Una tienda online te ayudará en muchísimos aspectos que a lo mejor ni te imaginabas. Hoy en día, sin dudas, son la revolución de los comercios a nivel mundial; cada vez son más las personas que optan por realizar compras de manera virtual, desde la comodidad de sus casas o en cualquier sitio donde se encuentren. Por eso, si todavía no contás con una tienda online y estás en duda si debes hacerla, lee estos 7 beneficios que te traigo:
1) Es un recurso más para aumentar tus ingresos, no hay riesgos.
Tenés que hacer un análisis completo sobre tus competidores, comenzando por los productos o servicios que comercializan. Verificá quienes ofrecen sus productos por internet y de allí poder generar una estrategia para entrar en el mercado.
2) Reducís gastos: emprender es mucho más fácil, no hay comparación entre el costo de una tienda online y el de una tienda física.
Necesitás solamente una computadora con acceso a internet para manejar tu negocio. No necesitás gastos de capital en instalaciones, mantenimiento, pago a personal, alquiler de local, etc. El dinero que ahorrás lo podés invertir en campañas de anuncios en motores de búsqueda y redes sociales; y administración de la tienda.
3) Se eliminan las limitaciones geográficas, podés vender donde quieras, las 24 hs.
Como Internet no conoce fronteras, este es un aspecto positivo para aprovechar. Clientes de todo el mundo van a poder ver, visitar tu página y adquirir todo lo que quieran. También vas a tener la oportunidad de mantener tu tienda operando todo el tiempo, por lo que tus clientes podrán comprar de manera inmediata. Esto aumenta las oportunidades de ventas.
4) Se aumenta la rapidez y la sencillez de la gestión de negocio, se realiza el pago online, con la cantidad deseada y listo!
Cada vez hay más personas que compran en tiendas online, desde su casa o desde dispositivos móvil. El tiempo es uno de los factores principales que hacen que el cliente efectúe sus compras por Internet de una forma fácil e intuitiva, ahorrándose el desplazamiento y comparando con mucha más rapidez.
5) Aumenta la visibilidad de tu negocio, no solo te van a encontrar en las redes sino también cuando googlen.
Internet es el principal método de búsqueda para regalos y productos de diversos estilos, el 95% de tus clientes potenciales se encuentran ahí. Si querés llegar a ellos (o que ellos lleguen a vos), necesitás tener una buena visibilidad online. Tu marca tiene que ser fácil de encontrar, después es trabajo de tener una web bien diseñada el poder convertir estas visitas en clientes.
6) Da confianza al cliente, si tenés web tenés una ventaja
Los clientes necesitan tener una confianza plena no sólo en el sitio, sino en la persona que está detrás de éste, aquella que les está ofreciendo esos productos. Tenés que poner a prueba tu sistema de ventas, atención al cliente y seguridad.
7) Reduce la cantidad de consultas innecesarias, todo lo que necesiten saber está en la web.
En la mayor parte de los casos solo tenés que hacer frente a las gestiones cuando el cliente haya realizado un pedido. La atención va a ser necesaria solo para comprobar los pagos y el envío.
Si venías pensando en que necesitás una tienda, espero que estos beneficios hayan logrado sacar tus dudas y motivarte para que puedas emprenderla e insertarte en los nuevos tiempos. No lo pienses más, sin duda es una excelente opción.
Mostrarse y sobre salir en Instagram para muchos puede ser complicado. Hay bastante competencia en redes sociales. Lo ideal siempre es poder realizar publicidad paga, pero si no cuentas con presupuesto para esto, no te hagas problema. Te traigo unos consejos para que puedas publicitar tu marca con dinero o sin dinero.
Consejo: igualmente en algún momento deberás comenzar a invertir para crecer. Pero para comenzar, está bien.
Marketing sin dinero.
El contenido orgánico es aquel que se publica en las redes sociales y no involucra coste alguno. Es el tipo de contenido que se busca que ayude a mantener la presencia de la marca en las redes, a establecer relaciones con clientes potenciales, y ofrecerle información valiosa a la audiencia.
Realiza canje con influencers.
Hoy en día es súper accesible realizar este tipo de publicidad sin tanto esfuerzo. Hay muchos influencers que están dispuestos a recomendar tu negocio, tu producto o servicio por canje. Los influencers son una inversión muy buena, pero debes elegirlos correctamente, tiene que ser alguien que represente tu marca, que cuente con la identidad y valores del público al que quieres llegar.
Haz una promoción y recuérdala 2 veces a la semana.
Muchas veces las promos se publican en el feed de Instagram y nunca más se habla del tema. Hoy el público mira mucho las historias. Recuerda que los usuarios pueden acceder a una promoción en tus historias cada día. Lo que más funciona es mencionar la promo de diferentes maneras cada día: un día con un video, otro con una foto, otro con una encuesta preguntando si ya realizaron su compra, etc. Usa tu imaginación y creatividad para hacer atractivo el recordatorio.
Redirecciona a la web.
Si algo que suman en las páginas web, son las redes sociales. Google (dentro de varios puntos para posicionarte en los motores de búsqueda) tiene en cuenta la cantidad de gente que entra a tu web. Así que usa tus redes sociales para llevar tráfico a tu web. De esta manera lograrás por un lado aumentar la cantidad de visitas a tu página web y por el otro, cerrar la venta online, cosa que cuesta a la mayoría de los negocios y emprendedores. Acostumbra a tu cliente a realizar el pago desde tu web.
Pide mails o Whatsapp.
Haz tu estrategia de marketing más personalizada. En Whatsapp, puedes realizar diferentes listas de difusión según el servicio que le interesa a tu cliente. Por ejemplo, en una estética, las que solo se realizan depilación definitiva pueden tener una lista personalizada para tips y cuidados mientras realizan el tratamiento. Lo mismo en mails, pide los correos de tus clientes y mantén conectado a tu audiencia mediante este canal. Lo importante es que lo utilices, es una pérdida de tiempo tener una base de datos si no la vas a aprovechar. En mi caso, me comunico con mis clientes mediante Whatsapp, Emails, Instagram, Facebook y a todos re-direcciono a mi web.
Dedícale tiempo.
Tener un Instagram y casi no publicar, no subir historias, no interactuar con tus seguidores, o no tener contacto con los demás, hace que sea poco motivador tenerte en cuenta. Responder mensajes, agradecer, o compartir cuando te etiquetan, hace que la gente se contagie de esa actitud y lo siga haciendo. Muchos usuarios esperan comentarios, me gusta, que la gente responda a sus propuestas, esperan consultas y ventas pero se limitan a publicar y nada más. No funciona así, uno tiene que conectar, tiene que responder los comentarios, tiene que poner me gusta a las publicaciones de los demás, responder historias, y responder rápido los mensajes privados.
Marketing con dinero
Si, en cambio, se quiere vender un producto o servicio, se puede optar por contenido publicitario. El contenido publicitario es aquel que nos aparece en redes sociales con el aviso “publicidad”. Significa que alguien pagó para que a nosotros nos aparezca esa imagen o video. El contenido pago es fundamental para hacer llegar tu negocio a aquellas personas que todavía no te conocen pero que les interesan marcas similares a la tuya.
Publicidad todos los meses.
Infaltable. A partir de los 3 meses de creado el Instagram, no puede faltar la publicidad. Realízala en las publicaciones donde ofrezcas promociones, descuentos, sorteos o en alguna publicación que hayas visto que tuvo repercusión.
La publicidad en Instagram (o Instagram Ads) son anuncios basados en imágenes y/o videos que resultan ser una gran fórmula para llegar a tu público y alcanzar los objetivos de tu campaña publicitaria.
Así, estas publicaciones llegan a un público definido, ayudándote a alcanzar diferentes objetivos de marketing, como lograr una mayor exposición de marca, generar engagement, tráfico, leads, etc.
Variar entre historias y feed.
En las publicidades, te recomiendo que varíes tú presupuesto entre poner dinero en las publicaciones que van en las historias y las que se ven en las noticias. Prueba una semana o 10 días, y luego pon el resto del dinero en la que mejores resultados tenga. Esto depende mucho del contenido y del público que tengas. Lo importante es que puedas ir haciendo esto con los diferentes tipos de contenido hasta saber exactamente qué es lo más rentable en tu caso.
Alterna entre fotos y videos.
Hoy en día el video atrae muchísimo, pero depende de tu producto o servicio. Te recomiendo que vayas probando, de hecho puedes combinar con el punto anterior, videos para el feed y fotos para las historias por ejemplo. También varía mucho esto según el contenido, si por ejemplo quieres explicar como hacer algo, probablemente lo mas práctico sea un video; por otro lado, si es una promo o un producto el que está a la venta con la imagen alcanza.
Prueba diferentes públicos.
Algo que suelen pedirme es que segmente el público en mujeres de 18 a 60 años de toda una ciudad. Este es un gran error, no le va a atraer el mismo texto o la misma imagen a una chica de 18 que a una señora de 60 años. Si tu público realmente es muy variado, te recomiendo que realices dos campañas distintas con diferente contenido. Probablemente uno te sea más rentable que otro y seguramente el resultado también dependa de las diferentes plataformas. Como sabemos, no hay el mismo volumen de personas de 16 a 25 años o de 50 a 70 años en Facebook que en Instagram.
