Autor: qunamarketing@gmail.com

  • Características y beneficios de mi producto

    Características y beneficios de mi producto

    ¿Cómo comunicar los beneficios y características de tu producto ?

    Como vendedoras y amantes de lo que proponemos, nos encanta hablar de las características que tienen nuestros productos. Podemos estar horas hablando de las características del producto o servicio, describiéndolo, contando para todo lo que sirve, todo lo que uno puede ser con él.

    Sin embargo, el error está en creer que a las personas les importa las características y los pormenores de nuestro producto. Las características pueden ser importante, pero no lo son todo.

    Características y beneficios de mi producto

    Muchas veces en las redes sociales y en páginas web me encuentro con textos commodity, es decir, algo que es común entre todas las alternativas de otras empresas.

    Todos textos vacíos como: excelente calidad, los mejores precios, profesionales especializados, servicio personalizado.

    Las características no resuenan con tu público objetivo ya que no hablan de sus necesidades o problemas, sino que hablan de elementos del producto. Tu público no sabrá inmediatamente si esa característica le ayuda.

    Cambiar nuestro foco y concentrarnos en hablar de beneficios puede generar que más personas avancen en nuestros objetivos web: más prospectos, más clientes potenciales, más ventas.

    Preguntémonos: ¿resuena nuestra propuesta con lo que el cliente está buscando? Nos dirigimos a sus problemas o necesidades? Se entiende inmediatamente? Es diferenciador?

    centro de belleza

    Nombremos nuestras propuestas de valor como beneficios.
    Cuando digamos qué hace nuestro producto o servicio, el consejo es hablar de las propuestas de valor diferenciadoras, es decir, que hacemos diferente o mejor.

    Y en segundo lugar y más importante, qué hace nuestro producto o servicio para solucionar el problema de mi cliente; qué beneficio obtiene.

    Por ejemplo:

    • En las estéticas: en vez de nombrar los cabezales o la potencia del aparato, podemos decir “mejores resultados para las celulitis en menos sesiones! Comprueba los cambios desde la primer sesión”.
    • En indumentaria: en vez de decir que los jeans son elastizados, podemos poner  “estos jeans tienen un calce espectacular para todos los cuerpos!”
    • En centros de belleza: en vez de escribir que tenemos excelente servicio, podemos subir una foto del cliente tomando un café con una barrita de cereal y acompañamos la foto con “acá Mariana, disfrutando de su día de relax y su regalito por elegirnos”.
    • En cursos: en vez de explicar nuestros profesores son expertos y autoridades en su rubro, digamos “Entre nuestros docentes: El director de la asociación X te ayudará a…”

    Mas allá de que es fundamental hablar de beneficios, es importante que vaya acompañado de las características. Lo que digo es,  SIEMPRE debés tener en cuenta ambos elementos del producto o servicio. Concéntrate en conectar cuando hables de tu producto o servicio.

    Tus textos estratégicos deben transmitir los beneficios de tu servicio o producto utilizando el tono adecuado

    Cuenta con detalle qué resultado final va a obtener un cliente si te contrata. O si compra uno de tus libros. O si se suscribe a tu lista de correo.

    Puede parecer que es más fácil hablar de características que de beneficios. Seguramente es verdad, porque para hablar de resultados emocionales debemos pensar un poco más. Pero vale la pena. Es mucho más efectivo.

    Encuentra ese gran beneficio que obtendrá tu cliente y contalo con detalles en tus textos. De esta forma, tu lector pensará: “esto es para mí”.

    Para hacerlo, podés seguir estos pasos:

    • Transforma características en beneficios
    • Descubre las necesidades de tus clientes
    • Describe los beneficios e incorpora los valores de tu marca
    • Aporta motivos para que tus clientes se aseguren de que sos la mejor opción
    mujer haciendo ejercicio

    En conclusión:

    CARACTERÍSTICAS: descripción del producto o servicio. Tamaño, color, composición, etc.
    BENEFICIOS: aquellas mejoras que experimenta el cliente final y que cubren sus necesidades.

    Los beneficios apelan a los sentimientos, problemas y necesidades de los potenciales clientes de nuestro producto o servicio. Plantearlos en nuestra propuesta de valor inicial repercutirá en que los usuarios se sientan más identificados con nuestra oferta y por tanto generemos mayores probabilidades de venta.

    Por supuesto no debemos dejar las características de lado y podemos listarlas como subtitulo del beneficio o en una sección aparte.

    Entonces:

    1. Comienza entendiendo a tus clientes (potenciales y actuales). ¿Qué necesitan? ¿Cómo podés ayudarlos?
    2. Luego, traduce esa información en beneficios concretos y reales.
    3. Por último, quita de la home toda la redacción corporativa típica, y coloca los beneficios bien a la vista, en un sector primordial.

    Si te gustó, compártelo!

    Muchas gracias!

    También puede interesarte:

    https://lulitesocialmedia.com/como-pedir-testimonios-para-redes/
    https://lulitesocialmedia.com/como-calmar-clientes-enojados/

    Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com
    uxbound.com
    crecelatam.com

  • ¿Cómo evitar las cancelaciones en tu centro de belleza?

    ¿Cómo evitar las cancelaciones en tu centro de belleza?

    ¿Cómo evitar las cancelaciones en tu centro de belleza?

    Los turnos y las cancelaciones a último momento es un problema muy común en los centros de estética y de belleza.

    cancelaciones centro de belleza

    Te dejo algunos tips para que pongas en práctica 😁

    • RESERVAS PREVIAMENTE PAGAS: es la manera más efectiva, que se reserve el turno con un pago o parte de pago previo. Además con MercadoPago hoy es super fácil de implementarlo.
    • POLÍTICAS DE CANCELACIÓN: establecer con cuánto tiempo de anticipación es aceptable cancelar la cita y hacer saber que pasará en caso de no cumplirlo.
    • TIEMPO DE ESPERA: dentro de las políticas de cancelación es importante aclarar también el tiempo de espera máximo, esto te va a permitir cumplir con los horarios de la agenda.
    • BENEFICIOS PARA CLIENTES RESPONSABLES: una forma de recompensar a las personas responsables, puede ser darle un servicio extra o un descuento especial, además esto te va a ayudar a que se sientan importantes y fidelizarlos.
    • RECORDATORIO: hay muchas personas que faltan porque realmente se olvidaron, enviar un mensajito 24 hs. antes del turno va a permitir que tus clientes confirmen o reprogramen.
    • UN MAIL: esto lo hacen muchos sanatorios, centros médicos y muchas otras entidades. Apenas pedís el turno, te llega un mail con la información y las políticas de cancelación.
    • HACER UN SEGUIMIENTO: anota en su ficha cuando llegue tarde o cancele para poder en la próxima vez, prever que esto suceda.
    evitar cancelaciones

    Si sigues notando que esto sucede y mucho, te recomiendo que además realices una encuesta de satisfacción de clientes, para saber en qué podés estar fallando sin querer.

    Muchas gracias por leer!

    También te puede interesar:

    https://lulitesocialmedia.com/como-saludar-a-clientes/
    https://lulitesocialmedia.com/como-aumentar-ventas-en-local/

    Fuente:
    Lulitesocialmedia.com

    wikiHow

  • ¿Qué es y a qué se denomina crisis en Redes Sociales?

    ¿Qué es y a qué se denomina crisis en Redes Sociales?

    Crisis en Redes Sociales: procesos, acciones y protocolos.

    crisis-en-redes-sociales

    En este post aprenderás a:

    1. Caracterizar una crisis en la red social.
    2. Identificar una crisis en las redes sociales
    3. Definir procesos y acciones con las áreas del negocio para garantizar la campaña en redes sociales.
    4. Manejo de crisis en redes sociales: Técnica del Semáforo
    5. Protocolos de respuestas
    6. Evaluar el impacto de la campaña en redes sociales.

    COMENCEMOS..

    Caracterización de crisis en redes sociales.

    Con una Crisis de Comunicación nos referimos al ruido que produce un usuario o un grupo de usuarios sobre un producto o servicio, y que impacta negativamente en la reputación de una marca o compañía.

    Las redes sociales tienen un gran poder a la hora de construir una reputación de marca.
    Para iniciar ten siempre presente que las redes son un medio de comunicación BIDIRECCIONAL.
    Que significa esto?

    No solo tú y tu equipo de trabajo tienen control sobre lo que se publica sino que también están al alcance de cualquier persona. Los consumidores pueden interactuar con las organización es de forma directa y en tiempo real. Dando espacio a grandes oportunidades de comunicación pero también de recibir críticas negativas que se masifican en la red.

    Para entender esta capacidad, piensa más allá de una marca. Existen casos reales donde el poder de las redes sociales ha logrado convocar a miles de personas a favor de una causa o para protestar por una situación particular. Este poder de convocatoria se da porque las personas tienen mayor posibilidad de expresar su opinión a muchas otras y sumarse a causas. Las redes sociales son un espacio abierto.
    Debes estar preparado para afrontar las crisis en redes sociales, que son parte esencial de la construcción de la reputación de la marca.

