Categoría: Redes Sociales

  • Contratar influencers: guía completa para marcas y negocios

    Contratar influencers: guía completa para marcas y negocios

    El marketing de influencers sigue creciendo y consolidándose como una de las estrategias más efectivas en redes sociales. Sin embargo, elegir al perfil adecuado no depende solo de la cantidad de seguidores, sino también de aspectos como el engagement real, la credibilidad y el tipo de contenido que genera. En este artículo descubrirás tips para contratar influencers de forma estratégica, entender qué métricas pedir, cómo evaluar su autenticidad y por qué el UGC (User Generated Content) es cada vez más importante.

    ¿Por qué trabajar con influencers hoy?

    Las personas confían más en recomendaciones reales que en anuncios tradicionales. Por lo tanto, al asociar tu marca con influencers, no solo amplías alcance, también aumentas credibilidad y logras conectar de forma emocional con tu audiencia.

    Además, no se trata únicamente de publicidad: los influencers generan UGC (contenido generado por el usuario) que puede reutilizarse en tu web, en campañas de email marketing o en anuncios pagos, mejorando el ROI.

    Relacionado: Qué es el storytelling y cómo usarlo para conectar con emociones en tus campañas.

    TIPS para contratar influencers

    1. Edad, estilo y valores del influencer

    El primer paso es identificar si el influencer refleja a tu buyer persona. La edad, el estilo de vida y los valores deben ser similares a los de tu cliente ideal, de lo contrario el mensaje perderá autenticidad.

    Preguntas clave para evaluar:

    • ¿Su estilo de vida conecta con lo que buscan mis clientes?
    • ¿Trabaja con marcas competidoras directas?
    • ¿Refleja valores coherentes con mi negocio?

    Tip extra: revisa no solo lo que publica en colaboraciones, sino también su contenido orgánico. Eso muestra si realmente vive lo que comunica.

    2. Engagement rate: más allá de los seguidores

    La cantidad de seguidores es un dato de vanidad si no viene acompañado de interacción real. Por eso, revisa el engagement rate (porcentaje de interacción sobre la base de seguidores).

    Fórmula rápida:
    (Me gusta + Comentarios en últimos 6 posteos) ÷ Total de seguidores × 100

    Un engagement superior al 3–5% ya es positivo, aunque depende de la industria. Para microinfluencers (menos de 50k seguidores), los porcentajes suelen ser más altos y el vínculo más cercano.

    También revisa otras métricas como el CTR (Click Through Rate) en enlaces y el alcance de sus historias.

    3. Métricas y transparencia: pide pruebas reales

    Un influencer profesional debe compartir capturas de estadísticas de sus redes. Las más importantes son:

    • Alcance de historias y publicaciones.
    • Distribución de audiencia (edad, género, ubicación).
    • Tasa de retención en videos.

    Además, define desde el inicio qué esperarás en la campaña: número de posteos, stories, reels o TikToks. Así evitarás confusiones.

    Tip extra: pide métricas post campaña. Solo así podrás calcular el ROI y tomar decisiones a futuro.

    4. UGC e incentivos: un valor agregado

    El UGC (User Generated Content) es clave porque no solo el influencer promociona, también sus seguidores replican y crean contenido alrededor de la marca. Eso multiplica el alcance de forma orgánica.

    Para motivar al influencer, además del pago o canje, puedes establecer bonos por objetivos. Por ejemplo:

    • Incentivo adicional si una publicación supera cierto número de vistas.
    • Extra si se genera X cantidad de clics en un link.

    Este modelo convierte la colaboración en un ganar-ganar.

    5. Tipos de influencers: ¿Nano, micro o macro?

    • Nano (menos de 10k seguidores): ideales para nichos muy específicos y engagement alto.
    • Micro (10k–100k): equilibrio entre alcance y cercanía.
    • Macro (100k–1M): visibilidad masiva, aunque con menor interacción.
    • Celebridades (+1M): gran alcance, pero costos elevados y menor segmentación.

    En función de tu presupuesto y objetivos, elige el tipo que más aporte valor a tu estrategia.

    Revisa también: Buyer persona: qué es y cómo definirlo. Eso te permitirá decidir con qué perfil trabajar.

    6. Errores comunes al contratar influencers

    • Elegir solo por número de seguidores sin evaluar engagement.
    • No verificar si compró seguidores falsos (se nota en la baja interacción).
    • No alinear expectativas en cuanto a entregables y tiempos.
    • No firmar un acuerdo de colaboración por escrito.
    • No medir resultados en KPIs (alcance, clics, conversiones).

    Checklist antes de contratar influencers

    ✔️ Define objetivos claros de la campaña.
    ✔️ Calcula engagement y pide métricas reales.
    ✔️ Verifica que la audiencia coincida con tu cliente ideal.
    ✔️ Incluye cláusulas claras de entregables y formas de pago.
    ✔️ Evalúa el potencial de UGC generado.
    ✔️ Mide ROI después de la campaña.

    Conclusión para contratar influencers

    Los influencers son un motor estratégico en el marketing digital actual, siempre que los elijas de forma consciente y midiendo resultados. Con estos tips para contratar influencers, tendrás las herramientas necesarias para decidir a quién sumar, cómo evaluar su impacto y cómo asegurarte de que tu inversión realmente aporte al crecimiento de tu negocio.

    Fuentes externas

  • Testimonios: guía práctica para mostrar reseñas que venden

    Testimonios: guía práctica para mostrar reseñas que venden

    Los testimonios son prueba social y, además, un acelerador de confianza. Por lo tanto, aprender cómo pedir testimonios para redes de forma breve, creíble y estratégica puede aumentar conversiones, mejorar tu posicionamiento y, en consecuencia, motivar a nuevos clientes a contactarte. A continuación encontrarás procesos, guiones, formatos y buenas prácticas para que tus reseñas trabajen a tu favor.

    Por qué los testimonios importan hoy

    Primero, los testimonios reducen el riesgo percibido; después, refuerzan beneficios con palabras de clientes reales. Asimismo, funcionan en todas las etapas del embudo: atraen, consideran y, finalmente, convierten. Para integrarlos de manera coherente con tu estrategia, revisa también marketing digital: beneficios y alcance y storytelling, ya que ambos contenidos te ayudarán a comunicar mejor cada evidencia social.

    Preparación: objetivo y audiencia

    Antes de pedir nada, define para qué utilizarás el testimonio: ¿captación, fidelización o cierre de ventas? Además, alinea las preguntas con tu buyer persona. En consecuencia, obtendrás respuestas útiles y orientadas al resultado. Finalmente, decide el formato: texto, video corto, nota de voz o captura de reseña.

    Tip: crea una etiqueta interna (por ejemplo, “Testimonio – Postventa”) para que tu equipo identifique el momento ideal y no se pierdan oportunidades.

    Cómo pedir testimonios: guiones listos (email, DM y WhatsApp)

    A continuación, tres opciones breves, directas y fáciles de responder:

    Email / Respuesta rápida (DM/WhatsApp)
    Hola, [Nombre]. Gracias por tu compra/servicio. Para ayudar a otras personas como tú, ¿podrías responder estas 3 preguntas cortas?

    1. ¿Qué problema tenías antes?
    2. ¿Qué cambió con nuestro producto/servicio?
    3. ¿Lo recomendarías? ¿Por qué?
      Con tu permiso, lo publicaremos en nuestras redes. ¡Gracias!