Publicita diferentes temáticas.
Algo que encuentro repetido también, 3 meses publicitando la promoción, por ejemplo: “corte + hidratación $—“. Alguien que se encuentra con esto tanto tiempo, deja de verlo atractivo. No solo lo digo yo, lo dice Raymond Rubicam, un estadista de la publicidad: “El valor de un anuncio es inversamente proporcional a las veces que ha sido usado”. No acostumbres a tus clientes que siempre tienes una promoción o descuento, porque va a perder su valor.
La calidad del contenido es fundamental.
Entiendo que hay muchas cuestiones importantes en una publicidad: la estrategia, el público, el texto, la red social, la disponibilidad monetaria, etc. Las fotos son una de ellas, y de hecho, una mala foto podría arruinar todo lo anterior. Contrata a un fotógrafo profesional, o invierte en una buena cámara pero contrata a un diseñador gráfico que edite las fotos si no sabes hacerlo, o contrata a alguien que realice buenos videos. He visto mucha inversión en publicaciones que no atraen.
Puedes hacerte algunas preguntas para saber que foto elegir para tu publicidad:
¿Qué imágenes me llaman la atención?
¿A qué imágenes les doy un vistazo rápido y las dejo de lado?
¿Qué imágenes me dicen “nunca compraré esto o aquello”?
¿Estas fotos me hacen confiar en esta empresa?
Estos son algunos de los tips que debes tener en cuenta al momento de realizar publicidad. Recuerda que todo es prueba y error y no hay una formula que sirva para todas las marcas, rubros y productos. Juegan en cuestión muchas otras cuestiones externas, como el momento del año, la temporada de tu producto (si es baja o alta), si tu producto es exclusivo, el valor que ofreces para diferenciarte de tu competencia, etc.
Sin embargo, si tienes en cuenta estos consejos y sabes que tu producto es atractivo, sin lugar a dudas tendrás éxito en tus campañas!
En el marketing digital de redes sociales los influencers son muy importantes; deberías considerarlos como una parte esencial para tus campañas. Si estás pensando en contratarlos para que representen tu marca, te dejos 3 tips para que puedas hacer un vínculo eficiente y eficaz.
1- Edad y Estilo.
El perfil de esa Influencerdebe tener la edad y estilo de tu público objetivo; debería ser igual al de tus clientas, para que puedan empatizar. También deben tener los mismo valores que tu marca, es decir, que siga el estilo y que cuando se muestre con haciendo publicidad, no parezca muy obvio. A la gente no le gusta eso. Preguntas que podes hacerte: -¿Esta influencer se viste como lo hacen mis seguidoras? – ¿Esta influencer que marcas suele trabajar? – ¿Esas marcas, son mi competencia o tienen otro público? – La influencer ¿muestra el estilo de vida que proyectan tener mis clientas?
2- Engagement.
La cantidad de seguidores es importante pero no es lo único; también tenés que tener en cuenta y calcular la fidelidad de los seguidores. Para eso te dejo una simple fórmula para que puedas calcularlo de manera rápida: – Sumá la cantidad de “Me gusta” de los últimos 6 posteos. – Sumá la cantidad de “Comentarios de los últimos 6 posteos y al resultado de las sumas multiplícalo por 100. (Cantidad de Me Gusta + Cantidad de Comentarios) x 100
– Una vez que tengas el resultado de la multiplicación, dividílo por la cantidad de seguidores que tiene la cuenta. (Resultado) / Cantidad de seguidores = ENGAGEMENT
Por ejemplo: (544+754+1860+754+755+517) +(5+15+23+8+11+11) x 100 = (5.184 ME GUSTA + 73 COMENTARIOS) x 100 = 5257 x 100 = 525700
525700 / 12700 (CANTIDAD DE SEGUIDORES) = 41.39…% fidelidad de seguidores.
Una vez sacado este porcentaje, harás lo mismo con todas las opciones.
3- Pedir las métricas.
como contratar influencer
Esto es súper importante. Instagram, a las cuentas “negocio”, le permite ver las estadísticas. Hay 2 estadísticas importantes: 1- Las historias: Estadísticas > Contenido > Historias Aparecerán las visualizaciones de los últimos 14 días. Pedile que te saque una captura de pantalla. 2- El público: Estadísticas > Público Encontraras información sobre qué tipo de seguidores tiene la influencer; de donde es su público, la edad, y el sexo. Pedile que saque una captura de pantalla de estos 3 puntos.
Los datos del lugar, edad y género que siguen a la influencer aparecerán en porcentaje, para saber la cantidad exacta de las mujeres que se encuentran en su Instagram, deberás realizar la regla de 3 simple, siguiendo el ejemplo anterior.
Consejo:
Pacten claramente la forma de retribución de la publicidad (sea con dinero, canje o ambas) y dejar en claro también que se espera específicamente de la influencer. Por ejemplo: 2 historias semanales por un mes y 2 publicaciones en el feed, la primer y tercer semana dentro del mes en transcurso.
Pedíle a la influencer elegida las métricas de las historias y las publicaciones subidas. Para que puedas ver el resultado de la gente que te descubrió gracias a la publicidad y para que puedas saber que tan rentable fue realizar esa inversión.
Otra propuesta que suelen hacer a las influencer es, además de abonarles un básico por usar y mostrar la marca, es proponer un incentivo. Es decir, aparte de lo acordado, proponerle darle algo extra si su historia llega a X cantidad de vistos, o si X cantidad de gente hace clic en la etiqueta. Esto hará que sea mucho más original en su propuesta para tu marca, que se motive e incentive a mostrarla de una manera diferente y que llame más la atención.
Si querés más información sobre como elegir al influencer podés descargar la guía + la calculadora de Engagement haciendo click acá.
Los testimonios son muy útiles para poder aumentar la efectividad de tus acciones y poder saber que dicen, piensan y quieren tus clientes sobre tu marca. Estos testimonios no solo harán que tus clientes logren hacerte publicidad, también lograrán aumentar la confianza y mejorar el posicionamiento de tu marca; como así también lograr que posibles clientes vean cómo otros han confiado en tu producto y se sientan atraídos. Para eso te traigo unos concejos muy útiles para que puedas pedir testimonios que te ayuden a seguir creciendo.
1- Brevedad.
A veces la gente no quiere perder demasiado tiempo contestando preguntas y escribiendo; eso puede ser un punto por el cual terminen optando por no escribir nada. O también puede ocurrir que al futuro cliente, que lo está por leer, le parezca extenso y desista. Por eso te recomiendo que escribas un texto no muy extenso que no supere los 3 renglones. Algunas preguntas que podrías utilizar son, por ejemplo:
Qué beneficios te dio comprar el producto?
¿Qué características destacarías del producto?
¿Recomendarías el producto? ¿Por qué?
Para aquellas personas que venden servicios les recomiendo que puedan también pedir referencias sobre los sentimientos:
¿Cómo te sentías antes de trabajar conmigo?
¿Cuáles eran tus problemas o preocupaciones?
¿Cómo te sentis ahora?
¿Cómo te ayudé a resolver tu problema?
De esta manera las personas que tengan ese mismo problema o preocupación se sentirán identificadas y querrán trabajar con vos para que soluciones también el problema.
Es importante que sea lo mas natural posible, ya que se nota y eso conecta.
2- Credibilidad.
Este es un punto muy importante. Los testimonios deberán lograr atraer la atención del cliente e inspirar confianza. Para eso hay una serie de datos mínimos que te ayudaran a conseguir este objetivo; por ejemplo:
Nombre + Apellido.
Fotografía personal (Rostro).
Logo de la empresa (alternativa a la foto personal).
Empresa, cargo o posición social (si es relevante).
Algunos otros datos que pueden ser importantes según el perfil del cliente que quieras atraer:
Ciudad.
Localidad.
País.
3- Obtención y visibilidad.
Deberás aprovechar todos los medios de comunicación de tu marca y generar espacios para que cada cliente pueda comentar, y generar el objetivo deseado. Por ejemplo:
Email: podes armar una campaña de marketing y preguntarle directamente a tu cliente que piensa de tu marca. Recordá pedirle el consentimiento para que puedas dar a conocer su testimonio.
Teléfono o personalmente: Si tienes confianza o acabas de cerrar una venta con un cliente conforme, solicítale que escriba un breve testimonio sobre tu servicio y/o producto.
Redes sociales: Facebook (Fan page o páginas de Facebook), por ejemplo, le brinda directamente la opción al cliente de contar con un espacio para generar sus reseñas.
Páginas web: para eso deberás contar con plugins que le brindaran al cliente el espacio que necesitan para realizar sus testimonios. Algunos plugins que puedes utilizar son: Easy Testimonials. Testimonials Widget, Testimonials WordPress Plugin o bien añadirlos mediante HTML y CSS a mano.
Espero que te haya sido de utilidad para comprender la importancia de incluir los testimonios de tus clientes y logres colocarlos de manera correcta. Recordá que un cliente satisfecho es un cliente contento; esto es un gran punto a tener en cuenta para desarrollar un buen testimonio.