    Una crisis de comunicación en redes sociales hace parte de los temas que se deben tratar en el área de relaciones públicas, aunque generalmente sus alcances son más graves. Además en las redes sociales interactúan organizaciones, medios de comunicación o individuos que tienen gran capacidad de convocatoria que hacen que algunos mensajes tengan mayor alcance que otros. A estos se les conoce como INFLUENCIA.
    Por ejemplo, si un conocido periodista radial hace un comentario positivo o negativo sobre una marca, es probable que esto se replique en redes sociales.

    Para dimensionar una crisis, es importante comprender el alcance potencial que un comentario, queja o ataque puede tener a partir del poder de influencia. No es lo mismo, que sea impulsado por un Influencer de alta audiencia que por un usuario común. Aunque ambas situaciones son serias porque en cualquier momento pueden generar una crisis reputacional.

    Cómo identificar una crisis en redes sociales?

    Siguiendo estos cuatro pasos, lograremos dimensionar el verdadero alcance de cada ruido y su posible impacto:

    Tipo de mensaje

    Identificar si el mensaje constituye un ataque directo o indirecto al prestigio de nuestra marca o nuestras acciones empresariales.

    Alcance de influenciadores

    conocer los influenciadores que lideran la crisis y cuál es su alcance potencial. Para esto se tiene en cuenta la audiencia potencial, la credibilidad pública y la pertenencia en el tema de estos personajes,

    Impacto en la opinión pública

    Conocer cómo impacta ese mensaje en la opinión pública. Es decir, si el mensaje genera conmoción, llevando a una reacción rápida de las personas y tienda a producir indignación. Por ejemplo los temas ambientales son muy sensibles y probablemente producen crisis generalizada.

    Medios relevantes

    Determinar cuales son los medios relevantes que pueden involucrarse. A favor o en contra, así cuando se produce una crisis es necesario aclarar la situación a las personas indicadas y por los medios adecuados.

    Si bien una crisis puede masificarse o ampliarse en redes sociales, siempre es necesario involucrar diferentes medios tradicionales y digitales que sean relevantes para aclarar una situación crítica. Dimensionar el alcance e impacto de cada situación permitirá priorizar los esfuerzos a activar en cada caso.
    Sin dudas, todo comentario en las redes es importante y potencialmente delicados, pero no todos significan una crisis de comunicación.

    * Veamos los tipos de comentarios que podemos recibir.

    PQR:

    Los de mayor frecuencia son las preguntas, quejas y reclamos. Estas situaciones bien tratadas no implican una crisis de comunicación. Una respuesta ágil y en privado resuelve, de acuerdo con los protocolos empresariales, la mayoría de situaciones negativas y estas entran dentro de la tarea diaria del Community Manager.

    Insultos y ataques:

    También son frecuentes los insultos y ataques sin fundamentos, dependiendo del alcance de éstos, lo importante es contactar al cliente y preguntarle que motiva su comentario y monitorearlo. Generalmente son comentarios ofensivos y sin mayor impacto, si duran más de lo aceptable, se pueden desmentir con hechos claros y en medios pertinentes.

    Las quejas de alto nivel:

    De usuarios influyentes genera un efecto de onda sobre sus seguidores, activando rápidamente el ruido negativo hacia una marca. Su manejo requiere de la intervención del departamento de relaciones públicas, en estos casos es importante dimensionar el posible alcance de los comentarios por si te encuentras con un usuario de alta influencia.

    identificar-crisis-en-redes-sociales

    En consecuencia la crisis puede producir movimientos de fuertes críticas, indignación pública y reacciones en contra de la marca. Este tipo de situaciones requieren de máxima prioridad y despliegue masivo con presencia en medios.

    Las redes sociales y las áreas del negocio

    Todas las áreas de comunicación juegan un papel importante en el desarrollo y seguimiento de la estrategia de comunicación. Su integración es vital dentro del proceso de comunicación en redes sociales. Cada área tiene una responsabilidad en el logro de objetivos de construcción de marca y en la reputación de la compañía en las redes sociales.
    Así mismo, es necesario definir las áreas que participaran y su interacción en el proceso dentro de la organización, lo que se conoce como Flujo de Trabajo.
    El flujo de trabajo (workflow en inglés) es el estudio de los aspectos operacionales de una actividad de trabajo: cómo se estructuran las tareas, cómo se realizan, cuál es su orden correlativo, cómo se sincronizan, cómo fluye la información que soporta las tareas y cómo se le hace seguimiento al cumplimiento de las tareas. Generalmente los problemas de flujo de trabajo se modelan con redes de Petri.

     

    Veamos las áreas que participan dentro del proceso:

    El área de mercadeo:

    es la encargada de planificar, organizar, ejecutar y velar por el correcto desarrollo y cumplimiento de los objetivos de la estrategia digital. Junto a ella participan:

    El área de ventas:

    que es la encargada de lograr los objetivos de mercado, ya sea a través de los puntos físicos o en línea. Recuerda que las redes sociales son el primer escaparate de tu compañía y es el lugar donde tus clientes conocen tu oferta.

    El área de servicio al cliente:

    que da soporte y hace seguimiento a las preguntas, quejas y reclamos de clientes.

    El área de relaciones públicas:

    que aporta al contenido de la organización definiendo el propósito, el tono y el carácter de la campaña y además busca expandir el mensaje de la marca. Da visibilidad a estas acciones de la organización, fortalece la marca y le da credibilidad.

    El área de innovación y desarrollo:

    al ser un canal dinámico de la organización, puede encontrar aporte de los consumidores, ideas nuevas y mayor conocimiento de nuevos usuarios enriqueciendo así la estrategia de comunicación en redes sociales.

    El departamento jurídico:

    define las condiciones y términos de uso que sirven para cumplir los aspectos e ley y liberar a la organización de cualquier responsabilidad y situación adversa.

    Recursos humanos:

    puede participar encontrando en las redes sociales candidatos para cubrir vacantes o desarrollando campañas internas.

    Una vez definidas las áreas involucradas podemos identificar las necesidades de comunicación y como suplirlas.

    recursos-humanos-en-redes-sociales

     

    Pasemos a ver cómo interactúan estas áreas con el Flujo de Trabajo:

    Primero, debes conocer las expectativas y necesidades frente a la estrategia digital. Dar prioridad a lo más importante y a lo que puedas cambiar en menor tiempo y con mayor aporte al plan. Por ejemplo: si al área de venta necesita captar mayor cantidad de visitantes a su punto de venta reflejados en nuevos clientes.

    Fijar objetivos

    En Segundo lugar, definimos para cada área los objetivos según las necesidades y el plan de acción dentro de la estrategia general y cómo será su participación según los objetivos digitales. Siguiendo con ejemplo: establecemos el número de clientes que se esperan recibir diariamente y el valor de los ingresos que estos generaran mediante a la publicación de contenidos referentes a los beneficios que puede recibir el cliente al desplazarse al punto de venta (regalos, descuentos, concursos, etc).

    Definir funciones

    En tercer lugar, se define el flujo de trabajo en cada área, esto te permitirá establecer las funciones y asignar los responsables de gestionar la información, es decir, las personas específicas que deben entablar relación para enviar información, recibir los tiempos de respuesta y las condiciones de participación. Siguiendo con el desarrollo del ejemplo, asignamos las responsabilidades de trabajo al área de mercadeo que realizara la campaña, luego al punto de venta para que tenga la disponibilidad de inventarios y ajuste los sistemas internos, además de alinearse con la estrategia de comunicación.

    Herramientas

    Por último, seleccionamos las herramientas de seguimiento, en este punto, cada objetivo te planteará una necesidad de medición. Si estableces una meta clara, podrás medir y mejorar los resultados. Finalmente, para nuestro ejemplo, se establecerán los indicadores de gestión que nos muestren el valor de aumento en ventas. El número de visitantes a los puntos y su análisis frente a los resultados anteriores.

    Manejo de crisis en redes sociales: Técnica del Semáforo

    Para establecer los niveles de gravedad o urgencia a una queja, ataque o crisis, existe una práctica llamada comúnmente TÉCNICA DEL SEMÁFORO. Ésta técnica consiste en dar prioridad o nivel de alerta a una situación con respecto al tipo de comentarios recibidos.

    • Verde

    Una situación se clasifica en VERDE O POSITIVA cuando no implica riesgo público o no tiene la intención de atacar la reputación de la marca y son fácilmente resueltas por el Community Manager. Son situaciones cotidianas, quejas comunes, no activa protocolo de crisis.

    • Amarillo

    Las situaciones que se clasifican en AMARILLO O NEUTRALES son aquellas que implican riesgo por la intensidad del mensaje como por el alcance potencial de quien hace el reclamo, también usuarios muy molestos suelen ser de este nivel, ya que su molestia suele un esfuerzo extra en eficiencia y amabilidad en atención al cliente.