    Solicitud tras entrega
    Hola, [Nombre]. Ya finalizamos [servicio]. ¿Nos compartes en 2–3 líneas tu experiencia? Luego lo mostraremos (con tu autorización) en nuestras historias destacadas.

    Recordatorio amable
    Hola, [Nombre]. Sabemos que estás ocupado; sin embargo, tu opinión ayuda mucho a otros. ¿Te animas a enviarnos una frase breve? Incluso, puede ser nota de voz y nosotros la transcribimos.

    Para agilizar atención y consistencia del tono, puedes apoyarte en respuestas rápidas en Facebook e Instagram.

    Qué preguntar: breve, específico y emocional

    Para maximizar impacto, usa preguntas cerradas + una abierta. Así, el cliente no se agota y, además, dejas espacio a la emoción.

    • Antes: ¿qué te preocupaba o qué necesitabas resolver?
    • Después: ¿qué resultado lograste?
    • Diferencial: ¿qué destacarías de nuestra atención/tiempos/calidad?
    • Recomendación: ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

    Tip: sugiere extensión máxima de 3–4 renglones. Entonces, evitarás textos largos que la audiencia no leerá.

    Credibilidad que convence: datos mínimos y permiso

    Para aumentar confianza, solicita (si la persona lo aprueba):

    • Nombre y apellido (o inicial + apellido si prefiere privacidad).
    • Foto o logo (alternativamente, solo cargo/ciudad).
    • Ciudad/país y rol (cuando sea relevante).

    Asimismo, pide autorización de uso (una línea explícita). De este modo, podrás reutilizar la reseña en web, redes y piezas gráficas.

    Dónde y cómo mostrar los testimonios en redes

    Existen múltiples formatos. Por lo tanto, distribuye los mejores testimonios de manera estratégica:

    • Carrusel en Instagram: 3–5 reseñas, con portada clara.
    • Reel/Short: video vertical de 10–20 s con textos grandes y cierre con CTA.
    • Historias destacadas: crea una sección “Clientes felices”. Complementa con cómo usar historias destacadas.
    • Posts con CTA: enlaza hacia una landing o WhatsApp y usa llamadas a la acción efectivas.
    • Web/portafolio: inserta testimonios en páginas de servicio. En paralelo, mejora el copy con cómo redactar un posteo.

    Tip de diseño: mantiene tipografías legibles y, además, aplica tu paleta. Para reforzar conexión, suma humanización de marca.

    Timing e incentivos éticos

    Pide el testimonio cuando el valor está fresco: justo después de la entrega o al resolver una incidencia positivamente. Asimismo, considera incentivos éticos: acceso anticipado, contenido premium o un pequeño beneficio educativo (por ejemplo, una guía). En cambio, evita descuentos que condicionen la opinión.

    Errores comunes y cómo evitarlos

    • Pedir “algo lindo” sin guiar: ofrece preguntas concretas; así, facilitas respuestas útiles.
    • Textos extensos sin edición: resume, corrige ortografía y valida con el cliente antes de publicar.
    • No obtener permiso: solicita autorización simple por escrito.
    • Publicar sin contexto: añade categoría/resultado para que el lector entienda el “antes y después”.
    • Dejarlos ocultos: crea calendario de republicación; entonces, amplificarás alcance.

    Checklist exprés para tu equipo

    • Objetivo definido y buyer persona claro.
    • Guiones listos en email/DM/WhatsApp.
    • Preguntas breves + una emocional.
    • Datos mínimos y permiso de uso.
    • Formatos listos: carrusel, reel e historias destacadas.
    • CTA coherente y trazado (analytics).
    • Reposición trimestral de testimonios.

    Conclusión

    En resumen, dominar cómo pedir testimonios para redes impacta en confianza, conversión y recordación. Además, si estandarizas guiones, eliges bien el momento y muestras las reseñas en formatos nativos, aumentarás resultados de forma sostenida. Finalmente, combina testimonios con palabras que persuaden y estrategias de marketing digital para cerrar más ventas.

    Fuentes externas

  • Cómo completar biografía de Instagram

    Cómo completar biografía de Instagram

    Tener una biografía de Instagram optimizada es clave para cualquier marca personal o negocio. Es la primera impresión que reciben los usuarios cuando visitan tu perfil, y puede definir si te siguen, interactúan o te compran.

    En este artículo descubrirás los 11 elementos esenciales de una biografía efectiva, con consejos actualizados al 2025 para destacar frente a la competencia.

    1. Nombre de usuario

    Es el identificador principal de tu cuenta (precedido por el @). Debe ser corto, fácil de recordar y coherente con tu marca.

    Tip: Incluye una palabra clave relacionada con tu rubro. Por ejemplo: @mariaestetica o @viajesconestilo. Además, esto mejora tu SEO dentro de Instagram.

    2. Foto de perfil profesional

    Tu foto o logo transmite identidad y confianza. Evita imágenes borrosas, paisajes o selfies poco claras.

    Tip: Usa el mismo logo o foto en todas tus redes sociales para mantener coherencia visual. De esta manera, los usuarios te reconocerán fácilmente.

    3. Nombre con palabras clave

    En este campo puedes sumar términos que refuercen tu posicionamiento. Ejemplo: “Mariana López | Marketing Digital”.

    Tip: Piensa en qué escribirían tus clientes en el buscador para encontrarte. Así, tendrás más probabilidades de aparecer en los resultados.

    4. Categoría del negocio

    Indica de inmediato a qué se dedica tu cuenta. Instagram ofrece una amplia lista de categorías: empresa local, servicio profesional, tienda, blog, centro de estética, entre otras.

    Tip: Si dudas entre varias, elige la que más claridad brinde al usuario. En conclusión, la primera impresión debe ser inequívoca.

    5. Biografía optimizada (150 caracteres)

    Con tan pocos caracteres disponibles, la biografía debe responder tres preguntas: qué haces, para quién trabajas y qué beneficio ofreces.

    Tip: Divide la información en frases cortas y utiliza saltos de línea. Además, añade emojis para separar secciones y darle dinamismo. Ejemplo:
    ✨ Asesoría en nutrición personalizada
    🌍 Consultas online y presenciales
    📩 Agenda tu cita hoy

    6. Emojis estratégicos

    Los emojis aportan dinamismo y ayudan a resaltar partes del texto. Sin embargo, deben usarse con criterio.

    Tip: Selecciona emojis que estén relacionados con tu sector. Por ejemplo, una cafetería puede usar ☕, mientras que un estudio de yoga puede usar 🧘‍♀️. Asimismo, evita abusar de ellos para no perder profesionalismo.

    7. Llamada a la acción (CTA)

    El CTA guía al usuario a realizar una acción específica. Ejemplos: “Reserva tu turno”, “Descarga tu guía” o también puedes utilizar “Visita nuestra tienda online”.

    Tip: Asegúrate de que tu CTA esté alineado con el enlace que incluyes. Entonces, si tu objetivo es conseguir ventas, la acción debe llevar directo a tu tienda o catálogo.

    8. Link en la biografía

    En 2025 ya puedes añadir múltiples enlaces en tu bio. Ésto es una gran ventaja para centralizar tus canales: web, WhatsApp, tienda online, promociones.

    Tip: Ordena los enlaces por prioridad. Además, puedes ir rotándolos según tus campañas activas o temporadas de venta.

    9. Ubicación

    La ubicación aumenta la confianza y facilita que clientes locales te elijan. No necesitas colocar la dirección exacta, basta con la ciudad o zona.