Tener un Instagram completo y vendedor no es tarea fácil, sobre todo porque hay muchas secciones que tal vez no conocemos o no tenemos en cuenta a la hora de armarlo.
Por eso armé este artículo, para que conozcas todo lo que tenés que tener en cuenta para sacar provecho de tu Biografía y que no se te escape ningún detalle!
11 Elementos para un buen feed de Instagram:
1- NOMBRE USUARIO
Es el nombre con el que vas a aparecer en el buscador (seguido del @), por el cual las personas te van a encontrar en la red social. Lo ideal sería colocar el nombre de tu marca.
Tiene que ser simple, fácil de encontrar, preguntá como te buscan. No pongas palabras raras ni complejas. Puede ir acompañado de tu rubro o servicio, por ejemplo: tunombremaquillaje / tunombreestetica.
2- FOTO DE PERFIL
La foto importa mucho. Debe tener una buena definición. Si tenés dudas si se entiende tu imagen o tu logo, pregunta a alguien que no la haya visto antes. Es muy importante tener una segunda opinión. Recordá que el formato de Instagram es redondo, que no quede cortada. El tamaño ideal es 180 x 180 pixeles.
Si ya tenés Facebook hace mucho tiempo, lo recomendable es que tengan la misma foto de perfil para que te reconozcan. Si tenés una marca, podés poner tu logo. Si sos una marca personal podés elegir cualquiera de las dos opciones (o logo o foto personal), aunque si optás por una foto personal debe ser profesional. Nada de paisajes, fotos oscuras o con lentes. Debe atraer.
3- NOMBRE
En el nombre, tendrás que poner el nombre real (por el cual te identifican) no tiene por qué ser igual al nombre de usuario. Podes agregarles palabras claves con las cuales puedan identificarte por tu trabajo aunque si ya lo tenés en tu nombre de usuario no es necesario.
4- CATEGORÍA
Le brinda a la persona que está mirando el perfil una idea de lo que haces. Busca tu categoría de negocio, la que más te represente: desde tu perfil> editar perfil> categoría.
5- BIOGRAFÍA
Tenés solo 150 caracteres, y hay que aprovecharlos al máximo.
El texto debe responder a qué haces, que vendés a qué te dedicas, cuáles son los beneficios y para quién. Podés usar estas dos últimas en el mismo renglón, por ejemplo: – Indumentaria cómoda para mujeres de todas las tallas-. NO escribas un párrafo, dividí tu biografía en líneas, de esta manera tu cliente podrá leerlo con más ritmo y facilidad. Cambiá tu biografía de manera constante con tus nuevas acciones. El Instagram va en modo negocio SIEMPRE. No en perfil personal y menos que menos en privado.
6- EMOJIS
Los emojis conectan.
Ayudan a ilustrar lo que transmitís. Quedan muy bien visualmente y te podes ahorrar palabras, usalos para impactar, conectar y decorar tu biografía.
7- LLAMADA A LA ACCIÓN
La llamada a la acción, CTA o Call to action,es una frase en la que le decís a tu cliente que haga algo. Si es breve, mucho mejor. Utiliza verbos de acción: empezá, descargá, suscribíte, añadí, descubrí…
Por ejemplo: Entrá a este link y descubrí todo sobre marketing digital.
8- WEB
Acá podes incluir un enlace en tu biografía, que re-direccionará hacia la página que querés que tus seguidores/clientes visiten/vean. Si no tenés página web, podés poner tu Facebook, el link a tu whatsapp o a mercado pago.
Además podes ir cambiando tu link y su respectiva llamada a la acción con las campañas, temporadas, ofertas o lanzamientos.
9- UBICACIÓN
Esto te va a ayudar a que puedan encontrarte en tu ciudad o tu zona. Aumenta las posibilidades de que el cliente decida comprarte si es de la cercanía. La dirección no necesita ser exacta, por ejemplo: Laprida 2100, Recoleta.
10- BOTÓN
Es un botón que le va a dar al cliente una información de contacto. Puedes poner tu teléfono (elegir si querés que te contacten por mensajes, llamadas), o una dirección de correo electrónico.
11- HISTORIAS DESTACADAS
Las historias destacadas funcionan como carpetas dónde se guarda de manera permanente los historias que se suben a Instagram y que no querés que se pierdan pasadas 24 horas. También sirven para clasificar esas Historias en categorías. Por ejemplo:
Preguntas frecuentes: una de las secciones que recomiendo (como sacar turno, como realizar el pedido, como es tu manera de trabajar, como cancelar un turno, etc.).
Datos de contacto: también infaltable en las historias destacadas, mucha gente quiere saber tu mail, tu teléfono o la dirección del negocio y el horario. Crear una historia destacada con esta info nunca está de más.
Envíos: si se hacen y como. Una historia destacada con la información del envío es algo que todos los clientes quieren saber, cuanto es la demora, como se abona, como lo envían, donde buscarlo, etc.
Clientes contentos: esta sección es super favorable, a tus clientes les interesa saber qué haces las cosas bien, que los otros clientes están conformes con tu servicio y es una garantía de que no van a tener problemas.
Servicios o categorías de producto: muchos negocios tienen más de un producto o servicio y variedades. Algo que suma es poner en las historias que servicios brindas. Por ejemplo, si sos una estética y haces depilación creás una historia destacada para Depi donde subirás info sobre qué tipo de depilación es, que zonas, si es solo para mujeres o no. O si vendes indumentaria podrías separarlo por vestidos, zapatos, shorts.
Podes usar diferentes iconos para las portadas, aunque también podes usar tú logo o una imagen que te represente, podes poner solo colores, o también un solo color. Lo importante es que se identifique con la identidad de tu marca y sigas con el estilo que venis llevando en tus posteos.
Una de las grandes estrategias que se utilizan en las fechas especiales (en navidad, en el día de la madre, día del amigo, etc.) Son los SORTEOS y aunque es un tema súper conocido, nunca está de más dejar algunos tips para aprovechar al máximo el sorteo como una herramienta para conseguir seguidores.
1- La imagen.
Lo primero a tener en cuenta. Me encantan las imágenes que llaman mucho la atención y tienen la palabra SORTEO gigante! Hay muchas cuentas que cometen el error (para mí) de subir una foto común y en el texto anunciar un sorteo. La imagen es lo primero que uno ve, ésta debe llamar la atención y atraer al público a participar. Te consejo también que la imagen sea alusiva al premio que por el que participan.
2- El texto debajo de la foto.
Comienza el post con una frase que llame la atención de los usuarios para invitarlos a seguir leyendo: ¡Gana un viaje a Paris participando en este sorteo! Si al principio del post ya especificas el premio, los participantes se sumarán al sorteo con más facilidad. Puedes describir los detalles del premio en el post.
3- Las condiciones.
Muchos tienen condiciones larguísimas: síguenos, pon me gusta, comparte, etiqueta a 5 amigos, sigue a 3 cuentas más… realmente no tiene tanto sentido pedir tantos requisitos. Con 3 es más que suficiente, lo principal: seguir, compartir en tu historia y etiqueta a tus amigos (o invita a que te cuenten algo: etiqueta a esa persona con quién compartirías el premio y cuenta qué harían en tal lugar). Bien sencillo.
4- El premio.
Sin dudas el premio debe explotar, invitarte a participar, darte ganas de tenerlo y pensar que tendrías mucha suerte y te vendría muy bien si lo ganas. Veo premios muy chicos en redes cuando podrían realizarse regalos muy atractivos sin generar grandes gastos para el negocio. Es una inversión el sorteo, tiene que ser interesante para que tenga buenos resultados. Si la inversión es chica, el resultado va a ser chico. Juégatela!
5- El plazo.
Es importante indicar la fecha de finalización del SORTEO para que los usuarios sepan hasta cuándo pueden participar, y te sugerimos que no se extienda más de 10 días o tus fans podrían perder interés. Se usa mucho hacer sorteos express en el mismo día, éstos los recomiendo cuando tienes más de 10k seguidores, ya que si tienes pocos seguidores probablemente el algoritmo de Instagram no llegue a mostrarlo a demasiadas personas en el transcurso del día.
6- Longitud del texto.
La parte de texto visible en una publicación de Facebook es de unos 300 caracteres (unas 5 líneas), en Instagram son unos 70 caracteres (unas 2 líneas). Para leer el resto del post, los usuarios deben hacer clic en el botón “Ver más” . Eso significa que debes escribir las primeras frases en función de este límite para que no queden cortadas y a la vez llamen la atención del público para seguir leyendo.
7- Usa emoticones
Los símbolos y emojis es un recurso muy utilizado actualmente en aplicaciones de mensajería instantánea, pero a veces se olvida que también están disponibles en las redes sociales. Utilizarlos permite crear un post más informal, más cercano al usuario y su carácter gráfico puede llamar la atención a un lector respecto otros posts. Por ejemplo, las flechas pueden ayudarte a señalar frases importantes o los números a ordenar los pasos a seguir.
8- Usa hashtags.
Utiliza los hashtags para remarcar las palabras clave del texto como #sorteo, #concurso, #MeGusta o #premio. El post ganará visibilidad y te permitirá llegar a nuevos usuarios. Los hashtags también ayudan a la lectura de post, de forma que el usuario centra la atención en los conceptos importantes.