    • Rojo

    Clasificaremos una situación en ROJO O NEGATIVO cuando los comentarios generen inestabilidad para la marca, típicamente, estas situaciones suelen ser causadas por los seguidores o pueden venir acompañadas por un influenciador o un medio comunicando negativamente sobre un tema sensible. También muchas son producto de negligencia interna de menor escala que se salen de control.
    Este último nivel requiere un alto despliegue de toda la organización hacia afuera, activando sus equipos en función de prestar la información necesaria, medir el impacto de la crisis, monitorear en tiempo real y reaccionar de la misma manera.

     

    Además

    Para el manejo de estas crisis es recomendable conocer el flujo de trabajo, los roles y responsabilidades de las áreas implicadas, y los protocolos de respuesta dadas por el área de comunicaciones en conjunto con el área jurídica.

    Las crisis son situaciones en las que cualquier Community Manager o encargado de relacione públicas no quisiera enfrentarse, sin embargo son prácticamente inevitables y tener en claro cómo actuar es la mejor manera de intervenir.
    Una vez definido el impacto y activadas las alertas, hay una serie de tácticas que se pueden utilizar para saber cómo responder y como alinear a la organización para enfrentarlas. Estas tácticas no son únicas ni exhaustivas, con la práctica sabrás que funciona mejor para tu cliente u organización, en función a monitorear el impacto de cada decisión.

    Protocolo de Respuesta

    En toda organización debe existir una documentación llamado: Protocolo de respuesta.

    Este documento detalla la forma en la que se aborda la crisis, el tono que se debe usar, que hace parte de la reserva de la organización y que podemos decirle al cliente sobre nuestros procesos al momento de responder a sus requerimientos. Este documento es la voz de la marca. Normalmente un documento genérico sirve de referencia pero si la situación lo amerita, es posible hacer uno para esta situación particular.

    Dentro de las buenas prácticas en el manejo de las crisis sociales, lo primero que debemos hacer es establecer una posición clara y transparente como organización que demuestre compromiso por cambiar la situación. Recuerda presentar excusas, ser conciso y manejar un lenguaje cercano y positivo. La información veraz soporta la posición y credibilidad de la organización frente a la opinión pública. Muchas veces las crisis se agravan más por las reacciones en caliente más que por el mismo problema, aunque esta posiblemente se torne agresiva en ningún momento del proceso se debe tomar personal y responder siempre con calma y amabilidad.

    Prepararse

    Debes entrenar al equipo que las administra, establecer y mantener claro el flujo de trabajo de la información juega un papel importante, de esta manera se sabe cuándo responde directamente el Commnunity Manager o si se debe escalar el problema a una posición superior y más pertinente. Luego de tener en claro cómo y quien responde, se debe monitorear y registrar en tiempo real cada mensaje relacionado con la crisis, esto te permitirá actuar en la justa medida y estar alerta hasta que la situación haya pasado.

    Ten presente analizar el impacto de cada acción tomada por el equipo. Finalmente dar solución a la crisis y manejar adecuadamente la situación, refleja el compromiso y la seriedad organizacional, además permite evidenciar las medidas tomadas en cada caso. Recuerda que en cada país existe una legislación que regula los canales sociales y quienes lo administran son legalmente responsables, así que también es necesario actuar de acuerdo con la ley.

    Para terminar, recuerda que entrenar, monitorear, actuar y evidenciar son prácticas básicas para manejar adecuadamente una crisis de redes sociales.

    Herramienta para el monitoreo de redes sociales

    Existen muchas herramientas para el monitoreo de social media, es importante que las conozcas para poder decidir cuál de ellas es la adecuada para tu marca o empresa. A continuación te presentamos tres herramientas con su respectiva descripción para que te familiarices con sus funcionalidades, ventajas y desventajas.

    Hootsuite

    Esta herramienta permite gestionar varias cuentas de redes sociales a la vez. En sus columnas también podrás realizar la monitorización de menciones, mensajes, timeline, búsquedas relevantes y personas que hablen de tu marca entre algunas de sus funciones.
    Hootsuite es una de las mejores herramientas gratuitas disponibles para la gestión de las redes sociales, ya que cubre múltiples plataformas tales como Twitter, Facebook, LinkedIn, WordPress, Foursquare y Google+.

    Hootsuite se encuentra en el primer lugar dentro de las herramientas para monitorear redes.
    Cuenta con una interfaz intuitiva que es sumamente fácil de usar. Desde ella se pueden subir fotos, incluir links, seguir conversaciones y escribir actualizaciones.Con la cuenta free se pueden administrar hasta tres perfiles sociales, programar actualizaciones y obtener estadísticas de los distintos perfiles, ya que ofrece informes de análisis semanales.

    Esta plataforma te permite:

    • Programar: programar publicaciones a varias redes sociales en simultáneo.
    • Curar contenido: encontrar y administrar fácilmente imágenes y contenido de medios sociales atractivos.
    • Analizar: Realizar un informe sobre el impacto de tus esfuerzos en las redes.
    • Vigilar: seguir los temas importantes para vos y responder rápidamente.
    • Gestionar tu equipo: facilitar el trabajo en equipo con asignación y aprobación.
    • Integrar: integrar la aplicación con otras herramientas.

    Sin embargo, tiene una versión paga para realizar análisis.
    Los informes de análisis semanales y su excelente aplicación de flujo de trabajo (permite la delegación de tareas y enviar mensajes privados) son muy útiles cuando hay más de una persona manejando las cuentas de las redes sociales.

     

    Brandwatch

    Brandwatch es una herramienta que te permite monitorear tus redes sociales para obtener información específica de tus activos digitales. Es una herramienta que examina datos de millones de fuentes, desde redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube hasta fuentes de noticias, blogs y reseñas de productos. Por esta razón, te puede entregar una gran cantidad de información y además la presenta de manera agradable y fácil de entender mediante el uso de dashboards.
    Esta herramienta monitorea las redes más importantes de social media y te permite incluir palabras clave en 27 idiomas diferentes. Tiene una gran cantidad de filtros que permiten eliminar mensajes innecesarios y se adapta al lenguaje coloquial, ayudando a identificar las emociones expresadas por los usuarios. Igualmente, incluye una segmentación muy detallada de las audiencias, incluyendo profesión e intereses personales y puede identificar compradores potenciales.

    Beneficios

    • Ver datos datos específicos de tu marca en un tiempo determinado. Por ejemplo, puedes ver cuántas menciones tuvo en Twitter tu marca y además, cuáles de ellas fueron positivas, negativas o neutras. Tú puedes revisarlas una a una para determinar si el análisis realizado por la herramienta es completamente acertado o hacer algunos cambios si no lo es. Ten en cuenta que la herramienta determina los sentimientos de la audiencia con una exactitud del 70% (valor dentro del promedio que maneja este tipo de software).
    • Filtrar las menciones por el tipo de audiencia. Si por ejemplo lanzaste una campaña dirigida al público femenino, puedes limitar la búsqueda a las menciones realizadas por mujeres, o si quiere monitorear influenciadores relacionados con tu marca, puedes limitar la búsqueda a aquellas personas dentro de tu audiencia con más de 5.000 seguidores.
    • Programas alertas para detectar posibles crisis aún antes de que estas sucedan, si manejas un monitoreo constante sobre lo que se dice de tu marca en las redes. La herramienta te enviará un e-mail cuando el número de menciones negativas aumente rápidamente, de esta manera podrás tomar acciones correctivas antes de que se genere una crisis.
    • Permite tener usuarios ilimitados, lo cual puede ser muy útil cuando el departamento de marketing tiene muchos empleados o si se trata de una agencia de marketing.

    Desventajas

    • Así mismo, una de sus grandes desventajas, es que no tiene comunicación directa con las redes de social media, por lo tanto no puedes responder a los mensajes directamente desde la plataforma. Para hacerlo, es necesario integrarla con Hootsuite o Spredfast para que esas aplicaciones tomen los datos y puedas responder desde allí.
    • Brandwatch es una herramienta paga, por lo tanto, debes considerar si se trata de la herramienta adecuada para ti y tu negocio. Si tienes un negocio mediano o grande que necesite conocer a profundidad lo que se dice acerca de él en redes sociales o trabajas en una agencia de marketing, esta es una buena opción, de lo contrario, te recomendamos buscar otras opciones para evitar costos elevados que probablemente no se vean reflejados en tu retorno de inversión.

    En resumen

    Identificar una situación crítica en las redes, requerirá de diferentes manejos de acuerdo con los tipos de comentarios que recibas en redes sociales. La técnica del semáforo, facilita la identificación de una verdadera crisis en redes sociales y su manejo requerirá de los procesos internos previamente establecidos. Define qué áreas son imprescindibles y cuáles son sus necesidades de comunicación, así podrás asignar un objetivo de gestión a cada una y construir el flujo de trabajo detallado en que establecerás los canales y responsables de la información, tiempos de respuesta y herramientas para su seguimiento.

    Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com
    Nextu
    Wikipedia

  • ¿Qué es el Merchandising? ¿y el Visual Merchandising?

    ¿Qué es el Merchandising? ¿y el Visual Merchandising?

    ¿A qué le llamamos Merchandising?
    ¿Qué es el Visual Merchandising o PLV?