    Tip: Si tienes varias sucursales, complementa con Google My Business. De esa forma, también cada cliente encontrará la más cercana.

    10. Botones de contacto

    Los botones de acción permiten que los usuarios te contacten por WhatsApp, email o teléfono directamente desde tu perfil.

    Tip: Verifica periódicamente que los datos estén actualizados. De hecho, muchos negocios pierden clientes por tener números o correos desactualizados.

    11. Historias destacadas

    Son el espacio ideal para mostrar información permanente de tu marca. Además puedes organizar tus historias en carpetas temáticas: productos, servicios, clientes felices, preguntas frecuentes, envíos.

    Tip: Diseña portadas con colores y estilo coherente a tu identidad visual. Asimismo, utiliza títulos cortos y claros como “Servicios”, “Clientes”, “Ofertas” o “Turnos”.

    Errores comunes en la biografía de Instagram

    Para entender mejor el valor de una bio optimizada, revisemos algunos fallos habituales:

    • Usar párrafos largos y sin formato.
    • No incluir un CTA claro.
    • Dejar la sección sin enlace o con un link desactualizado.
    • Foto de perfil poco clara o que no representa la marca.
    • Tener la cuenta en modo personal en lugar de empresa.

    Conclusión

    Optimizar tu biografía de Instagram no es un detalle menor: es una herramienta poderosa para atraer seguidores de calidad, generar confianza y también convertir visitas en clientes.

    Por lo tanto, asegúrate de trabajar cada elemento con intención, claridad y consistencia. En resumen, recuerda que en Instagram solo hay una oportunidad para la primera impresión.

    Además te recomiendo complementar este artículo con nuestra guía de storytelling para aprender a transmitir emociones y conectar mejor con tu audiencia.

    Fuentes externas consultadas

  • Cómo armar sorteos en redes sociales que generen resultados

    Cómo armar sorteos en redes sociales que generen resultados

    Los sorteos en redes sociales son una de las estrategias más efectivas para aumentar visibilidad, atraer seguidores y generar interacción. Sin embargo, saber cómo armar sorteos de manera correcta es clave para que realmente cumplan sus objetivos. En este artículo descubrirás los pasos esenciales, consejos prácticos, ejemplos y métricas que te ayudarán a organizar sorteos exitosos. Además, conocerás recursos útiles que garantizan transparencia y mayor participación.

    Cómo armar sorteos: consejos prácticos

    1. Diseña una imagen llamativa 🎨

    La primera impresión cuenta. Por eso, utiliza una imagen con la palabra “SORTEO” en grande y un diseño alusivo al premio. Además, asegúrate de que tenga los colores y la estética de tu marca. De esta forma, captarás la atención rápidamente en el feed.

    Tip extra: además de mostrar el premio, añade un elemento gráfico (como un marco o sello visual) que lo destaque. Así, la publicación resaltará en el feed de los usuarios.

    2. Escribe un texto claro y persuasivo

    Empieza el post con una frase que impacte, como:
    👉 “¡Participa y gana un viaje a París con este sorteo exclusivo!”

    Después de captar la atención, describe de manera ordenada el premio y los pasos para participar. Además, recuerda usar verbos de acción para impulsar a la audiencia.

    Tip: Usa frases de acción y combina con palabras persuasivas (ejemplo: “gratis”, “exclusivo”, “oportunidad”). Para más ideas, revisa nuestro artículo 15 palabras para persuadir a un cliente.

    3. Define condiciones simples

    Muchos sorteos fracasan porque incluyen demasiados pasos. En cambio, lo recomendable es pedir máximo 3 acciones, por ejemplo:

    1. Seguir la cuenta.
    2. Dar “me gusta” al post.
    3. Etiquetar a un amigo o compartir en historias.

    Esto facilita la participación y aumenta la tasa de conversión. Además, puedes personalizar la dinámica con preguntas creativas como “Etiqueta a quien llevarías a disfrutar este premio”.

    4. Elige un premio atractivo

    El premio debe generar entusiasmo y ser relevante para tu público. No sirve ofrecer algo poco valioso, ya que el resultado será pobre. Piensa en el sorteo como una inversión de marketing: mientras más interesante el premio, mejores serán los resultados.

    Tip: Asegúrate de que el premio esté alineado con tu negocio. Por ejemplo, si manejas un centro de estética, ofrece packs de tratamientos; si eres tienda online, regala productos estrella.

    5. Define el plazo

    Los sorteos funcionan mejor cuando tienen un tiempo limitado. Por lo tanto, lo ideal es mantenerlos activos entre 5 y 10 días. Si lo haces más largo, corres el riesgo de perder interés.

    Extra: Los “sorteos express” de 24 horas funcionan mejor en cuentas con +10k seguidores, porque el alcance orgánico es mayor.

    6. Estructura el texto para redes

    Recuerda que en Instagram solo se ven las primeras dos líneas antes de “Ver más”. Por lo tanto, coloca la información más importante al inicio.

    Tip: Usa listas con emojis o números para detallar los pasos. Esto facilita la lectura y genera más participación.

    7. Usa emojis para conectar

    Los emojis humanizan la comunicación y hacen que tu publicación sea más atractiva. Por ejemplo:
    ➡️ Para señalar pasos.
    🎉 Para destacar el premio.
    📌 Para remarcar condiciones.

    8. Hashtags estratégicos 🔎

    No olvides incluir hashtags relevantes como #Sorteo #Concurso #Participa #Premio. Estos aumentan el alcance y ayudan a que más personas encuentren tu publicación.

    9. Difunde al ganador con transparencia

    Una vez finalizado el sorteo, anuncia públicamente al ganador en tus redes. Etiquétalo y, si es posible, comparte un video del sorteo para mostrar transparencia. Esto aumenta la confianza y motiva a participar en futuros concursos.

    10. Mide los resultados

    No basta con contar participantes. Analiza:

    • Número de seguidores nuevos.
    • Alcance de la publicación.
    • Interacciones totales.
    • Zona geográfica de participantes.
    • Impacto en ventas o consultas.

    Con estos datos podrás mejorar tu próxima acción.

    Bonus: Promoción y UGC 🚀

    • Promoción paga: Invierte en Instagram Ads los últimos días del sorteo para amplificar el alcance.
    • UGC (User Generated Content): Motiva a los participantes a subir fotos usando tu producto y etiquetar la marca. Esto multiplica la visibilidad y genera contenido auténtico que podrás reutilizar.

    Conclusión

    En resumen, aprender cómo armar sorteos efectivos requiere planificación, creatividad y transparencia. Cuida la imagen, simplifica las condiciones, ofrece un premio relevante y mide resultados. Además, fomenta el contenido generado por usuarios y refuerza la difusión con inversión publicitaria. Con estos pasos, transformarás cada sorteo en una estrategia rentable para hacer crecer tu comunidad.

    Enlaces externos recomendados

  • Ideas para redes sociales: qué publicar

    Ideas para redes sociales: qué publicar

    En este artículo encontrarás 21 ideas para redes sociales súper prácticas que podrás aplicar de inmediato, adaptarlas a tu rubro y planificarlas en tu calendario mensual. Además, si quieres complementar estas estrategias, te recomiendo leer nuestro post sobre cómo completar una biografía de Instagram, ya que un perfil optimizado hará que tu contenido tenga mejores resultados.

    Ideas para redes sociales que puedes aplicar hoy mismo

    1- FOTOS DEL ANTES Y DESPUÉS

    Son buenísimas para los servicios: las estéticas, las peluquerías, los salones de belleza, manicura, entrenadores o coach que ayudan a bajar de peso.

