Autor: qunamarketing@gmail.com

  • 4 consejos para crecer en Instagram desde cero

    4 consejos para crecer en Instagram desde cero

    Si recién te estás adentrando al mundo de Instagram con tu marca o negocio y querés lograr que las personas se interesen en tus productos o servicios; hoy te traigo 4 consejos de cómo crecer en instagram desde cero. Con este artículo vas a poder hacer crecer tu negocio o marca personal de manera natural.

    CRECER EN INSTAGRAM.

    Cuando se comienza en esta red el pensamiento más normal es creer que mientras más seguidores se obtenga, más ventas se lograrán y no es así. No se trata solo de aumentar seguidores sino de tener personas interesadas en tu producto o servicio; y esto se logra con la estrategia de comunicación correcta. Creando contenido de calidad, que atraiga, enamore y sea atractivo para tus seguidores. Cuando te enfocas en crear la estrategia de comunicación ideal los resultados son increíbles.

    como crecer en instagram

    1-  Busca tu temática.

    Para que tus seguidores se puedan sentir realmente parte de tu comunidad es necesario que te centres en una temática en concreto y que tu marca sea reconocida por ser especialista en “ese” tema.

    No diversifiques tus publicaciones, ésto solo genera confusión entre los usuarios y hasta se llega a perder el verdadero fin de la cuenta ya que no se tiene claro a lo que te dedicas realmente. 

    Esto no quiere decir que no puedas brindar contenido sobre varias cosas, lo vas a poder hacer solo si éstas se relacionan entre sí.

    2- Crea contenido de valor.

    Instagram es la red social visual por excelencia en la cual consumimos contenido a toda velocidad. Por eso es importante lograr que las personas se detengan en tus post. Para esto vas a tener que trabajar el contenido brindando información de calidad a quienes te leen. 

    Una estrategia de contenidos te va a permitir fortalecer una relación de confianza con tus seguidores. Estas pueden tener como objetivo:

    – EDUCAR: Aquel que le enseña algo a tu audiencia.

    – ENTRETENER: Divertir con tu post haciendo uso de situaciones de la vida cotidiana.

    – INSPIRAR: Este contenido invita a despertar emociones positivas en quienes te leen.

    Si querés saber más sobre cómo generar contenido de valor, te invito a que leas el artículo “¿Cómo humanizar tu marca?” de mi BLOG, estoy segura que va a interesarte y ayudarte mucho.

    3- Planifica tu contenido.

    Las publicaciones se muestran según el algoritmo de Instagram, que tiene en cuenta los intereses de los usuarios, las cuentas con las que interactúas, la novedad, la interacción y la primera hora de vida de tu post.

    Así que no publiques por publicar.
    CREA UN CALENDARIO MENSUAL con un objetivo y una estrategia enfocada a encontrar y captar clientes (no solo contenido de venta). 

    como crecer en instagram
    como crecer en instagram

    ANALIZA LAS ESTADÍSTICAS, te van a ayudar a determinar cuáles son las mejores horas para realizar las publicaciones en tu cuenta de Instagram. También tendrás que tener en cuenta la frecuencia de publicación, lo recomendable sería 3 veces por semana.

    4- Interactúa.

    Las publicaciones solas no son suficientes. Para que tus seguidores se sientan parte de tu comunidad deberás interactuar con ellos.

    Instagram te ofrece cada vez más herramientas para comunicarte con tu público como las encuestas, preguntas, etc. Podes utilizarlas en tus historias para que ellos logren hacerte preguntas, o puedas preguntarles qué tipo de contenido desean ver. Dependiendo de la temática de tu cuenta preguntar a tus seguidores qué es lo que desean aprender de vos, o cualquiera otra dinámica en la que generes que ellos formen parte.

    Tampoco te olvides de: 

    – Responder a los comentarios. 

    – Visita otras cuentas y deja comentarios de valor. 

    – Responder a la historias. 

    – Saluda a tu audiencia por historias.

    Interactuar con tus seguidores es muy importante para fidelizar la audiencia y solidificarla.