    En este post aprenderás:

    1. Definición e historia de Merchandising.
    2. Beneficios y técnicas de las que se alimenta el Merchandising.
    3. Cómo armar una estrategia de Merchandising efectiva
    4. Aspectos en los que se centra el Merchandising
    5. Elementos utilizados en el Merchandising
    6. La importancia del Visual Merchandising, su significado y uso

    Podemos definir el Merchandising como el conjunto de técnicas que se aplican en el punto de venta para motivar el acto de compra de la manera más rentable, tanto para el fabricante como para el distribuidor, satisfaciendo al mismo tiempo las necesidades del consumidor. Está totalmente comprobada la influencia que tiene en la venta que el producto esté colocado en uno u otro espacio. Si el producto no está colocado en el lugar correcto decrece notablemente su ratio de ventas. Este hecho ha obligado a potenciar la figura del trade marketing, figura que tiene un gran protagonismo dentro de la distribución.
    El merchandising busca la optimización del manejo de productos escogiendo las ubicaciones adecuadas en función de variables como: lugar, cantidad, tiempo, forma, por un lado, y escaparates, mostradores y lineales, y la arquitectura interior, por otro; y la agrupación de productos «imán», productos «complementarios», de compra premeditada y por impulso. Se puede diferenciar entre dos tipos de merchandising: el permanente y el temporal.

    El merchandising es una técnica que incluye las actividades desarrolladas en el punto de venta para modificar la conducta de compra de los consumidores. Entre sus principales objetivos está llamar la atención de los consumidores para incentivar de esa la manera la compra de los productos que más rentabilidad tienen para la empresa.
    Buscan seguir argumentando e influyendo de forma constante en los potenciales clientes para mantener e incrementar las ventas, incluso incrementando las ventas por impulso o no pensadas antes del momento de la compra.

    que es el merchandising

    Historia y definición del Merchandising

    Las primeras actividades de Merchandising surgen cuando el comercio internacional se convierte en libre comercio, no obstante es posible ver la aplicación de estas técnicas en el comercio tradicional. Cuando aparecen los grandes almacenes se produce un importante cambio en la manera de vender, a través de la introducción de técnicas de marketing orientadas a la venta masiva.
    Se elimina el mostrador para que el producto pase a estar al alcance del consumidor y se cree un vínculo mayor, fomentando la compra. El vendedor pasa a ser un consultor para el cliente provocando que su participación vaya disminuyendo cada vez más. Así, surgen las grandes superficies para realizar la venta en un sistema comercial más libre.

    Fue en 1934 cuando en Francia surgen los almacenes populares que vendían sus productos con una menor variedad en la oferta pero a precio más reducido. Como el cliente debe escoger su compra desde una estantería, las empresas se ven obligadas a mejorar su atractivo visual y estructural. En 1958 fue el nacimiento del primer supermercado y en el año 1963 hace lo suyo el primer hipermercado.

    Recordemos que un hipermercado es una importante superficie comercial, que se diferencia del supermercado en que su tamaño es superior a los 2.500 metros cuadrados. El primer hipermercado viene de la mano del popular Carrefour que surgió en Francia en el año 1963. Los hipermercados destacan porque ofrecen una amplia variedad de productos, y además cuentan con secciones más destacadas como son los alimentos, la perfumería y el bazar, entre otros.

    Muchos autores indican que los elementos que se encuentran en el supermercado (o tienda) son capaces de influir en el 78% de los productos que se compran, teniendo en cuenta además que más de la mitad de productos que se compran en los supermercados y un tercio de las que se realizan en otras tiendas son compras por impulso.

    Generalmente se suele asociar el merchandising con el producto, aunque también es importante tener en cuenta el merchandising en el punto de venta, y es esto en lo que nos vamos a especializar, pese a que reconocemos que los aspectos relacionados con el producto son también muy importantes para conseguir vender.

    merchandising que es

    Beneficios del Merchandising

    Muchos autores destacan los innumerables beneficios del Merchandising para una empresa, aunque coinciden en destacar algunos de ellos:

    • Mayores ventas
    • Paso de zonas frías a lugares con vida
    • Reducción del tiempo de compra
    • Mayor cantidad de compras por impulso
    • Aprovechamiento del punto de venta en todos los aspectos
    • Mayor rotación de productos
    • Potenciación de productos “imán”
    • Venta de stocks o productos antes no visibles
    • Un punto de venta más atractivo
    • Un mejor ambiente y comodidad en el punto de venta
    • Técnicas aplicadas al Merchandising

    Se podría considerar que el Merchandising es el resultado de la aplicación de una serie de técnicas cuyo objetivo es la consecución de una venta o llamar la atención del posible cliente.

    Así esta disciplina se nutre de otras técnicas como:

    • Gestión del lineal, gestión del espacio
    • Estudio de mercado, estudiando diferentes aspectos de cliente, competencia y público objetivo
    • Gestión del surtido
    • Animación del punto de venta, acciones para hacer atractivo el espacio de compra (incluye PLV – Publicidad en el Lugar de Venta- )
    • Elementos de valor en el Merchandising
    merchandising beneficios

    ¿Cómo armar una estrategia de Merchandising efectiva?

    Debes tener en cuenta diferentes factores para la construcción de un mensaje eficaz:

    • Situación del establecimiento
    • Selección del surtido
    • División en secciones
    • Colocación de los productos en el lineal
    • Gestión de stocks
    • Organización y limpieza del espacio
    • Aspectos en los que se centra el Merchandising

    Algunos aspectos en los que se centra el Merchandising son:

    • En el color
    • En el grafismo
    • En valor de la superficie
    • En situación de grupo de productos
    • En situación de pasillos y puertas
    • En exposición del producto
    • En los elementos decorativos
    • En la presentación del producto
    • En tarjetas comerciales
    • En etiquetas de productos
    • En niveles de ventas
    • En los productos que se muestran más visibles
    • En los elementos exteriores del negocio, como escaparates
    • En la iluminación
    • En el recorrido general del local

    El Merchandising como técnica pretende utilizar diferentes aspectos del producto para incentivar la compra o llamar la atención del consumidor. No se trata de una ciencia exacta, sino de saber aprovechar diferentes características para construir un mensaje eficaz.

    merchandising que significa

    Algunos elementos utilizados en el Merchandising:

    • Ubicación preferente de producto: Se trata de situar el producto en lugares donde aumentan las posibilidades de ser adquirido por el consumidor. En supermercados y superficies de libre servicio son las cabeceras de góndola, los estantes a la altura de los ojos y las zonas cercanas a las cajas.
    • Pilas y exposiciones masivas de producto: Dan sensación de abundancia y suelen provocar un positivo efecto en los compradores.
    • Contenedores expositores descubiertos: Si los productos están desordenados dan sensación de ganga.
    • Extensiones de lineal: Disposiciones extensibles de las estanterías destinada a hacer sobresalir un producto del resto.
    • Mástiles: (Por analogía con el mástil de un barco). Carteles rígidos sostenidos por un asta en los que se anuncian ofertas o productos.
    • Mensajes anunciadores: Se cuelgan en las paredes, el mobiliario o el techo del establecimiento.
    • Señalizadores: Indicadores como flechas o líneas en el suelo que sirven para dirigir el tráfico y la atención de los consumidores.
    • Publicidad en el lugar de venta o PLV: Expositores, stands o presentadores de producto de carácter permanente o temporal; cajas expositoras y displays.
    • Demostraciones y degustaciones: Suelen tener mucha aceptación en los establecimientos y provocar importantes incrementos de venta. Las demostraciones se realizan para productos de uso como electrodomésticos y las degustaciones para alimentos y bebidas.
    • Animación en punto de venta: Conjunto de acciones promocionales que se celebran en un establecimiento durante un tiempo determinado con motivo de un acontecimiento particular. Por ejemplo: Semana fantástica, Vuelta al cole, Día de San Valentín, etc.

    Visual Merchandising: La PLV (publicidad en el lugar de venta)

    La PLV es la que nos va a permitir diferenciarnos de los competidores y la que nos va a facilitar seducir al consumidor hacia nuestro producto en el momento que realiza su elección de compra. Pero la PLV no se limita solo a expositores, stands o pantallas digitales, sino que la gestión en el punto de venta del propio producto puede funcionar también como un eficaz instrumento de comunicación publicitaria y, por qué no decirlo, de sentir experiencias.

    Es una de las principales técnicas de publicidad que se hacen en el punto de venta, consistentes en mensajes publicitarios o promocionales en los propios puntos de venta. Busca ofrecer información sobre el lanzamiento de nuevos productos u ofertas, atraer la atención sobre productos determinados, animar el punto de venta, dar motivos para la venta o repetir mensajes publicitarios para reforzarlos.