    21 ideas de contenido

    2- IMÁGENES DEL PROCESO

    Ayudan mucho cuando realizas un producto tangible artesanal, muestra su lado más humano, del trabajo del día a día.

    Muchos emprendedores utilizan este recurso cuando no quieren mostrarse ellos mismos, pero si suben este tipo de contenidos a sus redes para mostrar el detrás del objeto terminado o del servicio, por ejemplo: una boda, un evento, una feria, etc.

    ideas de contenidos

    3- FOTOPRODUCTO PURO

    Es la imagen del producto prácticamente para catálogo o de publicidad. Puede que la imagen esté en contexto (por ejemplo una torta y que atrás se vea la cocina o los ingredientes), pero lo que resaltará en este tipo de publicaciones en es el producto en si.

    Te aseguro que lo ves más seguido de lo que crees: muestra de platos en los bares, manos y uñas con la semipermanente o las esculpidas, en locales de ropa, accesorios, maquillaje, etc.

    contenido para instagram

    4- PERSONAS UTILIZANDO EL PRODUCTO

    Aunque acá la idea sigue siendo que se vea el producto, a diferencia del anterior, estas fotos son de personas utilizándolo. Puede ser una persona que represente la imagen de la marca y te ayude en tu negocio, no necesita ser conocida.

    Hoy en día es muy común que las influencers se muestren con un producto nuestro, haciendo saber a sus fans que ellas lo eligen, lo consumen y lo recomiendan.

    idea de contenido para instagram

    5- FOTOS CON MODELOS

    En este caso, me refiero a imágenes profesionales. Por ejemplo, si vendes vestidos de novias de alta costura, probablemente la mejor manera de mostrar tus vestidos sea con modelos profesionales, donde se vea el valor del trabajo realizado.

    Este tipo de fotos profesionales muestra la identidad de la marca, se posiciona en nuestra mente como un lujo, como un producto de precio alto.

    idea de contenido

    6- CLIENTES FELICES

    Mostrar clientes utilizando nuestros productos es muy bien ejemplo de comprobar que funciona y que es bueno el servicio/producto que damos.

    Además, compartir este tipo de contenidos da seguridad y confianza a quien está del otro lado. Son publicaciones más espontáneas y más informales, así que te recomiendo que aproveches estos contenidos para subirlos a las historias, no al perfil.

    ideas de contenido para instagram

    7- TESTIMONIOS

    No es poco tener clientes fieles a la marca, como quien diría “enamorados” y haber logrado generar eso en una persona, es motivo suficiente para darlo a comunicar, para darlo a saber a los demás.

    En ese caso, te recomiendo que guíes a tu cliente sobre que te gustaría saber, podrías por ejemplo, pedirle que se presente, que cuente que producto te compró, como fue su experiencia y si te recomendaría.

    idea de contenido instagram

    8- ENTREVISTAS

    Este tipo de contenido es más bien llamado contenido de valor, para dar información a sus seguidores. Las entrevistas se realizan pensando en un tema en el que tu público necesita ayuda.

    Se me ocurren dos ejemplos: si vendes maquillaje, puedes realizarle una entrevista a una maquilladora conocida en redes sociales y que ambas se beneficien del video.

    O por otro lado, puedes ser maquilladora pero realizar una entrevista a una especialista en cuidados de la piel.

    idea de contenido para redes

    9- HISTORIA PERSONAL

    La historia personal o también conocido como Storytelling es uno de los contenidos que mayor interacción genera. Además, tu historia personal conecta con tu cliente, genera empatía y complicidad. Te recomiendo dividirlo en 5 partes:


    1) La introducción – donde te presentas y cuentas apenas tu emprendimiento.
    2) El problema: entra más a la acción y pasa algo.
    3) Punto máximo: el momento del máximo problema.
    4) El desenlace: se resuelve el problema.
    5) El mensaje final: que debe ser positivo y alegre.

    ideas de contenido para redes

    10- FOTO DEL EQUIPO/ EMPRENDEDOR.

    La foto tuya o de tu equipo es una buena idea para humanizar la marca. Mostrar que son un equipo, que están unidos, que se llevan bien, es una manera de demostrar los valores del negocio.

    A tu público le interesa ver más de tu marca, conocerla, saber quien está detrás de los posteos y las imágenes. Si quieres que tus clientes se sientan familiarizados con tu marca, lo mejor es que compartas el lado más humano.

    ideas de contenido instagram

    11- JUEGOS

    Hay muchos juegos que se pueden proponer, algunos piden que adivinen una respuesta, otros hacen preguntas y respuestas o proponen un desafío.

    Otros utilizan memes, o alguna frase para que el público cuente cuando se siente identificado con ella, o que encuentren el producto en una foto, encontrar las diferencias y hasta una sopa de letras.

    ideas de contenido redes juegos

    12- FRASES

    Las frases son uno de los contenidos más utilizados. Se usan frases divertidas, frases inspiradoras y motivacionales, frases del rubro o pensadas para tu público especifico. Dentro de este grupo podemos agregar frases de fechas especiales, feriados o fiestas.

    frases inspiradoras

    13- TUTORIALES/TRUCOS

    Los tutoriales o trucos pueden ser en forma de imágenes o de videos. Este tipo de publicaciones te permiten posicionarte como conocedora del tema, como profesional y genera contenido de valor para tu audiencia.

    ideas de contenido redes

    14- CHISTES

    Los chistes incluyen imágenes donde representan situaciones de la vida cotidiana donde el cliente se siente identificado y representado.

    El uso que se le da a este tipo de contenido es para poder romper con la seriedad, ser amigable, hacer reír, generar simpatía y acercamiento, así que se debe tener en cuenta que tipo de comunicación en general se usa con la marca y preguntarse si la marca permite este tipo de distensiones. 

    meme homero no si

    15- RECOMENDACIONES

    Las recomendaciones son una manera de educar al cliente pero lo tomamos como una sección aparte porque muchas veces, le interesa más al negocio mostrar este tipo de contenido que al cliente y puede ser para prevenir problemas a futuro.

    ideas faciles para redes

    16- INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

    Con información institucional me refiero a datos del negocio, empresa o emprendimiento. Incluye dirección, día y horarios, teléfonos, redes sociales, web, precios, condiciones de compra, información de envíos y muchas veces también para explicar los servicios que brindan.

    idea de contenido informacion

    17- HERRAMIENTAS GRATUITAS

    Las herramientas gratuitas incluye podcast, ebooks, recomendaciones de libros, películas, documentales. Son alternativas para que el cliente siga informándose o pueda encontrar datos más específicos y puntuales de aquel tema que le interesa.

    contenido de redes

    18- EDUCATIVO

    La idea de crear contenido educativo es llevar estas herramientas gratuitas al formato de video. En este contenido se explica un contenido puntual, se dan ejemplos, se cuenta como realizar tal o cual cosa, o porque no hacer ciertas prácticas o simplemente enseñar como hacer algo.

    ideas de contenido redes tutoriales

    19- PROMOCIONES

    Las promociones incluyen 2×1, un porcentaje de descuento, un 3×2, comprar algo y llevarte otra cosa de regalo, rebajas, etc., con el fin de vender más, de incorporar nuevos clientes o de sacarse un poco de stock de encima.

    Las promociones deben ser verdaderas, nada de estar subiendo los precios y bajarlos al precio normal de venta. Los clientes están muy informados de los precios hoy en día y esta acción puede arruinar la reputación de la marca. 

    ideas de contenido promos

    20- SORTEOS/CONCURSOS

    Los sorteos y concursos se utilizan mucho todavia.

