener que reescribir en varias plataformas.

    Con Pinterest puedes…
    • Mejorar el posicionamiento de tu web (poniendo el enlace de tu página en las imágenes).
    Ser el perfecto escaparate para tu marca.
    • Favorecer las ventas de tu tienda online.
    • Ayudarte a que se viralicen tus contenidos con facilidad (recetas, infografías, catálogos de productos, vídeos…).

    En la foto de perfil personal el tamaño ideal es 165 píxeles x 165 píxeles, La extensión mínima 160 píxeles x 160 píxeles.
    El archivo debe estar en formato JPG como en PNG. El tamaño de la foto de portada debe ser de 200 píxeles x 200 píxeles. Y la miniatura de la imagen de portada se recomienda 100 píxeles x 100 píxeles. Todo en formato JPG o PNG.
    El tamaño de los pines son 600 píxeles x longitud ilimitada, sin embargo los pines que mejor funcionan en Pinterest, tienen un tamaño de 600 x 1102 píxeles.

    Pinterest también ofrece la posibilidad de poner precio a los productos mediante la inserción en la casilla descripción del símbolo del dólar o la libra delante de la cantidad. Así, el precio se muestra como una etiqueta en la parte superior de la imagen.

    Funciones de cada sección de la plataforma:

    Siguiendo: Acá vas a poder ver toda la actividad reciente relacionada con los usuarios y tableros que seguís.
    Categorías: Al desplegar esta lista vas a poder buscar inspiración por los diferentes temas que te apasionan.
    Todo: muestra una vista general de todos los pines recientes dentro de la sección detallada anteriormente.
    Más vistos: En esta sección vas a poder ver todos los pines que se están convirtiendo en los más populares.
    Regalos: Contiene solo los pines que incluyen precio de los productos o servicios que se ofrecen a través de esta red social y que al hacer clic sobre ellos logran redirigirte a páginas de tiendas en línea para adquirirlos.

    Otras funciones de utilidad:
    Añadir etiqueta de precio a un pin: Antes de escribir el precio del producto que ofreces en tu pin tienes que escribir el símbolo $ (o el de la moneda que corresponda a tu país) en la descripción. De esta manera se podrá observar sobre la imagen (en la esquina superior) una bandera con el precio final.
    Tableros grupales: esta es una opción útil para trabajar en equipo y conocer nuevas personas. La creación de estos sirve para poder invitar a otros usuarios a que colaboren añadiendo pines a uno de tus tableros.

    En resumen, Pinterest el típico dicho de que una imagen vale más que mil palabras se lleva al extremo. Su pilar fundamental consiste en compartir fotos que aporten valor. Puedes mostrar tus productos, Infografías que muestren trucos o consejos, crear tu nicho, construir comunidad o subir imágenes que faciliten información de utilidad o de ayuda a tu público objetivo.

    También te puede interesar:

    https://lulitesocialmedia.com/que-es-el-curacion-contenidos/
    https://lulitesocialmedia.com/buyer-persona/

    *Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com
    Neoattack

    Wikipedia
    Google
    Metricool

  • ¿Qué es Twitter? Cómo aprovechar esta plataforma

    ¿Qué es Twitter? Cómo aprovechar esta plataforma

    Conociendo Twitter

    Twitter es una red social que se destaca por permitir a los usuarios enviar y leer textos de una longitud máxima de 280 caracteres (antes solo permitía 140) denominados “tweets”. Cuenta con 436 millones de usuarios en 2022* y su tono es cercano e informativo. Permite saber que es lo que hablan los usuarios de tu marca y te mantiene informado de las últimas tendencias, noticias, moda, etc. Es por esto que los negocios y empresas lo utilizan para fidelizar y mantenerse en contacto con sus clientes. La mayor parte de los usuarios tienen entre 20 y 45 años.

    como usar twitter

    También forma parte de las Redes Sociales Masivas, es una red de Microblogging. Que permite conectar ideas de 280 caracteres, de forma breve y directa.
    Esta red social es muy útil para difundir noticias a mayor velocidad que los medio tradicionales, socializar con tus contactos por nivel de cercanía al seguir y ser seguido, direccionar visitas a tu sitio web, construir marca personal y viralizar contenidos en corto tiempo.

    También puedes subir fotos, gift, realizar encuestas y georeferenciar cada tweet con tu ubicación. En Twitter se genera 500 millones de tweet cada día y el 70% se conectan de sus móviles.
    La imagen ideal de foto de perfil es de 400×400 px., y para la foto de portada 1500×1500 px. El formato indicado es el .png

    Tienes 250 caracteres para contar de que se trata tu cuenta, esto aparecerá en tu biografía.
    Se puede fijar el tweet que quieres que sea el primero que vean los usuarios cuando entren a tu página.
    Lo puedes usar para traer tráfico a tu sitio web, generar conversaciones, conectar a tus seguidores bajo un tema específico e impulsar que tus usuarios conozcan más sobre tu negocio, causa, pagina web o aplicación.