    SITUACIÓN DE LAS SECCIONES
    El responsable del punto de venta deberá fijar la ubicación de las diferentes secciones, en un primer momento. Pero también deberá preocuparse de si las acciones guardan un orden lógico y racional que facilite la orientación y la compra de los clientes del establecimiento. Estas decisiones se complican con la presencia de diversas consideraciones:
    Productos atracción. Son los más vendidos; deben colocarse distantes para que el cliente recorra la mayor superficie del establecimiento posible.
    Productos de compra racional o irracional. Los de compra impulsiva es mejor situarlos en cajas, mientras que los de compra más reflexiva (electrodomésticos, por ejemplo) necesitan una zona sin agobios y amplia.
    Complementariedad. Hay que situar productos y secciones de manera que se complementen (por ejemplo, los aparatos con batería cerca de las pilas).
    Manipulación de los productos. Los productos especiales tales como los pesados o voluminosos requieren una colocación que favorezca la comodidad del establecimiento y del consumidor.
    Conservación de los productos. Ciertas secciones de productos frescos deben situarse en las proximidades de la sala de despiece y limpieza de productos.

    LA CIRCULACIÓN
    • El itinerario. Depende de cuatro factores:
    o Cajas y puerta de entrada.
    o Disposición del mobiliario.
    o Colocación de los productos.
    o Informaciones que guían al consumidor.

    • Velocidad de circulación:
    o Pasillos. Deben facilitar la circulación fluida y que se pueda acceder a todas las secciones.
    o Cuellos de botella. Se deberán evitar en la medida de lo posible porque favorecen las aglomeraciones que reflejan una mala gestión y ofrecen una mala imagen al cliente.
    o Informaciones. Si son correctas, favorecen la velocidad de circulación.

    • Tiempo de permanencia:
    El tiempo depende de la longitud recorrida y la velocidad de circulación; generalmente cuanto mayor sea, mayor cantidad de compras. Sin embargo, no conviene que sea excesivo porque se formarán colas, incomodidades, etc., que generan mal humor e insatisfacción. La duración idónea variará en cada establecimiento, el tipo de música, la temperatura y otros factores hacen variar la velocidad.

    ZONAS FRÍAS Y CALIENTES
    Una de las principales funciones que tiene que realizar el departamento de marketing es localizar lugares estratégicos en la calle para situar un nuevo punto de venta o detectar los emplazamientos idóneos dentro de las superficies comerciales. Se denominan «calientes» aquellos puntos de venta donde el paso de las personas es superior a la media de la zona; por el contrario, los «fríos» son aquellos puntos con menor trasiego de clientes que la media de la zona.
    La política que debe seguirse es la de mantener los puntos calientes y transformar los fríos. Para ello, existen técnicas de animación consistentes en:
    • Poner productos básicos en zonas frías: azúcar.
    • Iluminar más intensamente esa zona.
    • Montar un stand con degustaciones.
    • Cubrir esa zona de espejos.
    • Poner una promoción de forma regular.
    • Etcétera.

    ELEMENTOS EN EL EXTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO
    Rótulos. Permiten identificar a los establecimientos a través de un nombre, logotipo o símbolo de acuerdo a la imagen que se desee proyectar.
    Entrada al establecimiento. Constituye un elemento que separa al cliente del interior de la tienda. En este sentido, es fundamental que potencie la facilidad de acceso e invite a entrar.
    Escaparates. Será básico en todo tipo de comercios. Existen modas que cambian en el tiempo pero es recomendable no sobrepasar los 15 días sin variar un escaparate y adecuarlo a los diferentes eventos en el tiempo.

    publicidad en el lugar de venta

    En resumen

    El Merchandising es una disciplina que se encarga de aumentar las posibilidades de venta, y el Visual Merchandising es un aspecto dentro de esta disciplina. Mas allá de que es realmente un mundo el Visual Merchandising, y una práctica muy importante para tu local o negocio, es importante que sepas y utilices todos los elementos que brinda el Merchandising.

    También puede interesarte:

    https://lulitesocialmedia.com/publicidad-atl-y-btl/
    https://lulitesocialmedia.com/covid-19-cambios-en-la-venta/

    Fuentes:
    Lulitesocialmedia
    Gestion.org

    Libro: Marketing en el siglo XXI- 5ta Edición

  • ¿Cuál es la diferencia entre publicidad ATL y BTL?

    ¿Cuál es la diferencia entre publicidad ATL y BTL?

    ¿Qué significa BTL, ATL, TTL? ¿Cómo se aplican?

    En este post aprenderás a:

    1. Significado de Above the Line (ATL), características, ventajas y desventajas.
    2. Significado de Below the Line (BTL), características, ventajas y desventajas.
    3. Diferencias y comparaciones entre ATL y BTL
    4. Significado de Publicidad por linea (TTL) y características,
    5. Estrategia del Marketing 360º

    COMENCEMOS..

    La competencia por atraer y fidelizar consumidores ha motivado la creación de varias estrategias. Aunque el fin es el mismo, cada una cuenta con sus propias técnicas, ventajas y desventajas. Dos muy utilizadas en el mundo de la publicidad, son ‘Above the Line’ (ATL) y ‘Below the line’ (BTL).
    La “línea” se refiere a la línea en la factura de una agencia de publicidad que dividía a los medios que generaban una comisión por la contratación del espacio de publicidad (ATL) de los que no lo hacían (BTL).

    Above the Line – ATL – (Sobre la línea)

    La publicidad Above the Line, conocida simplemente como ATL, es la que utiliza medios masivos como principales canales de difusión. Debido a ello, implica grandes costos, pero al mismo tiempo, mayor llegada y alcance. Los medios más utilizados son la televisión, la radio, los periódicos, las revistas y los carteles publicitarios.

    Consiste en actividades publicitarias de gran alcance y en general, menos segmentadas. El objetivo principal de la comunicación ATL es el de crear branding e informar a los consumidores acerca de los productos y lograr una penetración en la mente del consumidor. Para ello, utilizan los medios de comunicación convencionales de alcance masivo. Uno de los inconvenientes de esta estrategia es el coste y que las conversiones son más globales y difíciles de calcular.

    ATL incluyen estrategias de marketing masivo con estrategias poco segmentadas y de mayor alcance enfocadas en la imagen de marca.
    Con estrategias poco segmentadas nos referimos a que la comunicación no está dirigida específicamente a un target concreto. Ya que los Mass Media distribuyen el mensaje a todas las personas que tienen acceso a ellos.

    • Medios masivos: Impresos (diarios y revistas), radio y televisión
    • Funcionan mejor cuando el Público Objetivo es grande
    • Feedback no es inmediato.
    • La efectividad de la estrategia es difícil de medir.
    • La publicidad se coloca junto a contenidos que son de interés general y atraen a gran número de personas

    Medios ATL: Tv, Radio, Cine, Revistas, Prensa, Exterior

    comunicacion btl atl
    comunicacion btl atl

    Below the Line – BTL – (Bajo la línea)

    Este tipo de publicidad utiliza canales más directos para comunicarse con sus potenciales clientes. Estos pueden ser: correos electrónicos, llamadas telefónicas, eventos en el punto de venta, redes sociales, entre otros. A diferencia de la publicidad ATL, los costos del BTL pueden ser significativamente menores. Su principal desventaja es que, al valerse de medios no masivos, limita el alcance de la campaña.
    Cuando usamos la publicidad abajo de la línea, lo que se busca es crear un impacto específico, memorable y directo, gracias a diversas acciones enfocadas en un target o grupo de consumidores en concreto. Normalmente las estrategias de marketing BTL suelen estar enfocadas más a la conversión que en la creación de branding.

    Las acciones de marketing BTL incluyen estrategias de marketing dirigidas específicamente a un target o grupo de consumidores enfocados en la conversión que en la arquitectura de marca.

    • Utilizan canales de comunicación directa con P.O. específicos, con altas dosis de creatividad y sentido de oportunidad.
    • Más económicos que los medios ATL.
    • Reciben feedback instantáneo.
    • Miden mejor la efectividad de la publicidad.
    • Se coloca en sitios específicos de interés del target.

    Medios BTL: Product placement, Advertgaming, Punto de Venta (displays), Marketing Directo, Publicidad online, Relaciones Públicas, Patrocinio

    publicidad atl btl

    ¿Cuál elegir: ATL o BTL?

    Ambas estrategias tienen sus ventajas y desventajas. En el caso del ATL permite llegar a un público mayor. Por ende, genera mayor repercusión y contribuye al posicionamiento de la marca. Por otro lado, el BTL permite mantener una comunicación más directa y personalizada con los clientes. Asimismo, es capaz de brindar retroalimentación precisa en menor tiempo. En materia de costos, este tipo de publicidad genera grandes ahorros para las empresas, pues utiliza canales que, en muchos casos, pueden ser gratuitos.

    Tanto el ATL y BTL pueden generar resultados excelentes para las empresas, aunque debe considerarse el objetivo de la campaña y la naturaleza del producto o servicio. Si este es de uso masivo, conviene utilizar los medios tradicionales. Si, por otro lado, la campaña busca atraer a un público pequeño, es recomendable optar por la publicidad BTL.

    medios masivos de comunicacion

    Through the Line – TTL – (a través de la línea)

    Son las estrategias de marketing que envuelven tanto acciones ATL como BTL aprovechando de los beneficios que cada una aporta. En estas estrategias no se trata de estar “por encima” o por debajo” de la línea, se trata de “atravesarla”. Las acciones TTL utiliza acciones integradas con un enfoque de 360 grados ya que une tanto estrategia en Mass Medias tradicionales con estrategias de publicidad creativa y busca tanto un amplio alcance como el objetivo de generar un gran volumen de conversiones.