    Consejo: La publicidad paga es una excelente inversión ya que tiene un gran alcance en muy poco tiempo y también lo bueno de ésta es que en Instagram es completamente personalizable.

    En algún momento deberás considerarla para hacer crecer tu marca o negocio de otra manera.


    (Conclusión y final) Internet y las redes sociales son el mejor espacio para llegar a tu público potencial. Hoy en día encontramos todo en estos medios; desde las grandes organizaciones hasta las medianas y pequeñas empresas. Por eso no tenes que dejar pasar la oportunidad que te brinda Instagram al brindarte las herramientas para crear estrategias de comunicación sólida y estar mucho más cerca de tus clientes generando un impacto que determina en gran medida el éxito de tu negocio o marca.

    Gracias por haber llegado hasta acá. Espero que este artículo te haya sido útil para comenzar tu estrategia en Instagram. Estoy segura que obtendrás grandes resultados. 

    Si querés saber más sobre cómo crecer en Instagram, te invito a que leas

    ¿Qué es Instagram y cómo usarlo?” de mi blog. Te será muy útil para terminar de adentrarte en el increíble mundo de esta red social.

    Fuentes

    xataka.com
    serviciosdigitalmarketing.com
    oinkmygod.com

  • Facebook e Instagram: Cómo usar las respuestas rápidas

    Facebook e Instagram: Cómo usar las respuestas rápidas

    Facebook

    ¡Gestioná tus mensajes en Instagram y Facebook con la herramienta de respuestas rápidas! ¿Sabías que existe la posibilidad de responder con un sólo click a los mensajes directos que recibas con respuestas que tengas guardadas previamente?

    ¿Qué son las respuestas rápidas de Facebook e Instagram?

    Se denominan rápidas porque son respuestas que se generan mediante atajos que hayas configurado para enviar determinada respuesta. No es un mensaje automático, sino que te permite tener un mensaje guardado y enviarlo cada vez que sea necesario. ¡Y eso es mucho mejor!

    Si tus clientes tienen una experiencia positiva, eso puede generarte nuevos clientes y en este contexto donde explotan las consultas en todos los medios digitales.

    Es importante que tengas en cuenta que llevar a cabo un seguimiento de los mensajes que recibís a diario, más una buena planificación de las respuestas, va a ayudarte a perfeccionar la calidad de atención que le das a tus seguidores, potenciales clientes y fidelizar los que ya tenés.

    Queremos hablar con personas, no con máquinas, por eso te recomiendo los mensajes rápidos. No vas a responder siempre lo mismo, sino que vas a tener respuestas guardadas según la pregunta que te realicen o el producto por el que te consulten. Además vas ahorrar tiempo y podés editarlo antes de enviarlo.

    Consejo: Utilizá esta herramienta para agilizar la atención al cliente en redes.

    ¿Cómo utilizarlas las respuestas rápidas en Facebook e Instagram?

    Probá de la siguiente manera:

    Armá una lista con las preguntas más frecuentes que recibas en tus redes sociales, por ejemplo, las más comunes suelen ser:

    • Horario de atención.
    • Dirección del local o empresa.
    • ¿Cómo llegar?
    • Formas de pago.
    • Detalles de las promociones.
    • Detalles sobre sorteos.
    • ¿Cómo comprar?
    • Precios.
    • Reservas

    Ahora sí, ¡manos a la obra!

    Paso a paso para crear respuestas rápidas.

    En Instagram.

    Desde cero.

    1. Hacé click en el menú ubicado en la esquina superior derecha.
    2. En la parte inferior, hacé click enConfiguracióny después enNegocio.
    3. Dentro deRespuestas rápidas‘, vas a poder crear y guardar las respuestas a las preguntas que recibís con más frecuencia.
    4. Seleccioná Nueva respuesta rápida”.
    5. Como primera opción, escribí el mensaje completo que querés enviar a los clientes.
    6. Instagram te ofrece un método abreviado de teclado cuando quieras enviar el mensaje anterior.

    IMPORTANTE: Tu cuenta tiene que estar registrada como EMPRESA.