    Tweet es el nombre que reciben las menciones en Twitter, y se caracteriza por ser un mensaje corto. Debes ser claro en el mensaje. Como máximo se recomiendan 3 Hashtag para que no satures el contenido del mensaje.

    También puedes agregar otros nombres de usuarios, para mencionarlos poniendo @nombredeusuario.
    Si publicas una noticia de un sitio web que no es tuyo, es común poner “vía: @nombredeusuario”, después ubicaras el link de la nota adicionando un Hashtag.

    que es twitter

    Los Hashtag son etiquetas con el que conectarás bajo un tema específico, también es útil para buscar temas populares, o de interés común o para saber de que está hablando toda la comunidad de Twitter.
    Cuando un Hashtag tiene mucho alcance o se viraliza se le llama Tendencia.

    Las tendencias o Trending Topic son los temas de conversación de mayor interés que ocurren en determinado momento, las más populares, el tema del momento del que está hablando tu audiencia.

    Mensajes directos en Twitter: son aquellos que puedes enviar por interno, para esto deben seguirse mutuamente, del contrario no es posible enviarlo. El propósito es conectar con usuarios para tratar temas de forma privada.

    Puedes mejorar el manejo de marca de tu marca en la web y la forma de llegar a tu audiencia.

    También puede interesarte:

    https://lulitesocialmedia.com/21-ideas-para-redes-sociales/

    https://lulitesocialmedia.com/15-palabras-para-vender-mas/

    *Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com
    Neoattack
    Nextu
    Google

  • ¿Qué es Instagram? ¿Cuál es la utilidad?

    ¿Qué es Instagram? ¿Cuál es la utilidad?

    Conociendo Instagram

    Instagram, comprada por Facebook en el año 2012, cuenta con 1.4 millones de usuarios*, es la tercer red social mas utilizada (La segunda es Youtube), esta herramienta es para móviles aunque también tiene su versión de escritorio. Es muy útil para crear comunidad mediante las “stories” o historias, brinda muchas posibilidades de interactuar con el cliente con encuestas, preguntas, hashtag, etiquetas y otras utilidades. Su tono es cercano, emocional y visual ya que solo cuenta con imágenes, videos y muy poco texto. La edad promedio de los usuarios es de los 16 a los 34 años.

    Forma parte de las redes sociales de Contenido. Fue creada para uso de dispositivos móviles, aunque también tiene una versión para tablets y computadoras.

    Es una red 100% visual. Puedes crear, editar y compartir fotos, imágenes, grabar y subir videos. También se puede publicar en Twitter o Facebook paralelamente, donde puedes hacer uso de Hashtags o etiquetas.
    Es de las redes sociales con mayor cantidad de usuarios. 2/3 partes de la audiencia se encuentra ubicada entre edades entre 16 y 34 años.
    Es utilizada para negocios, sobre todo en construcción o fortalecimiento de marca debido al concepto de la red, crear y compartir contenidos 100% visuales..

    Muéstrales simpatía a tus clientes potenciales, sube contenidos de manera amigable, conéctate con ellos, dándole me gusta a sus publicaciones. Sigue a personas de tu sector para que te conozcan, utiliza los Hashtag.

    por que usar instagram

    Instagram tiene funcionalidades como los mensajes privados o directos donde puedes compartir información con ellos. También tiene filtros con los que puedes mejorar fotos, imágenes o videos. También, si lo configuras, recibirás notificaciones de tus perfiles favoritos, activando las notificaciones. Lograrás interactuar con tu audiencia contando en que lugar estas, esto es muy útil para las empresas de turismo o bares.

    Consejos útiles: para darle identidad a tus publicaciones, haz que el logo de tu marca esté en la imagen; usa fotografías de alta calidad; sigue la regla de los tercios (es una regla de fotografía que consiste en crear 3 líneas imaginarias que dividen la imagen de manera vertical y horizontal, para lograr mejor proporción y equilibrio en tus fotos).

    como usar instagram

    Instagram, además sumó la opción de videos cortos e interactivos llamados “Reels”, con éstos logragás que se viralice tu marca si sabes aprovechar las tendencias en audios y los challenges. Debes tener en cuenta que en Instagram tendrás mucha competencia, los usuarios reciben información de tu competencia constantemente, es por ello que debes diferenciarte, estar presente, subir contenido útil para tu audiencia. 