    Recuerda los requisitos: que sigan la cuenta, que dejen comentarios y otra serie de requisitos para participar en una selección de influencers que representarán la marca. Ambas opciones ayudan a aumentar los seguidores y generar mucha interacción.

    contenido para redes sorteo

    No te olvides..

    Que todo depende de tu rubro y tu producto o servicio. Esta lluvia de ideas es general, pero para poder saber exactamente cual de todos estos contenidos utilizar, debes estar atenta a las novedades y las tendencias en tu rubro.

  • Crisis en redes sociales: guía práctica para prevenir, identificar y actuar

    Crisis en redes sociales: guía práctica para prevenir, identificar y actuar

    Las redes sociales construyen reputación, pero también, si se gestionan mal, pueden dañarla en minutos. Por eso, entender qué es una crisis en redes sociales, cómo detectarla a tiempo y cómo responder con un protocolo claro es vital. Además, conviene alinear a marketing, atención al cliente, PR y legal para actuar coordinadamente.

    Antes de avanzar, quizá te interese repasar cómo calmar a clientes enfadados (te ayudará cuando los mensajes suban de tono) y cómo pedir testimonios (clave para recuperar confianza tras la crisis):

    ¿Qué es una crisis en redes sociales?

    En breve: una crisis en redes sociales es un volumen inusual de conversaciones negativas que amenazan la reputación o generan riesgo para el negocio (ventas, confianza, seguridad o cumplimiento). A diferencia de una PQR (pregunta, queja o reclamo) aislada, la crisis escala en alcance, velocidad e influencia.

    Señales tempranas (early warnings)

    • Picos repentinos de menciones negativas.
    • Usuarios influyentes sumándose al tema.
    • Medios y comunidades temáticas replicando el caso.
    • Temas sensibles (seguridad, salud, datos personales, medio ambiente).
    • Efecto “bola de nieve”: cada post negativo atrae más comentarios en cadena.

    Clasificación rápida: técnica del semáforo

    Para priorizar, usa esta matriz simple:

    • Verde (cotidiano): PQR habituales, quejas puntuales, trolls sin difusión.
      Acción: responde con guión de atención y cierra en privado.
    • Amarillo (riesgo medio): alto volumen en poco tiempo, usuarios muy molestos o micro-influencers.
      Acción: reconoce públicamente, traslada a DM, escala a líder de social care y monitoriza en tiempo real.
    • Rojo (crítico): tema sensible + medios o grandes influenciadores; impacto reputacional o legal.
      Acción: activa Comité de Crisis (Marketing/PR/Atención/Legal/Operaciones), vocería oficial, Q&A, actualización periódica y plan correctivo.

    Protocolo en 10 pasos para una crisis en redes sociales

    1. Detectar & documentar (min 0–10): registra capturas, URLs, hora, volumen y sentimiento.
    2. Evaluar (10–20): aplica semáforo y define alcance (plataformas, países, idiomas).
    3. Activar equipo (20–30): alerta a Comité de Crisis (PR, Social, Atención, Legal, Producto).
    4. Congelar riesgos (30–45): pausa anuncios o publicaciones que puedan empeorar el tema.
    5. Mensaje inicial (≤60): emite acknowledgement público breve: reconoces, explicas el siguiente paso y canalizas a DM.
    6. Atención 1:1 (continuo): lleva a privado, registra ticket y define compensaciones si corresponde.
    7. Vocería y Q&A (≤2 h): publica un comunicado o hilo con hechos, medidas y tiempos. Actualiza si hay novedades.
    8. Corrección raíz (≤24–72 h): explica qué cambió (proceso, producto, seguridad) y cuándo se implementa.
    9. Cierre público (cuando corresponda): agradece, resume aprendizajes y comunica mejoras verificables.
    10. Post-mortem (semana siguiente): analiza métricas, ajusta protocolos y entrena al equipo.

    Importante: no borres comentarios salvo que violen normas (discurso de odio, datos sensibles, spam). En su lugar, modera con criterio, guarda evidencia y redirige.

    Plantillas listas para usar

    Respuesta pública inicial (acknowledgement)

    Lamentamos lo ocurrido y entendemos tu preocupación. Estamos revisando el caso con prioridad y compartiremos una actualización aquí. Mientras tanto, por favor envíanos un DM con tu nombre, contacto y detalle para ayudarte de inmediato.

    Traslado a privado

    Gracias por escribirnos. Para cuidar tu información y agilizar la gestión, continuamos por DM. Nuestro equipo ya está al tanto y te responderá a la brevedad.

    Actualización intermedia

    Actualización: identificamos la causa y estamos aplicando [medida concreta]. Estimamos próxima comunicación a las [hora/fecha]. Gracias por la paciencia.

    Cierre

    Hemos resuelto la incidencia y aplicamos [cambio de proceso/seguridad/capacitación]. Agradecemos a la comunidad por los reportes y el diálogo. Si aún necesitas ayuda, estamos atentos por DM.

    Roles, workflow y governance

    • Social Media / Community: monitorea, clasifica (semáforo), responde 1:1 y escala.
    • Atención al cliente: gestiona casos, tiempos de resolución y compensaciones.
    • PR / Comunicaciones: redacta comunicados, Q&A y define vocería.
    • Legal / Compliance: revisa riesgos y límites (privacidad, garantías, normativas).
    • Producto / Operaciones: ejecuta corrección raíz y valida facts.
    • Dirección: aprueba mensajes críticos y decisiones sensibles.

    Además, documenta:

    • Política de comentarios y house rules.
    • Guías de moderación (qué ocultar, qué escalar, qué reportar).
    • Árbol de escalamiento y SLA (tiempos de respuesta por nivel).

    Métricas que importan (y umbrales)

    • MTTD/MTTR (tiempo en detectar / tiempo en resolver).
    • Volumen y sentimiento (negativo/neutro/positivo) por hora.
    • Alcance & SOV (share of voice) del tema vs. marca.
    • Tasa de escalamiento y porcentaje resuelto 1er contacto.
    • Impacto de negocio: devoluciones, tickets, tráfico al sitio, cancelaciones.

    Establece umbrales (por ejemplo, +200% de menciones negativas/h) que activen automáticamente el nivel Amarillo o Rojo.

    Herramientas útiles (monitoring y operaciones)

    • Escucha y gestión: Hootsuite, Sprout Social, Emplifi.
    • Social listening avanzado: Brandwatch, Talkwalker, Meltwater.
    • Alertas rápidas y gratuitas: Google Alerts, Talkwalker Alerts, TweetDeck/X Pro.
    • Gestión de tickets: Zendesk, Freshdesk, HubSpot Service.
    • Colaboración: Slack/Teams con canal #crisis y checklists.

    A mitad de proceso, además puedes reforzar a tu equipo con buenas prácticas de atención al cliente:

    Política legal y ética: puntos no negociables

    • Privacidad primero: jamás publiques datos personales.
    • Transparencia: no prometas lo que no puedas cumplir; informa avances reales.
    • Evidencia: guarda capturas y logs de decisiones.
    • Consistencia: un solo mensaje, múltiples canales (evita contradicciones).
    • Accesibilidad: lenguaje claro y comprensible para toda la audiencia.