    Desde una conversación ya creada.

    1. Ir a la conversación
    2. Mantené pulsado unos segundos el mensaje que querés configurar como respuesta rápida.
    3. Guardalo y rellená los campos mensaje y método abreviado que te mencionaba anteriormente.

    Desde un mensaje que estás escribiendo.

    1. Escribí el mensaje en una conversación.
    2. Hacé clic en el botón ‘+’ que encontrarás en la caja de escritura.
    3. Volvé a hacer clic en el icono de la conversación rápida y creala añadiendo de nuevo los campos mensaje y método abreviado‘. 
    crear-respuestas-rapidas-instagram

     

    crear-respuestas-rapidas-instagram


    En Facebook.

    1. Hacé click en la bandeja de entrada en la parte superior de la página.
    2. Ir a respuestas automáticas en la columna de la izquierda.
    3. Hacé click junto a respuesta instantánea debajo de “saludo para los clientes” para activarla.
    4. Para cambiar el mensaje de respuesta instantánea, ir a “editar mensaje”.
    5. Actualizá el mensaje y guardá en la esquina superior derecha.

    IMPORTANTE: Para activar esta función tenés que ser administrador, editor o moderador de la página.

    Estoy segura de que cuando ves que tu casilla de mensajes recibe muchas consultas y/o pedidos, sentís que no te alcanzan las manos o imaginás que no vas a llegar. ¡Pero eso se acabó!

    Si no conocías esta herramienta, espero que este artículo te haya sido útil para que conozcas una de las opciones que tenés para optimizar tu tiempo, cumplir con todos y además, mejorar la calidad de atención de tu cliente.

    Si te gustó, ¡compartílo!

    Muchas gracias.

    Fuente: LuliteSocialMedia

  • Guía definitiva para usar las historias destacadas

    Guía definitiva para usar las historias destacadas

    Las historias destacadas de Instagram son mucho más que un espacio debajo de tu biografía: son una herramienta poderosa para mantener contenido clave siempre visible y en esta guía definitiva lo verás. Aunque las historias comunes desaparecen a las 24 horas, los destacados permiten que tus publicaciones más importantes se queden en tu perfil de forma permanente.

    En este artículo aprenderás qué son, por qué son importantes y cómo usarlas estratégicamente para aumentar tu visibilidad y también, mejorar la conexión con tu comunidad.

    👉 Por otro lado, si también quieres mejorar tu presencia en redes, no te pierdas nuestra guía sobre cómo aumentar seguidores en Instagram.


    ¿Qué son las historias destacadas?

    Las historias destacadas son colecciones de historias que puedes guardar en tu perfil. Se muestran justo debajo de la biografía y antes del feed, y sobre todo, permiten organizar tu contenido en categorías permanentes.

    Además, son útiles porque convierten lo efímero en duradero: permiten que las personas nuevas que llegan a tu perfil vean lo más importante de tu marca sin necesidad de revisar todas tus publicaciones.


    ¿Por qué son importantes para tu marca?

    • Visibilidad constante: tu contenido clave no desaparece después de 24 horas.
    • Organización estética: los destacados ayudan a dar orden y estilo visual a tu perfil.
    • Comunicación clara: los usuarios encuentran de inmediato la información más relevante (servicios, contacto, promociones, testimonios).
    • Conexión emocional: transmiten cercanía y humanizan tu marca mostrando tu lado más auténtico.

    Cómo crear y personalizar historias destacadas

    1. Activa el archivo automático en configuración > privacidad > historia. Así, tus historias se guardarán y estarán disponibles para añadir a un destacado.
    2. En tu perfil, toca “Nuevo” debajo de la biografía y selecciona las historias que quieras incluir.
    3. Asigna un nombre claro a cada categoría, máximo dos palabras para que sea fácil de leer.
    4. Personaliza la portada con imágenes, colores o íconos que representen tu identidad visual.
    5. Mantén tus destacados actualizados, eliminando lo que ya no sea relevante.