8- Difunde los ganadores.
¡Ya está! Ya tienes los ganadores. Ahora es el momento de difundir el resultado en todos tus canales. Lo más importante es continuar demostrando profesionalidad y seriedad. Así que haz público al ganador, etiquétalo, escríbele y coordina con él la entrega. Si el envío corre por parte del ganador debes aclararlo con anticipación.
10- Medí los resultados.
Finalmente, es preciso que puedas medir los resultados para analizar si cumpliste el objetivo que te habías trazado inicialmente.
La cantidad de personas que participaron no es el único dato importante: también presta atención a la zona geográfica de cada uno, los días y horarios que registraron mayor participación y la difusión que tuvo el concurso en las redes sociales.
Toda esta información te va a servir para seguir por la buena senda si es que alcanzaste el objetivo propuesto, o corregir lo que haga falta en caso de que los resultados no hayan sido del todo positivos.
Bonus.
Recuerda a tus seguidores todos los días que hay un sorteo, si es necesario los últimos 4 días ponle inversión publicitaria a la publicación y que llegue a más personas. Súbelo a las historias, comparte las historias en la que te etiquetan, que la gente sepa que muchos se sumaron. Ponlo en el estado de WhatsApp también, probablemente tengas público interesado ahí.
21 ideas para mostrar tus productos en redes sociales
Como emprendedoras y empresarias debemos estar en muchas cosas a la vez. En las redes sociales, en el negocio, en los turnos o la administración, con el stock, los proveedores y los pagos. Nadie puede negar que con tantas cosas en la cabeza es muy probable que no tengamos tiempo y tranquilidad para ponernos creativas al momento de subir contenido a las redes sociales.
Es por eso que en este post, te dejo 21 ideas creativas cuando no sabes que contenido publicar en tus redes sociales.
La creatividad y el ingenio de saber qué publicar es uno de los tantos problemas con los que nos encontramos en nuestro día a día. Estamos en muchas cosas a la vez y pocas veces tenemos el tiempo y la tranquilidad para poder sentarnos a pensar y a crear contenido. Es por eso, que en este artículo, te muestro 21 ideas que te servirán para que puedas mostrar tus productos y servicios de una manera distinta, autentica y diferencial.
1- FOTOS DEL ANTES Y DESPUÉS
Las fotos del antes y después son buenísimas para los servicios: las estéticas, las peluquerías, los salones de belleza, manicura, entrenadores o coach que ayudan a bajar de peso. También para productos que marcan una diferencia: productos adelgazantes, productos para la ropa, para ordenar, etc. También puedes usar el antes y después con productos que están hace muchos años en el mercado, mostrando como han evolucionado en la historia, por ejemplo televisores, celulares, cámara de fotos, computadoras, etc.
2- IMÁGENES DEL PROCESO
Este tipo de imágenes ayudan mucho cuando realizas un producto tangible artesanal, muestra su lado más humano, del trabajo del día a día. Muchas emprendedoras utilizan este recurso cuando no quieren mostrarse ellas mismas, pero si suben este tipo de contenidos a sus redes para mostrar que detrás de ese objeto terminado, están ellas y su dedicación. También podés aprovecharlo cuando realizas un servicio y muestras como lo estas armando, por ejemplo: una boda, un evento, una feria, etc. Es muy importante la calidad de la imagen, los colores, la nitidez y los detalles.
3- FOTOPRODUCTO PURO
Fotografía de producto puro le llamo a la imagen del producto realizada prácticamente para catálogo o de publicidad. Puede que la imagen esté en contexto (por ejemplo una torta y que atrás se vea la cocina o los ingredientes), pero lo que resaltará en este tipo de publicaciones en es el producto en si. Sin personas, sin textos que lo acompañen, solo el producto, de muestra. Este tipo de imágenes se puede utilizar para un montón de rubros y te aseguro que lo ves más seguido de lo que crees: muestra de platos en los bares, manos y uñas con la semipermanente o las esculpidas, en locales de ropa, accesorios, maquillaje, etc.
4- PERSONAS UTILIZANDO EL PRODUCTO
Aunque acá la idea sigue siendo que se vea el producto, a diferencia del anterior, estas fotos son de personas utilizándolo. Tan sencillamente como lo dice el título. Puede ser una persona que represente la imagen de la marca y te ayude en tu negocio, no necesita ser conocida. Hoy en día es muy común que las influencers se muestren con un producto nuestro, haciendo saber a sus fans que ellas lo eligen, lo consumen y lo recomiendan. Es por ello que lo pongo aparte. Es muy diferente un perfil de Instagram con todas fotos de productos puros y un perfil lleno de influencers utilizando nuestra marca.
5- FOTOS CON MODELOS
En este caso, me refiero a imágenes profesionales. Con fotógrafo, producción, maquilladora, etc. Obviamente este tipo de fotos parece más de grandes marcas, pero todo depende del producto que quieras vender y el sector al que quieras apuntar. Por ejemplo, si vendes vestidos de novias de alta costura, probablemente la mejor manera de mostrar tus vestidos sea con modelos profesionales, donde se vea el valor del trabajo realizado, donde se aprecie que no es algo espontáneo, sino que es una marca para aquellas que quieran lucirse de verdad. Pero esto mismo puede ocurrir con zapatos, carteras o productos de alto valor. Este tipo de fotos profesionales muestra la identidad de la marca, se posiciona en nuestra mente como un lujo, como un producto de precio alto.
6- CLIENTES FELICES
Mostrar clientes utilizando nuestros productos es muy bien ejemplo de comprobar que funciona y que es bueno el servicio/producto que damos. Muchas veces los clientes nos mandan fotos o mensajes (y si no lo hacen, te propongo que empieces a pedirlo). Compartir este tipo de contenidos da seguridad y confianza a quien está del otro lado. Son publicaciones más espontáneas y más informales, así que te recomiendo que aproveches estos contenidos para subirlos a las historias, no al perfil. Este tipo de contenido suele traer un mensaje contando lo mucho que le gusta el producto y realmente se nota cuando es una influencer paga a una persona que recomienda la marca por lo conforme y encantada que esta con su compra.
7- TESTIMONIOS
Muchos son los que pasan por nuestro negocio o local y están totalmente conformes no solo con el producto o servicio sino con la atención y la calidez humana. La mayoría de los negocios, toman esto con tanta naturalidad que olvidan usarlo a su favor. No es poco tener clientes fieles a la marca, como quien diría “enamorados” y haber logrado generar eso en una persona, es motivo suficiente para darlo a comunicar, para darlo a saber a los demás. Muchas veces nuestros clientes nos dan una devolución por motu propio, pero en caso de que vos sientas que esa persona esta súper conforme con lo brindado y no te haya dicho, no dudes en pedírselo. En ese caso te recomiendo que guíes a tu cliente sobre que te gustaría saber, podrías por ejemplo, pedirle que se presente, que cuente que producto te compró, como fue su experiencia, si cumplió sus expectativas, si está conforme con los tiempos de entrega, y si te recomendaría. Esto es súper útil ya que muchas veces el cliente no sabe que decir, por donde arrancar.
8- ENTREVISTAS
Este tipo de contenido es más bien llamado contenido de valor, en donde uno simplemente lo hace para dar información a sus seguidores. Las entrevistas se realizan pensando en un tema en el que tu público necesita ayuda, en el cual no sos experta, otra persona si y se complementa con tu negocio. Puede también que seas experta pero busques a alguien de un nicho más pequeño. Se me ocurren dos ejemplos: en caso de que vendas maquillaje, puedes realizarle una entrevista a una maquilladora conocida en redes sociales y que ambas se beneficien del video. O por otro lado, puedes ser maquilladora pero realizar una entrevista a una especialista en cuidados de la piel (el ejemplo del nicho pequeño). Lo importante acá es que des contenido útil para tu audiencia, podés subirlo en el perfil una parte y pedir que terminen de ver el video en tu canal de Youtube, podés hacer un video en vivo o podés subirlo en IGTV.
9- HISTORIA PERSONAL
La historia personal o también conocido como Storytelling es uno de los contenidos que mayor interacción genera. Tu historia personal conecta con tu cliente, genera empatía y complicidad. Te recomiendo dividir tu historia en 5 partes: 1) La introducción – donde te presentas y cuentas apenas tu emprendimiento. 2) El problema: entra más a la acción y pasa algo. 3) Punto máximo: el momento del máximo problema. 4) El desenlace: se resuelve el problema. 5) El mensaje final: que debe ser positivo y alegre. El Storytelling, además de narrar historias alrededor de la marca, persigue crear un vínculo con la comunidad y conseguir que esos usuarios no solo se conviertan en seguidores, sino en evangelizadores de la marca.
10- FOTO DEL EQUIPO/ EMPRENDEDOR.
La foto tuya o de tu equipo es una buena idea para humanizar la marca. Mostrar que son un equipo, que están unidos, que se llevan bien, es una manera de demostrar los valores del negocio. A tu público le interesa ver más de tu marca, conocerla, saber quien está detrás de los posteos y las imágenes. Si quieres que tus clientes se sientan familiarizados con tu marca, lo mejor es que compartas el lado más humano y vulnerable de tu empresa, cuenta a través de historias o videos cortos que te pueden ayudar, las experiencias que tu equipo de trabajo tiene dentro de la empresa, como vivir tu marca.