    Checklist de preparación (pre-crisis)

    • Protocolo escrito + comité y roles definidos.
    • Árbol de escalamiento con teléfonos y backups.
    • Plantillas aprobadas por PR/Legal.
    • Monitoreo activo con alertas.
    • Matriz de riesgos y Q&A por temas sensibles.
    • Simulacro trimestral (table-top exercise).
    • Métricas y umbrales listos para activar semáforo.

    Conclusión

    Entonces, una crisis en redes sociales se gestiona con prevención, respuesta rápida y mejoras verificables. Si preparas al equipo, automatizas alertas y dispones de plantillas aprobadas, no solo reduces el daño reputacional, sino que, además, puedes salir fortalecido, demostrando responsabilidad y aprendizaje.

    Fuentes y lecturas recomendadas

  • ¿Qué son las Redes Sociales? ¿Qué tipos existen?

    ¿Qué son las Redes Sociales? ¿Qué tipos existen?

    Redes Sociales y sus Categorías

    Una red social es

    Una estructura conformada por personas u organizaciones que se conectan a través de sus relaciones, ya sea de negocio, amistad, parentesco o intereses comunes.

    Internet ha permitido crear espacios en la web denominados REDES SOCIALES, donde las personas y empresas se relacionan e intercambian contenidos, convirtiéndose en una manera de generar resultados y construir conocimiento a través del mundo digital.
    Debes tener en cuenta que en el mundo digital escucharás la palabra SOCIAL MEDIA, que es diferente que la red social, porque se refiere a los medios sociales, es decir, a canales como Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, TikTok, etc., donde puedes publicar contenido para conversar y socializar (es por esto que a las personas encargadas de administrarlas se les llama Social Media Manager).

    categorias de las redes sociales

    En cambio:

    Red Social es el acto de construir comunidad, audiencia, seguidores, usuarios o grupos de personas.

    Para las audiencias o usuarios es muy importante identificar las temáticas, contenidos, formatos o medios de red común, porque estos elementos son los que le generan una afinidad y son espacios a través de los cuales va a encontrar o compartir información.
    Estas afinidades son las que llevan a que se diferencien categorías en las redes sociales, convirtiendo a tu audiencia en productora y consumidora de contenidos, lo que se conoce como Prosumers, o prosumidores.

    5 categorías en las que se clasifican las redes sociales:

    1. Redes sociales Masivas

    Son aquellas dirigidas al público en general y no se centran en un tema específico. Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de generar masa. Por ejemplo Facebook, Twitter e Instagram.
    Por qué la gente utiliza estas redes: Para conectarse con gente (y marcas) en línea.
    Cómo pueden beneficiar tu negocio: Investigación de mercado, reconocimiento de marca, generación de prospectos, desarrollo de relaciones, servicio al cliente… la lista es casi infinita.

    2. Redes sociales Profesionales

    Son aquellas que se estructuran a través de contenidos laborales o empresariales. Estas son útiles para desarrollar relaciones, recomendaciones y búsqueda de oportunidades laborales y de negocios. Se presentan como redes profesionales enfocadas en los negocios y actividades comerciales. Su actividad permite compartir experiencias, y relacionar grupos, empresas y usuarios interesados en la colaboración laboral. Los usuarios detallan en los perfiles su ocupación, las empresas en las que han trabajado o el currículo académico. Por ejemplo LinkedIn, Viadeo y Xing.
    Por qué la gente usa estas redes: Para hacer red de contacto, mostrar su conocimiento, su experiencia laboral, a que se dedican, interactuar profesionalmente.
    Cómo benefician a tu negocio: Si estas buscando socios, colaboradores, puestos de trabajo u ofreces puestos de trabajo, es una red altamente eficaz, ya que allí se encuentran profesionales y puedes encontrar a la persona que necesitas.

    3. Redes sociales de Geolocalización

    Llevan a socializar por medio de la localización física de los usuarios. La socialización y las relaciones se realizan en base a la localización física de los usuarios. También llamadas de georreferencia, estas redes sociales permiten mostrar el posicionamiento con el que se define la localización de un objeto, ya sea una persona, un monumento o un restaurante. Mediante ellas, los usuarios pueden localizar el contenido digital que comparten. Por ejemplo: Google, Waze, Metaki, Ipoki, Panoramio y Foursquare.
    Por qué la gente usa estas redes: Para buscar, opinar y compartir información sobre marcas, productos y servicios, así como sobre restaurantes, destinos turísticos y mucho más.
    Cómo benefician a tu negocio: Las opiniones positivas presentan prueba social a reclamos. Si se atienden bien, podrás resolver problemas de clientes insatisfechos.

    4. Redes sociales de Contenidos

    Los elementos principales para los usuarios son la generación de contenido y formatos para compartir. Con las redes sociales en las que las relaciones entre los usuarios están muy unidas a la generación y divulgación de contenidos de diferentes formatos. Por ejemplo Youtube, Spotify, Pinterest, Deezer, Vimeo y Periscope.
    Por qué la gente usa estas redes: Para buscar y compartir fotos, videos, videos en vivo y otros medios en línea.
    Cómo pueden beneficiar a tu negocio: Al igual que las principales redes de relaciones, estos sitios son valiosos por el reconocimiento de marca, generación de prospectos, participación de la audiencia y por la mayoría de tus demás objetivos de marketing social.

    5. Redes sociales de Entretenimiento y Ocio

    La relación de los usuarios se basa en sus gustos y afinidades. Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Por ejemplo: Strava, Runtastic, TripAdvisor.
    Ten en cuenta que en esta categoría también pueden encontrarse las redes dedicadas a conocer personas. Por ejemplo Tinder.
    Por qué la gente usa estas redes: Para conectarse con otras personas con un interés o pasatiempo en común.
    Cómo pueden beneficiar a tu negocio: Si hay una red dedicada a la clase de productos o servicios que ofreces, estas redes pueden ser un excelente lugar para interactuar con tu audiencia y generar reconocimiento de marca.

    Entender la clasificación de las redes sociales y su audiencia es fundamental para decidir cuales son las que realmente sirven para los objetivos que tengamos frente a nuestras audiencias. Además, estas clasificaciones han facilitado el desarrollo del negocio publicitario y nuevos formatos a través de las plataformas, puesto que al tener segmentadas las audiencias, la publicidad esta más enfocada y se obtienen mejores resultados.

    categorias redes sociales

    Redes sociales de Nicho

    Las redes sociales han transformado la forma de relacionarse entre las personas al crear comunidades afines a tus intereses y comportamientos. Sin embargo, la evolución de las mismas ha provocado la creación de espacios cada vez más abiertos donde la diversidad en las audiencias hacen que los usuarios busquen plataformas más afines y personalizadas.

    Por ejemplo en el mundo de las aplicaciones móviles, existe una red social denominada Doggy Talky, que permite, mediante la geolocalización que los dueños de perros que viven cerca se conozcan y sociabilicen a sus mascotas. Pero adicionalmente cuenta con un directorio de veterinarios, guarderías, y asociaciones de protección de animales.

    Las redes sociales de nicho son una herramienta alterna para el alcance de audiencias más segmentadas.
    Estas redes son plataformas orientadas a un tema e intereses específicos donde un grupo comparte un interés particular. Estas redes surgen ya que las redes sociales comunes tratan diversidad de contenidos y temáticas, y los usuarios no encuentran respuesta a sus afinidades específicas a un interés común.

    Por ejemplo la red social Tripwolf, es una red social de contenido donde personas del común y expertos, brindan información específica sobre el sector turístico.
    También encontramos redes que van desde intereses en aficiones a temas de salud y emprendimiento.