    Ideas estratégicas para tus historias destacadas

    • Información clave: contacto, horarios, ubicación, servicios o stock.
    • Promociones: descuentos y campañas que quieras mantener visibles.
    • Preguntas frecuentes: respuestas rápidas para dudas comunes.
    • Testimonios: opiniones de clientes que generan confianza.
    • Tutoriales y guías: tips prácticos para aprovechar tu producto o servicio.
    • Eventos: lanzamientos, conferencias o momentos especiales.
    • Equipo y cultura: mostrar tu lado humano detrás del logo.

    Ejemplos de diseños de portadas con CTA

    Las portadas de tus historias destacadas son la primera impresión. Lo ideal es que sean simples, consistentes y visualmente atractivas. Aquí algunas ideas:

    1. Contacto
      • Ícono: 📞
      • Texto: Hablemos
    2. Servicios o productos
      • Ícono: 🛍️
      • Texto: Lo que ofrecemos
    3. Promociones
      • Ícono: 💥
      • Texto: Ofertas
    4. Preguntas frecuentes (FAQ)
      • Ícono: ❓
      • Texto: Respuestas
    5. Testimonios
      • Ícono: ⭐
      • Texto: Opiniones
    6. Eventos
      • Ícono: 🎉
      • Texto: Momentos
    7. Equipo
      • Ícono: 🤝
      • Texto: Quiénes somos

    Consejos de estilo

    • Usa colores de tu paleta de marca.
    • Aplica también tipografías simples y legibles (ejemplo: Montserrat u Open Sans).
    • Mantén además consistencia: mismo fondo, mismo estilo de íconos y tipografía.
    • Por otro lado, no uses frases largas: máximo 2 o 3 palabras.

    Conclusión: convierte tus historias en tu mejor carta de presentación

    Las historias destacadas son una de las funciones más estratégicas de Instagram. Sobre todo, te permiten mostrar lo mejor de tu marca, guiar a los nuevos visitantes y crear una experiencia estética y organizada.

    También humaniza, organiza y comunica con claridad. Cada portada, cada categoría y cada historia que elijas será parte de la identidad que transmites a tu comunidad.

    Empieza hoy mismo a revisar tus destacados y crea categorías que reflejen la esencia de tu marca.

    Fuentes externas consultadas

  • ¿Qué es el Storytelling en el siglo 21?

    ¿Qué es el Storytelling en el siglo 21?

    El Storytelling es el arte de contar una historia usando lenguaje sensorial presentado de tal forma que trasmite a los oyentes o lectores la capacidad de interiorizar, comprender y crear un significado personal de lo que acaban de recibir.

    La intención que se persigue al utilizar esta técnica, es generar una relación más allá de la transmisión de la información a nuestro público. De esta forma, vas conseguir que tu marca quede ligada en la mente del consumidor a través de los valores, experiencias, consejos y aprendizajes que desarrolles en tu historia.

    Las redes sociales están llenas de historias… pero una historia bien contada nunca se olvida.

    Claves del Storytelling

    Storytelling

    • Tu estrategia de Storytelling debe incluir los valores de tu marca.
    • Remarcar las virtudes que tenés como marca, esas que te hacen diferente al resto.
    • Pensá un enganche para enamorar a tu público hasta el punto que te prefiera entre el resto de marcas de tu competencia.
    • La historia debe ser fácil de contar y también tiene que dar ganas de ser compartida. Para lograr esto, tenés que conectar desde la emoción o desde el humor.
    • La historia debe entretener, informar y conectar a tu audiencia con algo (una idea) o alguien (una marca).
    • Recuerda: Todo debe ser real, no inventada y en la que el público se sienta identificado y comprendido.

    ¿Qué podés contar con el Storytelling?

    1) Tu historia personal o de tu negocio.

    Contá qué era de tu vida antes, cómo fue la creación de tu negocio, el proceso, cómo estás ahora y que proyectás para el futuro. En este tipo de narración lo aconsejable es pasar por 4 etapas:

    • La introducción.
    • Planteo del problema/ día D / detonante.
    • Nudo.
    • Desenlace.

    2) Situaciones reales.