    360° MARKETING

    Las estrategias de marketing pueden planificarse y llevarse a cabo con un enfoque integrado utilizando los medios de publicidad ATL y BTL para obtener la máxima ventaja. La mayoría de las campañas de marketing de hoy son campañas TTL.

    Una buena campaña TTL podría ser una campaña en Argentina donde una marca realice acciones de SEM pagando Google Ads, que al hacer clic estuviese enlazado con un anuncio específicos según el género del público objetivo y donde se de la opción de probar el producto, asistir a un taller o alguna acción que combine contacto directo con el cliente.

    El secreto está en conseguir el mix perfecto que impacte a nivel masivo y que además consiga un contacto directo y cercano generando engagement personal y que genere el recuerdo de la marca e incentive la acción de compra de los clientes y potenciales clientes.

    En resumen: Above The Line o “Publicidad sobre la línea” es el tipo de publicidad que utiliza medio convencionales para llegar a una audiencia mas amplia, ya que se sirve de los medios llamados masivos, donde la inversión en campañas publicitarias puede ser elevada (televisión, radio, periódicos, prensa escrita, revistas y vallas).

    Below The Line o “Bajo la línea” consiste en el empleo de formas no masivas de comunicación para mercadeo digitadas a segmento de mercado específicos. la promoción de productos o servicios se lleva acabo mediante acciones que se caracterizan por el empleo de alta dosis de creatividad, sorpresa y sentido de la oportunidad (Internet, eventos, promociones, teléfonos celulares y merchandising).

    También puede interesarte:

    https://lulitesocialmedia.com/que-es-merchandising/
    https://lulitesocialmedia.com/que-son-las-redes-sociales-y-sus-categorias/

    Fuentes:
    Lulitesocialmedia

    Pieraperezmarketing
    Esan.edu.pe
    Libro Marketing En Redes Sociales- Detrás de escena.

  • ¿Qué son las Redes Sociales? ¿Qué tipos existen?

    ¿Qué son las Redes Sociales? ¿Qué tipos existen?

    Redes Sociales y sus Categorías

    Una red social es

    Una estructura conformada por personas u organizaciones que se conectan a través de sus relaciones, ya sea de negocio, amistad, parentesco o intereses comunes.

    Internet ha permitido crear espacios en la web denominados REDES SOCIALES, donde las personas y empresas se relacionan e intercambian contenidos, convirtiéndose en una manera de generar resultados y construir conocimiento a través del mundo digital.
    Debes tener en cuenta que en el mundo digital escucharás la palabra SOCIAL MEDIA, que es diferente que la red social, porque se refiere a los medios sociales, es decir, a canales como Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, TikTok, etc., donde puedes publicar contenido para conversar y socializar (es por esto que a las personas encargadas de administrarlas se les llama Social Media Manager).

    categorias de las redes sociales

    En cambio:

    Red Social es el acto de construir comunidad, audiencia, seguidores, usuarios o grupos de personas.

    Para las audiencias o usuarios es muy importante identificar las temáticas, contenidos, formatos o medios de red común, porque estos elementos son los que le generan una afinidad y son espacios a través de los cuales va a encontrar o compartir información.
    Estas afinidades son las que llevan a que se diferencien categorías en las redes sociales, convirtiendo a tu audiencia en productora y consumidora de contenidos, lo que se conoce como Prosumers, o prosumidores.

    5 categorías en las que se clasifican las redes sociales:

    1. Redes sociales Masivas

    Son aquellas dirigidas al público en general y no se centran en un tema específico. Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de generar masa. Por ejemplo Facebook, Twitter e Instagram.
    Por qué la gente utiliza estas redes: Para conectarse con gente (y marcas) en línea.
    Cómo pueden beneficiar tu negocio: Investigación de mercado, reconocimiento de marca, generación de prospectos, desarrollo de relaciones, servicio al cliente… la lista es casi infinita.

    2. Redes sociales Profesionales

    Son aquellas que se estructuran a través de contenidos laborales o empresariales. Estas son útiles para desarrollar relaciones, recomendaciones y búsqueda de oportunidades laborales y de negocios. Se presentan como redes profesionales enfocadas en los negocios y actividades comerciales. Su actividad permite compartir experiencias, y relacionar grupos, empresas y usuarios interesados en la colaboración laboral. Los usuarios detallan en los perfiles su ocupación, las empresas en las que han trabajado o el currículo académico. Por ejemplo LinkedIn, Viadeo y Xing.
    Por qué la gente usa estas redes: Para hacer red de contacto, mostrar su conocimiento, su experiencia laboral, a que se dedican, interactuar profesionalmente.
    Cómo benefician a tu negocio: Si estas buscando socios, colaboradores, puestos de trabajo u ofreces puestos de trabajo, es una red altamente eficaz, ya que allí se encuentran profesionales y puedes encontrar a la persona que necesitas.

    3. Redes sociales de Geolocalización

    Llevan a socializar por medio de la localización física de los usuarios. La socialización y las relaciones se realizan en base a la localización física de los usuarios. También llamadas de georreferencia, estas redes sociales permiten mostrar el posicionamiento con el que se define la localización de un objeto, ya sea una persona, un monumento o un restaurante. Mediante ellas, los usuarios pueden localizar el contenido digital que comparten. Por ejemplo: Google, Waze, Metaki, Ipoki, Panoramio y Foursquare.
    Por qué la gente usa estas redes: Para buscar, opinar y compartir información sobre marcas, productos y servicios, así como sobre restaurantes, destinos turísticos y mucho más.
    Cómo benefician a tu negocio: Las opiniones positivas presentan prueba social a reclamos. Si se atienden bien, podrás resolver problemas de clientes insatisfechos.

    4. Redes sociales de Contenidos

    Los elementos principales para los usuarios son la generación de contenido y formatos para compartir. Con las redes sociales en las que las relaciones entre los usuarios están muy unidas a la generación y divulgación de contenidos de diferentes formatos. Por ejemplo Youtube, Spotify, Pinterest, Deezer, Vimeo y Periscope.
    Por qué la gente usa estas redes: Para buscar y compartir fotos, videos, videos en vivo y otros medios en línea.
    Cómo pueden beneficiar a tu negocio: Al igual que las principales redes de relaciones, estos sitios son valiosos por el reconocimiento de marca, generación de prospectos, participación de la audiencia y por la mayoría de tus demás objetivos de marketing social.

    5. Redes sociales de Entretenimiento y Ocio

    La relación de los usuarios se basa en sus gustos y afinidades. Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Por ejemplo: Strava, Runtastic, TripAdvisor.
    Ten en cuenta que en esta categoría también pueden encontrarse las redes dedicadas a conocer personas. Por ejemplo Tinder.
    Por qué la gente usa estas redes: Para conectarse con otras personas con un interés o pasatiempo en común.
    Cómo pueden beneficiar a tu negocio: Si hay una red dedicada a la clase de productos o servicios que ofreces, estas redes pueden ser un excelente lugar para interactuar con tu audiencia y generar reconocimiento de marca.

    Entender la clasificación de las redes sociales y su audiencia es fundamental para decidir cuales son las que realmente sirven para los objetivos que tengamos frente a nuestras audiencias. Además, estas clasificaciones han facilitado el desarrollo del negocio publicitario y nuevos formatos a través de las plataformas, puesto que al tener segmentadas las audiencias, la publicidad esta más enfocada y se obtienen mejores resultados.

    categorias redes sociales

    Redes sociales de Nicho

    Las redes sociales han transformado la forma de relacionarse entre las personas al crear comunidades afines a tus intereses y comportamientos. Sin embargo, la evolución de las mismas ha provocado la creación de espacios cada vez más abiertos donde la diversidad en las audiencias hacen que los usuarios busquen plataformas más afines y personalizadas.

    Por ejemplo en el mundo de las aplicaciones móviles, existe una red social denominada Doggy Talky, que permite, mediante la geolocalización que los dueños de perros que viven cerca se conozcan y sociabilicen a sus mascotas. Pero adicionalmente cuenta con un directorio de veterinarios, guarderías, y asociaciones de protección de animales.

    Las redes sociales de nicho son una herramienta alterna para el alcance de audiencias más segmentadas.
    Estas redes son plataformas orientadas a un tema e intereses específicos donde un grupo comparte un interés particular. Estas redes surgen ya que las redes sociales comunes tratan diversidad de contenidos y temáticas, y los usuarios no encuentran respuesta a sus afinidades específicas a un interés común.

    Por ejemplo la red social Tripwolf, es una red social de contenido donde personas del común y expertos, brindan información específica sobre el sector turístico.
    También encontramos redes que van desde intereses en aficiones a temas de salud y emprendimiento.