    La importancia de incluir en tu estrategia las redes sociales de nicho se encuentra relacionada con el tamaño de tu empresa y el objetivo a alcanzar. Esto quiere decir que si tu objetivo es vender placas con nombres de perros, sería más acertado pautar en una red de nicho para animales que en Facebook, ya que se puede encontrar más audiencia pero con menos intereses particulares.

    Si bien el alcance de audiencia en las redes sociales de nicho no es numeroso, quienes pertenecen a esta son usuarios con mayor afinidad y confianza con los miembros y marcas que se encuentran allí.

    clasificacion de redes sociales

    Una adecuada estrategia en redes sociales de nicho permite a las empresas establecer objetivos como:

    • La optimización de la inversión publicitaria: al reducir el valor que nos cuesta atraer al cliente y que concrete una o más ventas.
    • El posicionamiento de marca: para convertirse líder del nicho. Pues permite construir identidad de marca a través de la viralización del mensaje que realiza la comunidad y además, facilita el desarrollo de actividades en torno a las necesidades del cliente.
    • La fidelización de una comunidad específica: al lograr que los seguidores se identifiquen con la marca y la promocionen.

    Dado que las redes sociales de nicho son un concepto relativamente nuevo en el mercado, las plataformas no han desarrollado perfiles empresariales, por lo cual en primera instancia debes crear un perfil personal y luego vincular tu contenido a este.
    No te olvides de manera un tono adecuado, un cronograma de publicaciones y unos protocolos de respuesta que te permitan mantener un mensaje unificado.

    Resumiendo: identificar los intereses comunes construir una comunidad o red social en la categoría adecuada, nos hará más fácil establecer cuáles son los canales de social media más útiles para impactar audiencias y determinar la manera como se podrán utilizar en el diseño de estrategias de marketing o comunicación de un producto o una campaña. Las redes sociales de nicho son nuevos espacios que surgen de las necesidades e intereses de clientes para tratar temas específicos, y en ellas tu marca puede trazar y alcanzar objetivos de comunicación de tus productos y desempeño del negocio.

    También te puede interesar:

    https://lulitesocialmedia.com/por-que-llevar-mi-negocio-a-internet/

    https://lulitesocialmedia.com/como-pedir-testimonios-para-redes/

     

    *Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com

    Hootsuite
    Nextu
    Google

  • ¿ Qué es LinkedIn ? Usos básicos y utilidades de la plataforma.

    ¿ Qué es LinkedIn ? Usos básicos y utilidades de la plataforma.

    Conociendo LinkedIn

    En este post aprenderás a:

    1. Identificar la utilidad de LinkedIn de acuerdo con el mercado, audiencias o uso.

    COMENCEMOS..

    Es la red de mayor impacto en la categoría de redes profesionales, pues cuenta con 690 millones de usuarios*. Está enfocada únicamente en empresas, profesionales y negocios pues su propósito es realizar acciones comerciales o Networking y acciones de mercadeo entre empresas y profesionales.

    Los usos principales de Linkedin son atraer y reclutar talento humano.
    A partir de esta red los usuarios crean su perfil profesional dando a conocer sus fortalezas y así ampliar su red de contacto profesional.

    Las empresas también pueden crear un perfil corporativo para realizar presencia de marca y fortalecer las relaciones de negocios con los expertos de cada sector de la economía.
    Esto se logra compartiendo información de la empresa y participando en los foros relacionados con el sector empresarial de interés. También forjará el posicionamiento si creás y compartís contenido a partir de la plataforma de Blogging. Con esta funcionalidad podrás analizar quienes ven y comparten tu contenido.

    Otra opción es crear campañas publicitarias que capten leads, aumentando la exposición de la marca y aumentando el nivel de ventas. No olvides seguir a líderes de opinión.

    La audiencia de Linkedin es gente decidida, debido a que es la red social de tono más serio y formal. Desde esta red también se puede llegar a grupos segmentados por demografía, geografía y profesión.

    Las medidas ideales para una buena imagen de portada son de 646x220px con un peso de 2MB.
    El logo de perfil corporativo el formato optimo es de 200 x 200 px con un peso de 4MB.

    Algunas funciones útiles:

    CV online: vas a poder exponer tu CV en la red y enviar tus referencias a prácticamente cualquier persona con la información actualizada (esas actualizaciones la vas realizando vos a medida que vayas editando tu perfil).

    Agenda de contacto:
    Una vez que te conectas con alguien, vas a tener en todo momento a tu disposición toda su información profesional actualizada.

    Recomendaciones: Permite solicitar una recomendación a tus contactos sobre tu persona y ellos, si están dispuestos a hacerla (que sería muy raro que no), redactan un breve resumen de su opinión profesional sobre vos. Este resumen va a aparecer en la sección de recomendaciones de tu perfil. Es una fórmula sencilla, práctica y muy útil de sumar puntos en tu CV.

    Realizar networking (construir una red de contactos que te ayuden a generar oportunidades tanto de negocio como laborales) y encontrar profesionales:
    Vas a poder buscar empresas y gente con la que te interese relacionarte. LinkedIn replica mecanismos tradicionales de networking como lo es la presentación por medio de un contacto común.

    Grupos de Linkedin: Estos grupos son una herramienta genial que te permite compartir tus conocimientos y relacionarte con otros profesionales. Se abre un debate sobre cualquier tema y, si se logra captar el interés del grupo, se genera una gran conversación entre profesionales. Con actitud positiva, de colaboración y de muy buena disposición hacia las aportaciones.

    Respuestas: Esta es una herramienta en las que los demás te pueden hacer preguntas sobre temas en los cuales te declarás como experto. Si tu respuesta es elegida como la mejor, este hecho aparecerá “destacado” en tu Perfil Linkedin, y se comunicará a toda tu red de primer nivel.

    En resumen, como red social profesional Linkedin le permitirá darle otro nivel a tu negocio, no solo para que contactes con el mejor talento humano, sino para hacer negocios con empresas de diversos sectores económicos, posicionando tu marca en el canal digital.

    *Fuentes:

    Lulite Social Media

    Neoattack
    Nextu
    Google

  • ¿Qué es Pinterest? ¿Cómo sacarle provecho?

    ¿Qué es Pinterest? ¿Cómo sacarle provecho?

    Conociendo Pinterest

    Pinterest nace en 2009 y cuenta actualmente con 444 millones de usuarios*. Es un tablero virtual personalizado que permite recopilar imágenes, links y todo tipo de contenidos que nos interesen organizándolos en categorías, sobre todo infografías. Es por esto que Pinterest juega un gran papel en la decisión de compra del cliente, muchas de las empresas utilizan esta red social para mostrar sus productos y captar nuevos clientes, gracias a su tono cercano y visual . Su audiencia es sobre todo femenina. Las mujeres constituyen el 72% de la base de usuarios actuales, aunque cada vez más hombres están usando esta plataforma.

    pinterest como usar

    Lo bueno de Pinterest es que los usuarios están buscando siempre activamente nuevos productos e ideas.

    Pinterest es una plataforma para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, hobbies y mucho más. Los usuarios pueden buscar otros pinboards, “repinear” imágenes para sus propias colecciones o marcarlas con un ‘me gusta’. La misión de Pinterest es “conectar a todos en el mundo, a través de cosas que encuentran interesantes”.

    Pinterest permite a los usuarios, guardar y clasificar por categorías, imágenes en diferentes tableros. Pueden también seguir a otros usuarios con los mismos gustos e intereses. Las categorías populares son viajes, coches, películas, humor, diseño para el hogar, deportes, moda y arte.