11- JUEGOS
Hay muchos juegos que se pueden proponer desde las redes sociales, algunos cuentan una historia y piden a la audiencia que elija un final, otros piden que adivinen una respuesta, otros hacen preguntas y respuestas o proponen un desafío. Otros utilizan memes, o alguna frase para que el público cuente cuando se siente identificado con ella, o que encuentren el producto en una foto, encontrar las diferencias y hasta una sopa de letras. Obviamente puedes elegir estos ejemplos y muchos más! Es cuestión de creatividad y de que adaptes las ideas que te gusten a tu rubro o producto.
12- FRASES
Las frases son uno de los contenidos más utilizados. Se usan frases divertidas, frases inspiradoras y motivacionales, frases del rubro o pensadas para tu público especifico. Dentro de este grupo podemos agregar frases de fechas especiales, feriados o fiestas. La idea es que por medio de estas frases puedas hacerle saber a tus clientes que estas atento y actualizado, mostrar la ética de la marca, generar acercamiento, y muchas veces lo usan también como modo de poder expresar una idea y luego desarrollarla por escrito en la publicación.
13- TUTORIALES/TRUCOS
Los tutoriales o trucos pueden ser en forma de imágenes o de videos, pueden usarse para el feed o para las historias, para IGTV o para otras plataformas como Youtube. Este tipo de publicaciones te permiten posicionarte como conocedora del tema, como profesional y genera contenido de valor para tu audiencia. Muchas cuentas aprovechan estos videos e imágenes para presentar un producto o pasar por desapercibido un chivo para una marca externa.
14- CHISTES
Los chistes incluyen imágenes donde representan situaciones de la vida cotidiana donde el cliente se siente identificado y representado. En este sentido, es imprescindible conocer bien al cliente, el sexo, la edad, los intereses, gustos y hasta el lugar de donde son. El uso que se le da a este tipo de contenido es para poder romper con la seriedad, ser amigable, hacer reír, generar simpatía y acercamiento, así que se debe tener en cuenta que tipo de comunicación en general se usa con la marca y preguntarse si la marca permite este tipo de distensiones.
15- RECOMENDACIONES
Las recomendaciones son una manera de educar al cliente pero lo tomamos como una sección aparte porque muchas veces, le interesa más al negocio mostrar este tipo de contenido que al cliente y puede ser para prevenir problemas a futuro. Esto pasa mucho con los tratamientos de estética, donde los resultados no solo dependen de la institución sino también del paciente, que debe cumplir con ciertos recaudos y cuidados para su piel y su cuerpo. Estas recomendaciones intentan resguardar la reputación de la marca.
16- INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Con información institucional me refiero a datos del negocio, empresa o emprendimiento. Incluye dirección, día y horarios, teléfonos, redes sociales, web, precios, condiciones de compra, información de envíos y muchas veces también para explicar los servicios que brindan. Estos posteos van mezclados en el perfil entre todas las otras imágenes. Una práctica que recomiendo es avisar horarios de fechas especiales y feriados con anticipación tanto en el muro como en las historias.
17- HERRAMIENTAS GRATUITAS
Las herramientas gratuitas incluye podcast, ebooks, recomendaciones de libros, películas, documentales. Son alternativas para que el cliente siga informándose o pueda encontrar datos más específicos y puntuales de aquel tema que le interesa. Muchas veces se utiliza a modo de educar a los clientes y sacar dudas.
18- EDUCATIVO
La idea de crear contenido educativo es llevar estas herramientas gratuitas al formato de video, puede ser en un vivo, en un IGTV o simplemente en un video del feed de Instagram. En este contenido se explica un contenido puntual, se dan ejemplos, se cuenta como realizar tal o cual cosa, o porque no hacer ciertas prácticas o simplemente enseñar como hacer algo.
19- INFOGRAFÍAS
Una infografía es una imagen que contiene una información específica y permite traducirla en algo que todo el mundo puede entender a simple vista. Es una herramienta de comunicación increíblemente útil, ya que al tener un formato visual, es procesada por el ojo humano mucho más rápido. Es un recurso que es fácil de compartir a través de redes sociales, correo, etc., por lo que se presta a la viralización.
20- PROMOCIONES
Las promociones incluyen 2×1, un porcentaje de descuento, un 3×2, comprar algo y llevarte otra cosa de regalo, rebajas, etc., con el fin de vender más, de incorporar nuevos clientes o de sacarse un poco de stock de encima. Las promociones deben ser verdaderas, nada de estar subiendo los precios y bajarlos al precio normal de venta. Los clientes están muy informados de los precios hoy en día y esta acción puede arruinar la reputación de la marca.
21- SORTEOS/CONCURSOS
Los sorteos y concursos se utilizan de dos maneras hoy en día: la primera es el típico sorteo para regalar algo de la marca a los clientes, y la segunda es para buscar influencers mediante sorteos o concursos. Es decir, piden que sigan la cuenta, que dejen comentarios y otra serie de requisitos para participar en una selección de influencers que representarán la marca. Ambas opciones ayudan a aumentar los seguidores y generar mucha interacción. Lo ideal es no cansar con este recurso y hacerlo cada 2 o 3 meses.
No te olvides..
Que todo depende de tu rubro y tu producto o servicio. Esta lluvia de ideas es general, pero para poder saber exactamente cual de todos estos contenidos utilizar, debes estar atenta a las novedades y las tendencias en tu rubro.
Es importante no solo el contenido y la diversidad o la autenticidad, sino también el valor que tiene para tu cliente. Recuerda siempre generar contenido que tenga una información muy valorable para tu público, que sea útil, que sea relevante.
También es conveniente que realices una planificación de contenidos para que no te quedes sin ideas justo en el momento en que querías hacer la publicación. Haz un cronopost (o cronograma de publicaciones) para recordar que tipo de contenido tienes que subir y cuándo. Este tipo de contenido tienen que tener un objetivo claro y te va a resultar mucho mas fácil si te propones por mes un solo objetivo: fidelizar clientes, generar más seguidores, convertir seguidores en clientes, aumentar las ventas, educar al cliente, etc.
Es válido aclarar por otro lado que, cual sea el estilo o el contenido que decidas elegir para tu Instagram, éste deberá verse armónico. Puedes elegir varias temáticas o solo variar entre 2 a 3 pero cualquiera sea la decisión, que tenga una razón de ser y que se corresponda con lo que venís publicando.
Con una Crisis de Comunicación nos referimos al ruido que produce un usuario o un grupo de usuarios sobre un producto o servicio, y que impacta negativamente en la reputación de una marca o compañía.
Las redes sociales tienen un gran poder a la hora de construir una reputación de marca. Para iniciar ten siempre presente que las redes son un medio de comunicación BIDIRECCIONAL. Que significa esto?
No solo tú y tu equipo de trabajo tienen control sobre lo que se publica sino que también están al alcance de cualquier persona. Los consumidores pueden interactuar con las organización es de forma directa y en tiempo real. Dando espacio a grandes oportunidades de comunicación pero también de recibir críticas negativas que se masifican en la red.
Para entender esta capacidad, piensa más allá de una marca. Existen casos reales donde el poder de las redes sociales ha logrado convocar a miles de personas a favor de una causa o para protestar por una situación particular. Este poder de convocatoria se da porque las personas tienen mayor posibilidad de expresar su opinión a muchas otras y sumarse a causas. Las redes sociales son un espacio abierto. Debes estar preparado para afrontar las crisis en redes sociales, que son parte esencial de la construcción de la reputación de la marca.
Una crisis de comunicación en redes sociales hace parte de los temas que se deben tratar en el área de relaciones públicas, aunque generalmente sus alcances son más graves. Además en las redes sociales interactúan organizaciones, medios de comunicación o individuos que tienen gran capacidad de convocatoria que hacen que algunos mensajes tengan mayor alcance que otros. A estos se les conoce como INFLUENCIA. Por ejemplo, si un conocido periodista radial hace un comentario positivo o negativo sobre una marca, es probable que esto se replique en redes sociales.
Para dimensionar una crisis, es importante comprender el alcance potencial que un comentario, queja o ataque puede tener a partir del poder de influencia. No es lo mismo, que sea impulsado por un Influencer de alta audiencia que por un usuario común. Aunque ambas situaciones son serias porque en cualquier momento pueden generar una crisis reputacional.
Cómo identificar una crisis en redes sociales?
Siguiendo estos cuatro pasos, lograremos dimensionar el verdadero alcance de cada ruido y su posible impacto:
Tipo de mensaje
Identificar si el mensaje constituye un ataque directo o indirecto al prestigio de nuestra marca o nuestras acciones empresariales.
Alcance de influenciadores
conocer los influenciadores que lideran la crisis y cuál es su alcance potencial. Para esto se tiene en cuenta la audiencia potencial, la credibilidad pública y la pertenencia en el tema de estos personajes,
Impacto en la opinión pública
Conocer cómo impacta ese mensaje en la opinión pública. Es decir, si el mensaje genera conmoción, llevando a una reacción rápida de las personas y tienda a producir indignación. Por ejemplo los temas ambientales son muy sensibles y probablemente producen crisis generalizada.