    En este punto podés contar una anécdota que te haya sucedido, un problema con un cliente, un aprendizaje como método de reflexión. Recuerda que debes saber cómo contarlo para que el público pueda sentirse enganchado.

    3) Testimonios.

    En este punto hablarás sobre la historia real de tu cliente, cómo se sentía antes de conocerte, cómo comenzaron a trabajar juntos y cómo tuvo éxito o se siente realizado gracias a tu aporte.

    4) Basado en valores.

    El objetivo principal será que el consumidor relacione la marca con la personalidad de los protagonistas, consiguiendo posicionarse de una manera mucho más potente para esos valores. Por lo tanto, vas a contar sobre tu servicio, sobre tu producto o sobre tu marca siempre hablando de sentimientos, valores, gustos, experiencias.

    Por ejemplo:

    “No hay nada más lindo que empezar la mañana con café caliente y un
    budín esponjoso compartido en familia, para disfrutar de los pequeños momentos
    comiendo sano y rico, porque te traigo este budín integral hecho con limones frescos y
    nueces que es irresistible, hasta para los paladares más exigentes…”.

    De esta manera, unís tu producto con sentimientos y experiencias.

    Pensate a vos como oyente, cliente o consumidor para después imaginar qué te gustaría que te cuente tu marca favorita. Compartí sensaciones positivas, por ejemplo:

    storyteling-lulite

    La palabra es una herramienta muy poderosa y vos tenés acceso a ella todos los días. Podés contar tu historia y también podés hacer que los demás den testimonio de vos, de tus productos, de tu local, etc.

    Consejos para que logres conectar más en tus textos

    Te invito a leer 2 artículos sobre las palabras a utilizar:

    Particularmente yo, como tarea, me propongo usar 1 o 2 palabras en cada uno de mis textos con mis clientes, como ejercicio para incorporarlo.

    Conversá con ellos, compartí sus comentarios y humanizá tu marca mediante el Storytelling.


    Si te gustó, anímate a aplicar esta técnica y contame tu experiencia!

    Muchas gracias!

    Fuente: LuliteSocialMedia

  • Email marketing

    Email marketing

    El Email Marketing es una estrategia de marketing directo, que consiste en enviar mensajes relevantes a través del correo electrónico a personas que aceptaron recibir dichas comunicaciones previamente.

    Esta estrategia no es únicamente crear y enviar emails. El proceso es mucho más amplio y puede llevar tu negocio a otro nivel, en este artículo vas a conocer todo lo que podés saber si comenzás a utilizar esta herramienta. Por ejemplo:

    • Cuántos lo recibieron
    • Cuántas personas lo vieron.
    • Cuántos hicieron clic en un producto o servicio.
    • Qué cantidad de personas compraron.
    • Cuántos descargaron el folleto o se dieron de baja de la suscripción.
    • Analizar las estadísticas de los mensajes.
    • Actualizar tu base de datos.
    • Crear una nueva campaña basada en esos resultados.

    Para ello necesitas tener una plataforma que almacene tus contactos y te permita diseñar los emails que vas a enviar de una manera fácil y didáctica. Existen muchas en el mercado, pero es importante que cuentes con una que se adapte a tu presupuesto y tenga buen soporte en español.

    ¿Cómo comenzar en el Email Marketing?

    Es importante construir una buena base de datos, con contactos reales y a los cuales ya estén notificados de que recibirán algún tipo de correo informativo porque claramente el interés de estos va a ser mayor.

    Email-Marketing

    La planificación es fundamental y se realiza en función de la estrategia de marketing o comercial a la cual responde la campaña y del público objetivo al que apuntás. Es decir, hay que definir cuándo se envía el e-mail ya que no es lo mismo el día y el horario para la campaña por el día de la madre que para una promoción de empresa de comida rápida, o en el lanzamiento de un auto.

    La importancia del asunto para atraer a tus suscriptores radica en que la redacción de los titulares y las llamadas a la acción son los que convertirán a ese contacto en tu nuevo cliente. Tienen que generar interés con un tono directo y cercano.