    En resumen, Instagram es una herramienta versátil para todas tus acciones visuales en la estrategia digital, con un contenido original y de valor, conectarás a la audiencia a la que quieras llegar para dar a conocer tus productos, servicios, expresiones visuales, o simplemente compartir imágenes. Lo mas importante, recuerda siempre ver las métricas de tus publicaciones e historias.

    También puede interesarte:

    https://lulitesocialmedia.com/6-diferentes-feed-para-instagram/

    https://lulitesocialmedia.com/como-completar-biografia-instagram/

    *Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com
    Neoattack.com
    Nextu
    Google

  • ¿Qué es Youtube? ¿Por qué estar en Youtube?

    ¿Qué es Youtube? ¿Por qué estar en Youtube?

    Conociendo Youtube

    Youtube es la red de videos mas importante del mundo, donde podrás crear contenido sobre tu marca y producto, de esta manera llegarás a tu cliente de una forma mas dinámica y divertida. Además es un sitio web en el que los usuarios pueden compartir videos de casi cualquier temática (música, series, películas, tutoriales, etc.). Si creas vídeos con contenidos interesantes, podés generar un enorme impacto viral para tu marca. La edad promedio de sus usuarios es de 18 a 45 años. Es la segunda red social mas utilizada con un total de 2.5 millones de usuarios*.

    Es la mayor red social de video en el mundo.
    Es de la categoría de Redes sociales de contenido. Propiedad de Google.
    Cuenta con una audiencia de más de 2.5 millones de usuarios, con una mayoría de audiencia entre los 18 y los 34 años.
    Según estadísticas, el tiempo que su totalidad de usuarios ven videos en Youtube es mayor a 1.000 millones de horas de vídeos diarios.

    La posibilidad de conectar las audiencias con los negocios, marcas o causas son innumerables, debido a la naturaleza del contenido audiovisual. Desde este canal los usuarios pueden generar interacciones, obtener información e inspirar a otros usuarios.
    Aquí puedes encontrar de todo, es el segundo buscador después de Google con mayor cantidad de visitas e información a nivel mundial.
    Permite navegar en 80 idiomas diferentes.

    como usar youtube

    En Youtube encuentras desde tutoriales hasta conferencias, puedes transmitir en vivo con tus usuarios. También puedes ayudar a que tu sitio o tienda virtual se pueda posicionar mejor por prácticas de SEO y llegar a toda esa audiencia que quieres que se conecte con tu negocio o causa.

    Para tener una cuenta en Youtube debes tener una cuenta Google.
    Imagen de portada debe tener 2560 x 1440 px que no pase de 4 MG y en formato .png.
    La foto de perfil debe tener 800 x 800 px. El archivo debe estar en formato JPG, GIF, BMP o PNG (no se aceptan los GIF animados). La imagen debe ser redonda o cuadrada y se debe poder procesar a 98 x 98 píxeles.
    Los videos que subas deben tener un mínimo de 720 px en alta definición.

    Si quieres que tu video este privado, no aparecerá en tu canal ni en la búsqueda pero puede abrirlo cualquiera que tenga el link aunque no tenga cuenta de Youtube.

    por que usar youtube

    Ventajas de tener un canal de Youtube

    Aumenta la visibilidad orgánica de tu sitio web en la búsqueda Google, mejora tu presencia de marca al llegar a una mayor audiencia con un impacto positivo debido al buen video que subas a Youtube. Además, contar con un canal optimizado de videos en Youtube, ayuda a que tu sitio se posicione en el motor de búsqueda de Google, es decir, mejorara tu posicionamiento SEO, para lograrlo te recomendamos que hagas un estudio de palabras claves y lo pongas en los títulos y en las descripciones de tus videos. También fomenta los comentarios, lo cual ayudará a crear conversaciones. Finalmente, categoriza tus videos de forma correcta y pon enlaces a tu canal.

    Los videos de Youtube deben ser cortos, relevantes y sencillos. Regla de oro: menos es más.
    Crea guías, tutoriales y no olvides que tu canal tenga una apariencia profesional y mejor que la de tu competencia.

    En resumen, nos brinda la oportunidad de contactar con nuestra audiencia con mayor facilidad debido a la naturaleza de su contenido audiovisual. Este canal nos permite interactuar con diversidad de contenidos de manera indirecta cuando dejamos un video o en vivo, mediante su funcionalidad Streaming.

    También puede interesarte:

    https://lulitesocialmedia.com/tamano-de-imagenes-para-redes-sociales-2020/

    https://lulitesocialmedia.com/que-son-las-redes-sociales-y-sus-categorias/

    *Fuentes:
    https://lulitesocialmedia.com/
    Neoattack
    Nextu