    La importancia de incluir en tu estrategia las redes sociales de nicho se encuentra relacionada con el tamaño de tu empresa y el objetivo a alcanzar. Esto quiere decir que si tu objetivo es vender placas con nombres de perros, sería más acertado pautar en una red de nicho para animales que en Facebook, ya que se puede encontrar más audiencia pero con menos intereses particulares.

    Si bien el alcance de audiencia en las redes sociales de nicho no es numeroso, quienes pertenecen a esta son usuarios con mayor afinidad y confianza con los miembros y marcas que se encuentran allí.

    clasificacion de redes sociales

    Una adecuada estrategia en redes sociales de nicho permite a las empresas establecer objetivos como:

    • La optimización de la inversión publicitaria: al reducir el valor que nos cuesta atraer al cliente y que concrete una o más ventas.
    • El posicionamiento de marca: para convertirse líder del nicho. Pues permite construir identidad de marca a través de la viralización del mensaje que realiza la comunidad y además, facilita el desarrollo de actividades en torno a las necesidades del cliente.
    • La fidelización de una comunidad específica: al lograr que los seguidores se identifiquen con la marca y la promocionen.

    Dado que las redes sociales de nicho son un concepto relativamente nuevo en el mercado, las plataformas no han desarrollado perfiles empresariales, por lo cual en primera instancia debes crear un perfil personal y luego vincular tu contenido a este.
    No te olvides de manera un tono adecuado, un cronograma de publicaciones y unos protocolos de respuesta que te permitan mantener un mensaje unificado.

    Resumiendo: identificar los intereses comunes construir una comunidad o red social en la categoría adecuada, nos hará más fácil establecer cuáles son los canales de social media más útiles para impactar audiencias y determinar la manera como se podrán utilizar en el diseño de estrategias de marketing o comunicación de un producto o una campaña. Las redes sociales de nicho son nuevos espacios que surgen de las necesidades e intereses de clientes para tratar temas específicos, y en ellas tu marca puede trazar y alcanzar objetivos de comunicación de tus productos y desempeño del negocio.

    También te puede interesar:

    https://lulitesocialmedia.com/por-que-llevar-mi-negocio-a-internet/

    https://lulitesocialmedia.com/como-pedir-testimonios-para-redes/

     

    *Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com

    Hootsuite
    Nextu
    Google

  • ¿ Qué es LinkedIn ? Usos básicos y utilidades de la plataforma.

    ¿ Qué es LinkedIn ? Usos básicos y utilidades de la plataforma.

    Conociendo LinkedIn

    En este post aprenderás a:

    1. Identificar la utilidad de LinkedIn de acuerdo con el mercado, audiencias o uso.

    COMENCEMOS..

    Es la red de mayor impacto en la categoría de redes profesionales, pues cuenta con 690 millones de usuarios*. Está enfocada únicamente en empresas, profesionales y negocios pues su propósito es realizar acciones comerciales o Networking y acciones de mercadeo entre empresas y profesionales.

    Los usos principales de Linkedin son atraer y reclutar talento humano.
    A partir de esta red los usuarios crean su perfil profesional dando a conocer sus fortalezas y así ampliar su red de contacto profesional.

    Las empresas también pueden crear un perfil corporativo para realizar presencia de marca y fortalecer las relaciones de negocios con los expertos de cada sector de la economía.
    Esto se logra compartiendo información de la empresa y participando en los foros relacionados con el sector empresarial de interés. También forjará el posicionamiento si creás y compartís contenido a partir de la plataforma de Blogging. Con esta funcionalidad podrás analizar quienes ven y comparten tu contenido.

    Otra opción es crear campañas publicitarias que capten leads, aumentando la exposición de la marca y aumentando el nivel de ventas. No olvides seguir a líderes de opinión.

    La audiencia de Linkedin es gente decidida, debido a que es la red social de tono más serio y formal. Desde esta red también se puede llegar a grupos segmentados por demografía, geografía y profesión.

    Las medidas ideales para una buena imagen de portada son de 646x220px con un peso de 2MB.
    El logo de perfil corporativo el formato optimo es de 200 x 200 px con un peso de 4MB.

    Algunas funciones útiles:

    CV online: vas a poder exponer tu CV en la red y enviar tus referencias a prácticamente cualquier persona con la información actualizada (esas actualizaciones la vas realizando vos a medida que vayas editando tu perfil).

    Agenda de contacto:
    Una vez que te conectas con alguien, vas a tener en todo momento a tu disposición toda su información profesional actualizada.

    Recomendaciones: Permite solicitar una recomendación a tus contactos sobre tu persona y ellos, si están dispuestos a hacerla (que sería muy raro que no), redactan un breve resumen de su opinión profesional sobre vos. Este resumen va a aparecer en la sección de recomendaciones de tu perfil. Es una fórmula sencilla, práctica y muy útil de sumar puntos en tu CV.

    Realizar networking (construir una red de contactos que te ayuden a generar oportunidades tanto de negocio como laborales) y encontrar profesionales:
    Vas a poder buscar empresas y gente con la que te interese relacionarte. LinkedIn replica mecanismos tradicionales de networking como lo es la presentación por medio de un contacto común.

    Grupos de Linkedin: Estos grupos son una herramienta genial que te permite compartir tus conocimientos y relacionarte con otros profesionales. Se abre un debate sobre cualquier tema y, si se logra captar el interés del grupo, se genera una gran conversación entre profesionales. Con actitud positiva, de colaboración y de muy buena disposición hacia las aportaciones.

    Respuestas: Esta es una herramienta en las que los demás te pueden hacer preguntas sobre temas en los cuales te declarás como experto. Si tu respuesta es elegida como la mejor, este hecho aparecerá “destacado” en tu Perfil Linkedin, y se comunicará a toda tu red de primer nivel.

    En resumen, como red social profesional Linkedin le permitirá darle otro nivel a tu negocio, no solo para que contactes con el mejor talento humano, sino para hacer negocios con empresas de diversos sectores económicos, posicionando tu marca en el canal digital.

    *Fuentes:

    Lulite Social Media

    Neoattack
    Nextu
    Google

  • ¿Qué es Pinterest? ¿Cómo sacarle provecho?

    ¿Qué es Pinterest? ¿Cómo sacarle provecho?

    Conociendo Pinterest

    Pinterest nace en 2009 y cuenta actualmente con 444 millones de usuarios*. Es un tablero virtual personalizado que permite recopilar imágenes, links y todo tipo de contenidos que nos interesen organizándolos en categorías, sobre todo infografías. Es por esto que Pinterest juega un gran papel en la decisión de compra del cliente, muchas de las empresas utilizan esta red social para mostrar sus productos y captar nuevos clientes, gracias a su tono cercano y visual . Su audiencia es sobre todo femenina. Las mujeres constituyen el 72% de la base de usuarios actuales, aunque cada vez más hombres están usando esta plataforma.

    pinterest como usar

    Lo bueno de Pinterest es que los usuarios están buscando siempre activamente nuevos productos e ideas.

    Pinterest es una plataforma para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, hobbies y mucho más. Los usuarios pueden buscar otros pinboards, “repinear” imágenes para sus propias colecciones o marcarlas con un ‘me gusta’. La misión de Pinterest es “conectar a todos en el mundo, a través de cosas que encuentran interesantes”.

    Pinterest permite a los usuarios, guardar y clasificar por categorías, imágenes en diferentes tableros. Pueden también seguir a otros usuarios con los mismos gustos e intereses. Las categorías populares son viajes, coches, películas, humor, diseño para el hogar, deportes, moda y arte.

    Además Pinterest te permite pinear cualquier fotografía que encuentres en Internet de forma totalmente legal. Únicamente tienes que descargarte una aplicación y colocarla en tu barra de herramientas. Cuando encuentres algo que te interese simplemente tienes que dar a la aplicación “Pinear” y hacer clic en la imagen y… ¡listo! Pinterest colocará un enlace al sitio de origen para que se beneficie de tu Pineo.

    Un Pin es el equivalente a “me gusta” en Facebook. Es el método de compartir contenido y, a su vez, tiene efectos sobre el posicionamiento SEO de lo publicado. Un contenido con muchos pines mejorará su posición en los buscadores. 

    pinterest para que sirve

    Finalmente, una característica que me parece esencial es que Pinterest está completamente integrado con Facebook y Twitter. Es decir, cuando pineas un contenido cualquiera te ofrece la opción de publicarlo en Pinterest, pero también en Facebook o en Twitter ahorrándote la tediosa labor de tener que reescribir en varias plataformas.

    Con Pinterest puedes…
    • Mejorar el posicionamiento de tu web (poniendo el enlace de tu página en las imágenes).
    Ser el perfecto escaparate para tu marca.
    • Favorecer las ventas de tu tienda online.
    • Ayudarte a que se viralicen tus contenidos con facilidad (recetas, infografías, catálogos de productos, vídeos…).

    En la foto de perfil personal el tamaño ideal es 165 píxeles x 165 píxeles, La extensión mínima 160 píxeles x 160 píxeles.
    El archivo debe estar en formato JPG como en PNG. El tamaño de la foto de portada debe ser de 200 píxeles x 200 píxeles. Y la miniatura de la imagen de portada se recomienda 100 píxeles x 100 píxeles. Todo en formato JPG o PNG.
    El tamaño de los pines son 600 píxeles x longitud ilimitada, sin embargo los pines que mejor funcionan en Pinterest, tienen un tamaño de 600 x 1102 píxeles.