    Claramente vas a tener más oportunidades de captar el interés si lográs resumir en pocas palabras una idea que despierte su atención y su deseo para que interactúe con el e-mail recibido. Por ejemplo: si estás trabajando en el lanzamiento de servicios de temporada de un centro de estética, podés anunciar ofertas, plazos y exclusividad.

    El diseño y el contenido, deben responder el concepto de “menos es más”, donde se combinen texto e imágen y estén correctamente adaptados a los dispositivos móviles así que te recomiendo que consideres también, una estrategia de mobile marketing.

    Una vez que lograste que el usuario realice las acciones que quisiste, es fundamental que la experiencia en el sitio web sea positiva. Asegúrate de que la página sea segura, clara, con imágenes que describan el servicio o producto, que se destaque la oferta y que el formulario para la compra o consulta previa sea breve y sencillo de completar.

    Consejos para mejorar el Email Marketing

    • Realiza siempre un e-mail de bienvenida.
    • Elabora mensajes lo más personalizados posibles.
    • Segmenta la base de datos.
    • Mantén un canal de feedback con el contacto.
    • Chequea las campañas antes de enviarlas.
    • Crea un asunto atractivo.
    • Evitar palabras prohibidas . Ejemplos: comprá ya, ahorrá, pagá, descuento.
    • Respetar la frecuencia de envío para no ser invasivo.
    • Mantener el diseño para que este sea atractivo.
    • Prestarle mucha atención a los colores, no utilizar el rojo porque se lo vincula visualmente a un error, spam o acceso denegado.
    • La desuscripción debe ser fácil, es un solo clic.

    Si seguís todos estos consejos, vas a:

    • Evitar que tus mensajes caigan como spam.
    • Lograr ventas con mayor efectividad.
    • Tener un contacto más personalizado con tus clientes, humanizando tu marca.

    Es sumamente útil para activar tu estrategia comercial, ¿Cuántas veces te informaste acerca de una promoción exclusiva o de lanzamientos de nuevos productos mediante correo electrónico? Las empresas más importantes se ponen en contacto periódicamente con sus bases de datos para promocionar sus productos y servicios.
    El Email Marketing es, sin duda, una herramienta comercial de excelencia por toda la información que se puede obtener y los resultados que puede brindar.

    Si te gustó, ¡Compartilo!
    !Muchas gracias!

    Fuentes: LuliteSocialMedia | WeAreContent | Coobis | Seovalladolid

  • ¿Qué es el modelo AIDA para la redacción?

    ¿Qué es el modelo AIDA para la redacción?

    ¿Qué importancia le das a tus publicaciones? En este artículo vamos a comentarte acerca de otra herramienta que podés usar para despertar el interés y generar más clientes. Se trata del modelo AIDA para la redacción.

    ¿Qué es el modelo AIDA?

    AIDA es un término que procede de los términos Attention (Atención), Interest (Interés), Desire (Deseo) y Action (Acción) y es un modelo de escritura que se utiliza con el objetivo de redactar correctamente un mensaje de venta.
    El proceso de compra de un cliente es el proceso por el que pasa desde que se da cuenta de que tiene una necesidad hasta que resuelve mediante la compra de un producto y/o servicio.

    Tips para usar el Modelo AIDA

    En los siguientes tips vas a conocer cómo aplicar esta “fórmula mágica” para tus proyectos y estrategias de comunicación y marketing:

    ATENCIÓN

    modelo AIDA
    modelo AIDA

    ¿Cómo lograrlo cuando vivimos en un mundo multipantalla? El primer paso es definir una propuesta de valor diferencial. Primero tenés que lograr que se fijen en tu negocio y después generar interés.
    Publicá tus posteos con títulos llamativos: “Te invito a leer mi artículo “15 palabras para persuadir a un cliente” para que las puedas aplicar una vez que hayas conocido cuáles son los intereses de tu público, accediendo a mi artículo sobre Buyer Persona”.
    Ejemplo:

    • “10 cosas que no sabías sobre mí”.
    • “Sabías que contamos con un servicio de…”.
    • “Te regalo mi secreto…”.