Medios relevantes
Determinar cuales son los medios relevantes que pueden involucrarse. A favor o en contra, así cuando se produce una crisis es necesario aclarar la situación a las personas indicadas y por los medios adecuados.
Si bien una crisis puede masificarse o ampliarse en redes sociales, siempre es necesario involucrar diferentes medios tradicionales y digitales que sean relevantes para aclarar una situación crítica. Dimensionar el alcance e impacto de cada situación permitirá priorizar los esfuerzos a activar en cada caso. Sin dudas, todo comentario en las redes es importante y potencialmente delicados, pero no todos significan una crisis de comunicación.
* Veamos los tipos de comentarios que podemos recibir.
PQR:
Los de mayor frecuencia son las preguntas, quejas y reclamos. Estas situaciones bien tratadas no implican una crisis de comunicación. Una respuesta ágil y en privado resuelve, de acuerdo con los protocolos empresariales, la mayoría de situaciones negativas y estas entran dentro de la tarea diaria del Community Manager.
Insultos y ataques:
También son frecuentes los insultos y ataques sin fundamentos, dependiendo del alcance de éstos, lo importante es contactar al cliente y preguntarle que motiva su comentario y monitorearlo. Generalmente son comentarios ofensivos y sin mayor impacto, si duran más de lo aceptable, se pueden desmentir con hechos claros y en medios pertinentes.
Las quejas de alto nivel:
De usuarios influyentes genera un efecto de onda sobre sus seguidores, activando rápidamente el ruido negativo hacia una marca. Su manejo requiere de la intervención del departamento de relaciones públicas, en estos casos es importante dimensionar el posible alcance de los comentarios por si te encuentras con un usuario de alta influencia.
En consecuencia la crisis puede producir movimientos de fuertes críticas, indignación pública y reacciones en contra de la marca. Este tipo de situaciones requieren de máxima prioridad y despliegue masivo con presencia en medios.
Las redes sociales y las áreas del negocio
Todas las áreas de comunicación juegan un papel importante en el desarrollo y seguimiento de la estrategia de comunicación. Su integración es vital dentro del proceso de comunicación en redes sociales. Cada área tiene una responsabilidad en el logro de objetivos de construcción de marca y en la reputación de la compañía en las redes sociales. Así mismo, es necesario definir las áreas que participaran y su interacción en el proceso dentro de la organización, lo que se conoce como Flujo de Trabajo. El flujo de trabajo (workflow en inglés) es el estudio de los aspectos operacionales de una actividad de trabajo: cómo se estructuran las tareas, cómo se realizan, cuál es su orden correlativo, cómo se sincronizan, cómo fluye la información que soporta las tareas y cómo se le hace seguimiento al cumplimiento de las tareas. Generalmente los problemas de flujo de trabajo se modelan con redes de Petri.
Veamos las áreas que participan dentro del proceso:
El área de mercadeo:
es la encargada de planificar, organizar, ejecutar y velar por el correcto desarrollo y cumplimiento de los objetivos de la estrategia digital. Junto a ella participan:
El área de ventas:
que es la encargada de lograr los objetivos de mercado, ya sea a través de los puntos físicos o en línea. Recuerda que las redes sociales son el primer escaparate de tu compañía y es el lugar donde tus clientes conocen tu oferta.
El área de servicio al cliente:
que da soporte y hace seguimiento a las preguntas, quejas y reclamos de clientes.
El área de relaciones públicas:
que aporta al contenido de la organización definiendo el propósito, el tono y el carácter de la campaña y además busca expandir el mensaje de la marca. Da visibilidad a estas acciones de la organización, fortalece la marca y le da credibilidad.
El área de innovación y desarrollo:
al ser un canal dinámico de la organización, puede encontrar aporte de los consumidores, ideas nuevas y mayor conocimiento de nuevos usuarios enriqueciendo así la estrategia de comunicación en redes sociales.
El departamento jurídico:
define las condiciones y términos de uso que sirven para cumplir los aspectos e ley y liberar a la organización de cualquier responsabilidad y situación adversa.
Recursos humanos:
puede participar encontrando en las redes sociales candidatos para cubrir vacantes o desarrollando campañas internas.
Una vez definidas las áreas involucradas podemos identificar las necesidades de comunicación y como suplirlas.
Pasemos a ver cómo interactúan estas áreas con el Flujo de Trabajo:
Primero, debes conocer las expectativas y necesidades frente a la estrategia digital. Dar prioridad a lo más importante y a lo que puedas cambiar en menor tiempo y con mayor aporte al plan. Por ejemplo: si al área de venta necesita captar mayor cantidad de visitantes a su punto de venta reflejados en nuevos clientes.
Fijar objetivos
En Segundo lugar, definimos para cada área los objetivos según las necesidades y el plan de acción dentro de la estrategia general y cómo será su participación según los objetivos digitales. Siguiendo con ejemplo: establecemos el número de clientes que se esperan recibir diariamente y el valor de los ingresos que estos generaran mediante a la publicación de contenidos referentes a los beneficios que puede recibir el cliente al desplazarse al punto de venta (regalos, descuentos, concursos, etc).
Definir funciones
En tercer lugar, se define el flujo de trabajo en cada área, esto te permitirá establecer las funciones y asignar los responsables de gestionar la información, es decir, las personas específicas que deben entablar relación para enviar información, recibir los tiempos de respuesta y las condiciones de participación. Siguiendo con el desarrollo del ejemplo, asignamos las responsabilidades de trabajo al área de mercadeo que realizara la campaña, luego al punto de venta para que tenga la disponibilidad de inventarios y ajuste los sistemas internos, además de alinearse con la estrategia de comunicación.
Herramientas
Por último, seleccionamos las herramientas de seguimiento, en este punto, cada objetivo te planteará una necesidad de medición. Si estableces una meta clara, podrás medir y mejorar los resultados. Finalmente, para nuestro ejemplo, se establecerán los indicadores de gestión que nos muestren el valor de aumento en ventas. El número de visitantes a los puntos y su análisis frente a los resultados anteriores.
Manejo de crisis en redes sociales: Técnica del Semáforo
Para establecer los niveles de gravedad o urgencia a una queja, ataque o crisis, existe una práctica llamada comúnmente TÉCNICA DEL SEMÁFORO. Ésta técnica consiste en dar prioridad o nivel de alerta a una situación con respecto al tipo de comentarios recibidos.
Verde
Una situación se clasifica en VERDE O POSITIVA cuando no implica riesgo público o no tiene la intención de atacar la reputación de la marca y son fácilmente resueltas por el Community Manager. Son situaciones cotidianas, quejas comunes, no activa protocolo de crisis.
Amarillo
Las situaciones que se clasifican en AMARILLO O NEUTRALES son aquellas que implican riesgo por la intensidad del mensaje como por el alcance potencial de quien hace el reclamo, también usuarios muy molestos suelen ser de este nivel, ya que su molestia suele un esfuerzo extra en eficiencia y amabilidad en atención al cliente.
Rojo
Clasificaremos una situación en ROJO O NEGATIVO cuando los comentarios generen inestabilidad para la marca, típicamente, estas situaciones suelen ser causadas por los seguidores o pueden venir acompañadas por un influenciador o un medio comunicando negativamente sobre un tema sensible. También muchas son producto de negligencia interna de menor escala que se salen de control. Este último nivel requiere un alto despliegue de toda la organización hacia afuera, activando sus equipos en función de prestar la información necesaria, medir el impacto de la crisis, monitorear en tiempo real y reaccionar de la misma manera.
Además
Para el manejo de estas crisis es recomendable conocer el flujo de trabajo, los roles y responsabilidades de las áreas implicadas, y los protocolos de respuesta dadas por el área de comunicaciones en conjunto con el área jurídica.
Las crisis son situaciones en las que cualquier Community Manager o encargado de relacione públicas no quisiera enfrentarse, sin embargo son prácticamente inevitables y tener en claro cómo actuar es la mejor manera de intervenir. Una vez definido el impacto y activadas las alertas, hay una serie de tácticas que se pueden utilizar para saber cómo responder y como alinear a la organización para enfrentarlas. Estas tácticas no son únicas ni exhaustivas, con la práctica sabrás que funciona mejor para tu cliente u organización, en función a monitorear el impacto de cada decisión.
Protocolo de Respuesta
En toda organización debe existir una documentación llamado: Protocolo de respuesta.
Este documento detalla la forma en la que se aborda la crisis, el tono que se debe usar, que hace parte de la reserva de la organización y que podemos decirle al cliente sobre nuestros procesos al momento de responder a sus requerimientos. Este documento es la voz de la marca. Normalmente un documento genérico sirve de referencia pero si la situación lo amerita, es posible hacer uno para esta situación particular.
Dentro de las buenas prácticas en el manejo de las crisis sociales, lo primero que debemos hacer es establecer una posición clara y transparente como organización que demuestre compromiso por cambiar la situación. Recuerda presentar excusas, ser conciso y manejar un lenguaje cercano y positivo. La información veraz soporta la posición y credibilidad de la organización frente a la opinión pública. Muchas veces las crisis se agravan más por las reacciones en caliente más que por el mismo problema, aunque esta posiblemente se torne agresiva en ningún momento del proceso se debe tomar personal y responder siempre con calma y amabilidad.