    Pinterest también ofrece la posibilidad de poner precio a los productos mediante la inserción en la casilla descripción del símbolo del dólar o la libra delante de la cantidad. Así, el precio se muestra como una etiqueta en la parte superior de la imagen.

    Funciones de cada sección de la plataforma:

    Siguiendo: Acá vas a poder ver toda la actividad reciente relacionada con los usuarios y tableros que seguís.
    Categorías: Al desplegar esta lista vas a poder buscar inspiración por los diferentes temas que te apasionan.
    Todo: muestra una vista general de todos los pines recientes dentro de la sección detallada anteriormente.
    Más vistos: En esta sección vas a poder ver todos los pines que se están convirtiendo en los más populares.
    Regalos: Contiene solo los pines que incluyen precio de los productos o servicios que se ofrecen a través de esta red social y que al hacer clic sobre ellos logran redirigirte a páginas de tiendas en línea para adquirirlos.

    Otras funciones de utilidad:
    Añadir etiqueta de precio a un pin: Antes de escribir el precio del producto que ofreces en tu pin tienes que escribir el símbolo $ (o el de la moneda que corresponda a tu país) en la descripción. De esta manera se podrá observar sobre la imagen (en la esquina superior) una bandera con el precio final.
    Tableros grupales: esta es una opción útil para trabajar en equipo y conocer nuevas personas. La creación de estos sirve para poder invitar a otros usuarios a que colaboren añadiendo pines a uno de tus tableros.

    En resumen, Pinterest el típico dicho de que una imagen vale más que mil palabras se lleva al extremo. Su pilar fundamental consiste en compartir fotos que aporten valor. Puedes mostrar tus productos, Infografías que muestren trucos o consejos, crear tu nicho, construir comunidad o subir imágenes que faciliten información de utilidad o de ayuda a tu público objetivo.

    También te puede interesar:

    https://lulitesocialmedia.com/que-es-el-curacion-contenidos/
    https://lulitesocialmedia.com/buyer-persona/

    *Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com
    Neoattack

    Wikipedia
    Google
    Metricool

  • ¿Qué es Twitter? Cómo aprovechar esta plataforma

    ¿Qué es Twitter? Cómo aprovechar esta plataforma

    Conociendo Twitter

    Twitter es una red social que se destaca por permitir a los usuarios enviar y leer textos de una longitud máxima de 280 caracteres (antes solo permitía 140) denominados “tweets”. Cuenta con 436 millones de usuarios en 2022* y su tono es cercano e informativo. Permite saber que es lo que hablan los usuarios de tu marca y te mantiene informado de las últimas tendencias, noticias, moda, etc. Es por esto que los negocios y empresas lo utilizan para fidelizar y mantenerse en contacto con sus clientes. La mayor parte de los usuarios tienen entre 20 y 45 años.

    como usar twitter

    También forma parte de las Redes Sociales Masivas, es una red de Microblogging. Que permite conectar ideas de 280 caracteres, de forma breve y directa.
    Esta red social es muy útil para difundir noticias a mayor velocidad que los medio tradicionales, socializar con tus contactos por nivel de cercanía al seguir y ser seguido, direccionar visitas a tu sitio web, construir marca personal y viralizar contenidos en corto tiempo.

    También puedes subir fotos, gift, realizar encuestas y georeferenciar cada tweet con tu ubicación. En Twitter se genera 500 millones de tweet cada día y el 70% se conectan de sus móviles.
    La imagen ideal de foto de perfil es de 400×400 px., y para la foto de portada 1500×1500 px. El formato indicado es el .png

    Tienes 250 caracteres para contar de que se trata tu cuenta, esto aparecerá en tu biografía.
    Se puede fijar el tweet que quieres que sea el primero que vean los usuarios cuando entren a tu página.
    Lo puedes usar para traer tráfico a tu sitio web, generar conversaciones, conectar a tus seguidores bajo un tema específico e impulsar que tus usuarios conozcan más sobre tu negocio, causa, pagina web o aplicación.

    Tweet es el nombre que reciben las menciones en Twitter, y se caracteriza por ser un mensaje corto. Debes ser claro en el mensaje. Como máximo se recomiendan 3 Hashtag para que no satures el contenido del mensaje.

    También puedes agregar otros nombres de usuarios, para mencionarlos poniendo @nombredeusuario.
    Si publicas una noticia de un sitio web que no es tuyo, es común poner “vía: @nombredeusuario”, después ubicaras el link de la nota adicionando un Hashtag.

    que es twitter

    Los Hashtag son etiquetas con el que conectarás bajo un tema específico, también es útil para buscar temas populares, o de interés común o para saber de que está hablando toda la comunidad de Twitter.
    Cuando un Hashtag tiene mucho alcance o se viraliza se le llama Tendencia.

    Las tendencias o Trending Topic son los temas de conversación de mayor interés que ocurren en determinado momento, las más populares, el tema del momento del que está hablando tu audiencia.

    Mensajes directos en Twitter: son aquellos que puedes enviar por interno, para esto deben seguirse mutuamente, del contrario no es posible enviarlo. El propósito es conectar con usuarios para tratar temas de forma privada.

    Puedes mejorar el manejo de marca de tu marca en la web y la forma de llegar a tu audiencia.

    También puede interesarte:

    https://lulitesocialmedia.com/21-ideas-para-redes-sociales/

    https://lulitesocialmedia.com/15-palabras-para-vender-mas/

    *Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com
    Neoattack
    Nextu
    Google

  • ¿Qué es Instagram? ¿Cuál es la utilidad?

    ¿Qué es Instagram? ¿Cuál es la utilidad?

    Conociendo Instagram

    Instagram, comprada por Facebook en el año 2012, cuenta con 1.4 millones de usuarios*, es la tercer red social mas utilizada (La segunda es Youtube), esta herramienta es para móviles aunque también tiene su versión de escritorio. Es muy útil para crear comunidad mediante las “stories” o historias, brinda muchas posibilidades de interactuar con el cliente con encuestas, preguntas, hashtag, etiquetas y otras utilidades. Su tono es cercano, emocional y visual ya que solo cuenta con imágenes, videos y muy poco texto. La edad promedio de los usuarios es de los 16 a los 34 años.

    Forma parte de las redes sociales de Contenido. Fue creada para uso de dispositivos móviles, aunque también tiene una versión para tablets y computadoras.

    Es una red 100% visual. Puedes crear, editar y compartir fotos, imágenes, grabar y subir videos. También se puede publicar en Twitter o Facebook paralelamente, donde puedes hacer uso de Hashtags o etiquetas.
    Es de las redes sociales con mayor cantidad de usuarios. 2/3 partes de la audiencia se encuentra ubicada entre edades entre 16 y 34 años.
    Es utilizada para negocios, sobre todo en construcción o fortalecimiento de marca debido al concepto de la red, crear y compartir contenidos 100% visuales..

    Muéstrales simpatía a tus clientes potenciales, sube contenidos de manera amigable, conéctate con ellos, dándole me gusta a sus publicaciones. Sigue a personas de tu sector para que te conozcan, utiliza los Hashtag.

    por que usar instagram

    Instagram tiene funcionalidades como los mensajes privados o directos donde puedes compartir información con ellos. También tiene filtros con los que puedes mejorar fotos, imágenes o videos. También, si lo configuras, recibirás notificaciones de tus perfiles favoritos, activando las notificaciones. Lograrás interactuar con tu audiencia contando en que lugar estas, esto es muy útil para las empresas de turismo o bares.

    Consejos útiles: para darle identidad a tus publicaciones, haz que el logo de tu marca esté en la imagen; usa fotografías de alta calidad; sigue la regla de los tercios (es una regla de fotografía que consiste en crear 3 líneas imaginarias que dividen la imagen de manera vertical y horizontal, para lograr mejor proporción y equilibrio en tus fotos).

    como usar instagram

    Instagram, además sumó la opción de videos cortos e interactivos llamados “Reels”, con éstos logragás que se viralice tu marca si sabes aprovechar las tendencias en audios y los challenges. Debes tener en cuenta que en Instagram tendrás mucha competencia, los usuarios reciben información de tu competencia constantemente, es por ello que debes diferenciarte, estar presente, subir contenido útil para tu audiencia. 

    En resumen, Instagram es una herramienta versátil para todas tus acciones visuales en la estrategia digital, con un contenido original y de valor, conectarás a la audiencia a la que quieras llegar para dar a conocer tus productos, servicios, expresiones visuales, o simplemente compartir imágenes. Lo mas importante, recuerda siempre ver las métricas de tus publicaciones e historias.

    También puede interesarte:

    https://lulitesocialmedia.com/6-diferentes-feed-para-instagram/

    https://lulitesocialmedia.com/como-completar-biografia-instagram/

    *Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com
    Neoattack.com
    Nextu
    Google