    Además Pinterest te permite pinear cualquier fotografía que encuentres en Internet de forma totalmente legal. Únicamente tienes que descargarte una aplicación y colocarla en tu barra de herramientas. Cuando encuentres algo que te interese simplemente tienes que dar a la aplicación “Pinear” y hacer clic en la imagen y… ¡listo! Pinterest colocará un enlace al sitio de origen para que se beneficie de tu Pineo.

    Un Pin es el equivalente a “me gusta” en Facebook. Es el método de compartir contenido y, a su vez, tiene efectos sobre el posicionamiento SEO de lo publicado. Un contenido con muchos pines mejorará su posición en los buscadores. 

    pinterest para que sirve

    Finalmente, una característica que me parece esencial es que Pinterest está completamente integrado con Facebook y Twitter. Es decir, cuando pineas un contenido cualquiera te ofrece la opción de publicarlo en Pinterest, pero también en Facebook o en Twitter ahorrándote la tediosa labor de tener que reescribir en varias plataformas.

    Con Pinterest puedes…
    • Mejorar el posicionamiento de tu web (poniendo el enlace de tu página en las imágenes).
    Ser el perfecto escaparate para tu marca.
    • Favorecer las ventas de tu tienda online.
    • Ayudarte a que se viralicen tus contenidos con facilidad (recetas, infografías, catálogos de productos, vídeos…).

    En la foto de perfil personal el tamaño ideal es 165 píxeles x 165 píxeles, La extensión mínima 160 píxeles x 160 píxeles.
    El archivo debe estar en formato JPG como en PNG. El tamaño de la foto de portada debe ser de 200 píxeles x 200 píxeles. Y la miniatura de la imagen de portada se recomienda 100 píxeles x 100 píxeles. Todo en formato JPG o PNG.
    El tamaño de los pines son 600 píxeles x longitud ilimitada, sin embargo los pines que mejor funcionan en Pinterest, tienen un tamaño de 600 x 1102 píxeles.

    Pinterest también ofrece la posibilidad de poner precio a los productos mediante la inserción en la casilla descripción del símbolo del dólar o la libra delante de la cantidad. Así, el precio se muestra como una etiqueta en la parte superior de la imagen.

    Funciones de cada sección de la plataforma:

    Siguiendo: Acá vas a poder ver toda la actividad reciente relacionada con los usuarios y tableros que seguís.
    Categorías: Al desplegar esta lista vas a poder buscar inspiración por los diferentes temas que te apasionan.
    Todo: muestra una vista general de todos los pines recientes dentro de la sección detallada anteriormente.
    Más vistos: En esta sección vas a poder ver todos los pines que se están convirtiendo en los más populares.
    Regalos: Contiene solo los pines que incluyen precio de los productos o servicios que se ofrecen a través de esta red social y que al hacer clic sobre ellos logran redirigirte a páginas de tiendas en línea para adquirirlos.

    Otras funciones de utilidad:
    Añadir etiqueta de precio a un pin: Antes de escribir el precio del producto que ofreces en tu pin tienes que escribir el símbolo $ (o el de la moneda que corresponda a tu país) en la descripción. De esta manera se podrá observar sobre la imagen (en la esquina superior) una bandera con el precio final.
    Tableros grupales: esta es una opción útil para trabajar en equipo y conocer nuevas personas. La creación de estos sirve para poder invitar a otros usuarios a que colaboren añadiendo pines a uno de tus tableros.

    En resumen, Pinterest el típico dicho de que una imagen vale más que mil palabras se lleva al extremo. Su pilar fundamental consiste en compartir fotos que aporten valor. Puedes mostrar tus productos, Infografías que muestren trucos o consejos, crear tu nicho, construir comunidad o subir imágenes que faciliten información de utilidad o de ayuda a tu público objetivo.

    También te puede interesar:

    https://lulitesocialmedia.com/que-es-el-curacion-contenidos/
    https://lulitesocialmedia.com/buyer-persona/

    *Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com
    Neoattack

    Wikipedia
    Google
    Metricool

  • ¿Qué es Twitter? Cómo aprovechar esta plataforma

    ¿Qué es Twitter? Cómo aprovechar esta plataforma

    Conociendo Twitter

    Twitter es una red social que se destaca por permitir a los usuarios enviar y leer textos de una longitud máxima de 280 caracteres (antes solo permitía 140) denominados “tweets”. Cuenta con 436 millones de usuarios en 2022* y su tono es cercano e informativo. Permite saber que es lo que hablan los usuarios de tu marca y te mantiene informado de las últimas tendencias, noticias, moda, etc. Es por esto que los negocios y empresas lo utilizan para fidelizar y mantenerse en contacto con sus clientes. La mayor parte de los usuarios tienen entre 20 y 45 años.

    como usar twitter

    También forma parte de las Redes Sociales Masivas, es una red de Microblogging. Que permite conectar ideas de 280 caracteres, de forma breve y directa.
    Esta red social es muy útil para difundir noticias a mayor velocidad que los medio tradicionales, socializar con tus contactos por nivel de cercanía al seguir y ser seguido, direccionar visitas a tu sitio web, construir marca personal y viralizar contenidos en corto tiempo.

    También puedes subir fotos, gift, realizar encuestas y georeferenciar cada tweet con tu ubicación. En Twitter se genera 500 millones de tweet cada día y el 70% se conectan de sus móviles.
    La imagen ideal de foto de perfil es de 400×400 px., y para la foto de portada 1500×1500 px. El formato indicado es el .png

    Tienes 250 caracteres para contar de que se trata tu cuenta, esto aparecerá en tu biografía.
    Se puede fijar el tweet que quieres que sea el primero que vean los usuarios cuando entren a tu página.
    Lo puedes usar para traer tráfico a tu sitio web, generar conversaciones, conectar a tus seguidores bajo un tema específico e impulsar que tus usuarios conozcan más sobre tu negocio, causa, pagina web o aplicación.

    Tweet es el nombre que reciben las menciones en Twitter, y se caracteriza por ser un mensaje corto. Debes ser claro en el mensaje. Como máximo se recomiendan 3 Hashtag para que no satures el contenido del mensaje.

    También puedes agregar otros nombres de usuarios, para mencionarlos poniendo @nombredeusuario.
    Si publicas una noticia de un sitio web que no es tuyo, es común poner “vía: @nombredeusuario”, después ubicaras el link de la nota adicionando un Hashtag.

    que es twitter

    Los Hashtag son etiquetas con el que conectarás bajo un tema específico, también es útil para buscar temas populares, o de interés común o para saber de que está hablando toda la comunidad de Twitter.
    Cuando un Hashtag tiene mucho alcance o se viraliza se le llama Tendencia.

    Las tendencias o Trending Topic son los temas de conversación de mayor interés que ocurren en determinado momento, las más populares, el tema del momento del que está hablando tu audiencia.

    Mensajes directos en Twitter: son aquellos que puedes enviar por interno, para esto deben seguirse mutuamente, del contrario no es posible enviarlo. El propósito es conectar con usuarios para tratar temas de forma privada.

    Puedes mejorar el manejo de marca de tu marca en la web y la forma de llegar a tu audiencia.

    También puede interesarte:

    https://lulitesocialmedia.com/21-ideas-para-redes-sociales/

    https://lulitesocialmedia.com/15-palabras-para-vender-mas/

    *Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com
    Neoattack
    Nextu
    Google