Prepararse
Debes entrenar al equipo que las administra, establecer y mantener claro el flujo de trabajo de la información juega un papel importante, de esta manera se sabe cuándo responde directamente el Commnunity Manager o si se debe escalar el problema a una posición superior y más pertinente. Luego de tener en claro cómo y quien responde, se debe monitorear y registrar en tiempo real cada mensaje relacionado con la crisis, esto te permitirá actuar en la justa medida y estar alerta hasta que la situación haya pasado.
Ten presente analizar el impacto de cada acción tomada por el equipo. Finalmente dar solución a la crisis y manejar adecuadamente la situación, refleja el compromiso y la seriedad organizacional, además permite evidenciar las medidas tomadas en cada caso. Recuerda que en cada país existe una legislación que regula los canales sociales y quienes lo administran son legalmente responsables, así que también es necesario actuar de acuerdo con la ley.
Para terminar, recuerda que entrenar, monitorear, actuar y evidenciar son prácticas básicas para manejar adecuadamente una crisis de redes sociales.
Herramienta para el monitoreo de redes sociales
Existen muchas herramientas para el monitoreo de social media, es importante que las conozcas para poder decidir cuál de ellas es la adecuada para tu marca o empresa. A continuación te presentamos tres herramientas con su respectiva descripción para que te familiarices con sus funcionalidades, ventajas y desventajas.
Hootsuite
Esta herramienta permite gestionar varias cuentas de redes sociales a la vez. En sus columnas también podrás realizar la monitorización de menciones, mensajes, timeline, búsquedas relevantes y personas que hablen de tu marca entre algunas de sus funciones. Hootsuite es una de las mejores herramientas gratuitas disponibles para la gestión de las redes sociales, ya que cubre múltiples plataformas tales como Twitter, Facebook, LinkedIn, WordPress, Foursquare y Google+.
Hootsuite se encuentra en el primer lugar dentro de las herramientas para monitorear redes. Cuenta con una interfaz intuitiva que es sumamente fácil de usar. Desde ella se pueden subir fotos, incluir links, seguir conversaciones y escribir actualizaciones.Con la cuenta free se pueden administrar hasta tres perfiles sociales, programar actualizaciones y obtener estadísticas de los distintos perfiles, ya que ofrece informes de análisis semanales.
Esta plataforma te permite:
Programar: programar publicaciones a varias redes sociales en simultáneo.
Curar contenido: encontrar y administrar fácilmente imágenes y contenido de medios sociales atractivos.
Analizar: Realizar un informe sobre el impacto de tus esfuerzos en las redes.
Vigilar: seguir los temas importantes para vos y responder rápidamente.
Gestionar tu equipo: facilitar el trabajo en equipo con asignación y aprobación.
Integrar: integrar la aplicación con otras herramientas.
Sin embargo, tiene una versión paga para realizar análisis. Los informes de análisis semanales y su excelente aplicación de flujo de trabajo (permite la delegación de tareas y enviar mensajes privados) son muy útiles cuando hay más de una persona manejando las cuentas de las redes sociales.
Brandwatch
Brandwatch es una herramienta que te permite monitorear tus redes sociales para obtener información específica de tus activos digitales. Es una herramienta que examina datos de millones de fuentes, desde redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube hasta fuentes de noticias, blogs y reseñas de productos. Por esta razón, te puede entregar una gran cantidad de información y además la presenta de manera agradable y fácil de entender mediante el uso de dashboards. Esta herramienta monitorea las redes más importantes de social media y te permite incluir palabras clave en 27 idiomas diferentes. Tiene una gran cantidad de filtros que permiten eliminar mensajes innecesarios y se adapta al lenguaje coloquial, ayudando a identificar las emociones expresadas por los usuarios. Igualmente, incluye una segmentación muy detallada de las audiencias, incluyendo profesión e intereses personales y puede identificar compradores potenciales.
Beneficios
Ver datos datos específicos de tu marca en un tiempo determinado. Por ejemplo, puedes ver cuántas menciones tuvo en Twitter tu marca y además, cuáles de ellas fueron positivas, negativas o neutras. Tú puedes revisarlas una a una para determinar si el análisis realizado por la herramienta es completamente acertado o hacer algunos cambios si no lo es. Ten en cuenta que la herramienta determina los sentimientos de la audiencia con una exactitud del 70% (valor dentro del promedio que maneja este tipo de software).
Filtrar las menciones por el tipo de audiencia. Si por ejemplo lanzaste una campaña dirigida al público femenino, puedes limitar la búsqueda a las menciones realizadas por mujeres, o si quiere monitorear influenciadores relacionados con tu marca, puedes limitar la búsqueda a aquellas personas dentro de tu audiencia con más de 5.000 seguidores.
Programas alertas para detectar posibles crisis aún antes de que estas sucedan, si manejas un monitoreo constante sobre lo que se dice de tu marca en las redes. La herramienta te enviará un e-mail cuando el número de menciones negativas aumente rápidamente, de esta manera podrás tomar acciones correctivas antes de que se genere una crisis.
Permite tener usuarios ilimitados, lo cual puede ser muy útil cuando el departamento de marketing tiene muchos empleados o si se trata de una agencia de marketing.
Desventajas
Así mismo, una de sus grandes desventajas, es que no tiene comunicación directa con las redes de social media, por lo tanto no puedes responder a los mensajes directamente desde la plataforma. Para hacerlo, es necesario integrarla con Hootsuite o Spredfast para que esas aplicaciones tomen los datos y puedas responder desde allí.
Brandwatch es una herramienta paga, por lo tanto, debes considerar si se trata de la herramienta adecuada para ti y tu negocio. Si tienes un negocio mediano o grande que necesite conocer a profundidad lo que se dice acerca de él en redes sociales o trabajas en una agencia de marketing, esta es una buena opción, de lo contrario, te recomendamos buscar otras opciones para evitar costos elevados que probablemente no se vean reflejados en tu retorno de inversión.
En resumen
Identificar una situación crítica en las redes, requerirá de diferentes manejos de acuerdo con los tipos de comentarios que recibas en redes sociales. La técnica del semáforo, facilita la identificación de una verdadera crisis en redes sociales y su manejo requerirá de los procesos internos previamente establecidos. Define qué áreas son imprescindibles y cuáles son sus necesidades de comunicación, así podrás asignar un objetivo de gestión a cada una y construir el flujo de trabajo detallado en que establecerás los canales y responsables de la información, tiempos de respuesta y herramientas para su seguimiento.
Una estructura conformada por personas u organizaciones que se conectan a través de sus relaciones, ya sea de negocio, amistad, parentesco o intereses comunes.
Internet ha permitido crear espacios en la web denominados REDES SOCIALES, donde las personas y empresas se relacionan e intercambian contenidos, convirtiéndose en una manera de generar resultados y construir conocimiento a través del mundo digital. Debes tener en cuenta que en el mundo digital escucharás la palabra SOCIAL MEDIA, que es diferente que la red social, porque se refiere a los medios sociales, es decir, a canales como Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, TikTok, etc., donde puedes publicar contenido para conversar y socializar (es por esto que a las personas encargadas de administrarlas se les llama Social Media Manager).
En cambio:
Red Social es el acto de construir comunidad, audiencia, seguidores, usuarios o grupos de personas.
Para las audiencias o usuarios es muy importante identificar las temáticas, contenidos, formatos o medios de red común, porque estos elementos son los que le generan una afinidad y son espacios a través de los cuales va a encontrar o compartir información. Estas afinidades son las que llevan a que se diferencien categorías en las redes sociales, convirtiendo a tu audiencia en productora y consumidora de contenidos, lo que se conoce como Prosumers, o prosumidores.
5 categorías en las que se clasifican las redes sociales:
1. Redes sociales Masivas
Son aquellas dirigidas al público en general y no se centran en un tema específico. Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de generar masa. Por ejemplo Facebook, Twitter e Instagram. Por qué la gente utiliza estas redes: Para conectarse con gente (y marcas) en línea. Cómo pueden beneficiar tu negocio: Investigación de mercado, reconocimiento de marca, generación de prospectos, desarrollo de relaciones, servicio al cliente… la lista es casi infinita.
2. Redes sociales Profesionales
Son aquellas que se estructuran a través de contenidos laborales o empresariales. Estas son útiles para desarrollar relaciones, recomendaciones y búsqueda de oportunidades laborales y de negocios. Se presentan como redes profesionales enfocadas en los negocios y actividades comerciales. Su actividad permite compartir experiencias, y relacionar grupos, empresas y usuarios interesados en la colaboración laboral. Los usuarios detallan en los perfiles su ocupación, las empresas en las que han trabajado o el currículo académico. Por ejemplo LinkedIn, Viadeo y Xing. Por qué la gente usa estas redes: Para hacer red de contacto, mostrar su conocimiento, su experiencia laboral, a que se dedican, interactuar profesionalmente. Cómo benefician a tu negocio: Si estas buscando socios, colaboradores, puestos de trabajo u ofreces puestos de trabajo, es una red altamente eficaz, ya que allí se encuentran profesionales y puedes encontrar a la persona que necesitas.
3. Redes sociales de Geolocalización
Llevan a socializar por medio de la localización física de los usuarios. La socialización y las relaciones se realizan en base a la localización física de los usuarios. También llamadas de georreferencia, estas redes sociales permiten mostrar el posicionamiento con el que se define la localización de un objeto, ya sea una persona, un monumento o un restaurante. Mediante ellas, los usuarios pueden localizar el contenido digital que comparten. Por ejemplo: Google, Waze, Metaki, Ipoki, Panoramio y Foursquare. Por qué la gente usa estas redes: Para buscar, opinar y compartir información sobre marcas, productos y servicios, así como sobre restaurantes, destinos turísticos y mucho más. Cómo benefician a tu negocio: Las opiniones positivas presentan prueba social a reclamos. Si se atienden bien, podrás resolver problemas de clientes insatisfechos.
4. Redes sociales de Contenidos
Los elementos principales para los usuarios son la generación de contenido y formatos para compartir. Con las redes sociales en las que las relaciones entre los usuarios están muy unidas a la generación y divulgación de contenidos de diferentes formatos. Por ejemplo Youtube, Spotify, Pinterest, Deezer, Vimeo y Periscope. Por qué la gente usa estas redes: Para buscar y compartir fotos, videos, videos en vivo y otros medios en línea. Cómo pueden beneficiar a tu negocio: Al igual que las principales redes de relaciones, estos sitios son valiosos por el reconocimiento de marca, generación de prospectos, participación de la audiencia y por la mayoría de tus demás objetivos de marketing social.
5. Redes sociales de Entretenimiento y Ocio
La relación de los usuarios se basa en sus gustos y afinidades. Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Por ejemplo: Strava, Runtastic, TripAdvisor. Ten en cuenta que en esta categoría también pueden encontrarse las redes dedicadas a conocer personas. Por ejemplo Tinder. Por qué la gente usa estas redes: Para conectarse con otras personas con un interés o pasatiempo en común. Cómo pueden beneficiar a tu negocio: Si hay una red dedicada a la clase de productos o servicios que ofreces, estas redes pueden ser un excelente lugar para interactuar con tu audiencia y generar reconocimiento de marca.
Entender la clasificación de las redes sociales y su audiencia es fundamental para decidir cuales son las que realmente sirven para los objetivos que tengamos frente a nuestras audiencias. Además, estas clasificaciones han facilitado el desarrollo del negocio publicitario y nuevos formatos a través de las plataformas, puesto que al tener segmentadas las audiencias, la publicidad esta más enfocada y se obtienen mejores resultados.
Redes sociales de Nicho
Las redes sociales han transformado la forma de relacionarse entre las personas al crear comunidades afines a tus intereses y comportamientos. Sin embargo, la evolución de las mismas ha provocado la creación de espacios cada vez más abiertos donde la diversidad en las audiencias hacen que los usuarios busquen plataformas más afines y personalizadas.
Por ejemplo en el mundo de las aplicaciones móviles, existe una red social denominada Doggy Talky, que permite, mediante la geolocalización que los dueños de perros que viven cerca se conozcan y sociabilicen a sus mascotas. Pero adicionalmente cuenta con un directorio de veterinarios, guarderías, y asociaciones de protección de animales.
Las redes sociales de nicho son una herramienta alterna para el alcance de audiencias más segmentadas. Estas redes son plataformas orientadas a un tema e intereses específicos donde un grupo comparte un interés particular. Estas redes surgen ya que las redes sociales comunes tratan diversidad de contenidos y temáticas, y los usuarios no encuentran respuesta a sus afinidades específicas a un interés común.
Por ejemplo la red social Tripwolf, es una red social de contenido donde personas del común y expertos, brindan información específica sobre el sector turístico. También encontramos redes que van desde intereses en aficiones a temas de salud y emprendimiento.
La importancia de incluir en tu estrategia las redes sociales de nicho se encuentra relacionada con el tamaño de tu empresa y el objetivo a alcanzar. Esto quiere decir que si tu objetivo es vender placas con nombres de perros, sería más acertado pautar en una red de nicho para animales que en Facebook, ya que se puede encontrar más audiencia pero con menos intereses particulares.
Si bien el alcance de audiencia en las redes sociales de nicho no es numeroso, quienes pertenecen a esta son usuarios con mayor afinidad y confianza con los miembros y marcas que se encuentran allí.
Una adecuada estrategia en redes sociales de nicho permite a las empresas establecer objetivos como:
La optimización de la inversión publicitaria: al reducir el valor que nos cuesta atraer al cliente y que concrete una o más ventas.
El posicionamiento de marca: para convertirse líder del nicho. Pues permite construir identidad de marca a través de la viralización del mensaje que realiza la comunidad y además, facilita el desarrollo de actividades en torno a las necesidades del cliente.
La fidelización de una comunidad específica: al lograr que los seguidores se identifiquen con la marca y la promocionen.
Dado que las redes sociales de nicho son un concepto relativamente nuevo en el mercado, las plataformas no han desarrollado perfiles empresariales, por lo cual en primera instancia debes crear un perfil personal y luego vincular tu contenido a este. No te olvides de manera un tono adecuado, un cronograma de publicaciones y unos protocolos de respuesta que te permitan mantener un mensaje unificado.
Resumiendo: identificar los intereses comunes construir una comunidad o red social en la categoría adecuada, nos hará más fácil establecer cuáles son los canales de social media más útiles para impactar audiencias y determinar la manera como se podrán utilizar en el diseño de estrategias de marketing o comunicación de un producto o una campaña. Las redes sociales de nicho son nuevos espacios que surgen de las necesidades e intereses de clientes para tratar temas específicos, y en ellas tu marca puede trazar y alcanzar objetivos de comunicación de tus productos y desempeño del negocio.
Identificar la utilidad de LinkedIn de acuerdo con el mercado, audiencias o uso.
COMENCEMOS..
Es la red de mayor impacto en la categoría de redes profesionales, pues cuenta con 690 millones de usuarios*. Está enfocada únicamente en empresas, profesionales y negocios pues su propósito es realizar acciones comerciales o Networking y acciones de mercadeo entre empresas y profesionales.
Los usos principales de Linkedin son atraer y reclutar talento humano. A partir de esta red los usuarios crean su perfil profesional dando a conocer sus fortalezas y así ampliar su red de contacto profesional.
Las empresas también pueden crear un perfil corporativo para realizar presencia de marca y fortalecer las relaciones de negocios con los expertos de cada sector de la economía. Esto se logra compartiendo información de la empresa y participando en los foros relacionados con el sector empresarial de interés. También forjará el posicionamiento si creás y compartís contenido a partir de la plataforma de Blogging. Con esta funcionalidad podrás analizar quienes ven y comparten tu contenido.
Otra opción es crear campañas publicitarias que capten leads, aumentando la exposición de la marca y aumentando el nivel de ventas. No olvides seguir a líderes de opinión.
La audiencia de Linkedin es gente decidida, debido a que es la red social de tono más serio y formal. Desde esta red también se puede llegar a grupos segmentados por demografía, geografía y profesión.
Las medidas ideales para una buena imagen de portada son de 646x220px con un peso de 2MB. El logo de perfil corporativo el formato optimo es de 200 x 200 px con un peso de 4MB.
Algunas funciones útiles:
CV online: vas a poder exponer tu CV en la red y enviar tus referencias a prácticamente cualquier persona con la información actualizada (esas actualizaciones la vas realizando vos a medida que vayas editando tu perfil).
Agenda de contacto: Una vez que te conectas con alguien, vas a tener en todo momento a tu disposición toda su información profesional actualizada.
Recomendaciones: Permite solicitar una recomendación a tus contactos sobre tu persona y ellos, si están dispuestos a hacerla (que sería muy raro que no), redactan un breve resumen de su opinión profesional sobre vos. Este resumen va a aparecer en la sección de recomendaciones de tu perfil. Es una fórmula sencilla, práctica y muy útil de sumar puntos en tu CV.
Realizar networking (construir una red de contactos que te ayuden a generar oportunidades tanto de negocio como laborales) y encontrar profesionales: Vas a poder buscar empresas y gente con la que te interese relacionarte. LinkedIn replica mecanismos tradicionales de networking como lo es la presentación por medio de un contacto común.
Grupos de Linkedin: Estos grupos son una herramienta genial que te permite compartir tus conocimientos y relacionarte con otros profesionales. Se abre un debate sobre cualquier tema y, si se logra captar el interés del grupo, se genera una gran conversación entre profesionales. Con actitud positiva, de colaboración y de muy buena disposición hacia las aportaciones.
Respuestas: Esta es una herramienta en las que los demás te pueden hacer preguntas sobre temas en los cuales te declarás como experto. Si tu respuesta es elegida como la mejor, este hecho aparecerá “destacado” en tu Perfil Linkedin, y se comunicará a toda tu red de primer nivel.
En resumen, como red social profesional Linkedin le permitirá darle otro nivel a tu negocio, no solo para que contactes con el mejor talento humano, sino para hacer negocios con empresas de diversos sectores económicos, posicionando tu marca en el canal digital.