    INTERÉS


    Ahora que ya conocés las necesidades e intereses de tu buyer persona, podés hablarles directamente de lo que ofrece tu negocio. Definiendo cual es el servicio que ofrece tu empresa o emprendimiento, dando a conocerte
    Por ejemplo:

    • “Trabajamos para que tu divorcio sea fácil y económico”.
    • “Nos especializamos en Derecho de Familia y Gestión de Divorcios por Internet”.

    DESEO

    Tu valor diferencial radica en el beneficio que se lleva el cliente a la hora de elegir tu negocio porque no desea no perderse una oportunidad única o una oferta irresistible.
    Ejemplo:

    • “Solucionamos tus dudas o problemas legales a un precio low cost”.

    ACCIÓN

    El cierre de venta es la etapa final que concluye con la llamada a la acción de tu cliente.
    Ejemplo:

    • “Registrate y descargá tu calendario 2021”.
    • “Escribinos para que podamos asesorarte”.
    • “Si, todo eso GRATIS, déjame tu email y planificá tu 2021”.
    • “Disfrutá las primeras horas del día ejercitándote en nuestro local. Reservá tu turno”.

    El modelo AIDA es ideal para que puedas darle una estructura al mensaje que querés transmitir para ofrecer o vender tus productos y/o servicios. ¿Te resultó útil?

    Si te gustó, ¡Compartilo!

    ¡Muchas gracias!

    Fuentes: LuliteSocialMedia | Maider Tomasena | Pilar Santisteban | Antevenio

  • ¿Cómo hacer una web de marca personal?

    ¿Cómo hacer una web de marca personal?

    Si querés que tu marca personal crezca profesionalmente una muy buena estrategia para lograrlo es a tráves de un sitio web. Si todavía no tenés uno para tu marca y estás interesada en armarlo pero no sabes cómo, llegaste al lugar indicado. Te voy a contar de manera simple como armar una web de marca personal y todo lo básico que debe contener para funcionar con éxito.

    Pasos para crear una web de marca personal

    Hay cierta información sobre tu marca que debes tener preparada; ésta te va a servir para saber cómo vas a armar tu web y qué contenido va a tener. Por ejemplo:

    • Tipografía de tu marca: en caso que no tengas una establecida te recomiendo que elijas una clara y sencilla pero que marque la diferencia con el resto. Recordá que tiene que ser legible para reproducirse correctamente en los distintos soportes y tamaños.
    • Paleta de colores: máximo 3 colores con los cuales se identifique tu marca. Apenas alguien entre a tu sitio va a saber cuál es tu estilo, tu personalidad, los colores que te diferencian.
      Si todavía no la tenés definida podés utilizar la herramienta de Color de Adobe (www.color.adobe.com/es/) que te va ayudar a encontrar la paleta que mejor se adecúe a tu marca personal.
    • Fotografías: con buena definición. Lo ideal sería que puedas utilizar fotos propias realizadas en una sesión fotográfica con un profesional. (Si tienes imágenes con algún filtro, tené en cuenta que tienen que combinar con tu paleta de colores.) De lo contrario te recomiendo que utilices imágenes genéricas que podés descargar de bancos de imágenes como www.freepik.com www.flaticon.com o www.pixabay.com
    • Copys: todo el contenido que va a ir dentro de tu web. Háblale a tu cliente ideal, usá palabras que pueda entender, métete en sus deseos y puntos de dolor. Concéntrate en promover los beneficios de tus productos o servicios y no tanto los contenidos como tal.

    1. Elegí un hosting.como-hacer-una-web-de-marca-personal

    Este es un elemento indispensable para crear una página web. Es el espacio en un disco duro donde se almacenan todos los archivos de tu página web y permite que sea visible en Internet. La calidad va a diferir en los costos (gratuitos o pagos).

    2. Elegí una plataforma.

    No existe una respuesta única y correcta para esta parte. Todas tienen sus pros y sus contras. La elección de la plataforma ideal va a depender de las diferentes necesidades que tenga cada negocio.

    3. Armá tu página.

    (Con los conjuntos de elementos que hacen que la página sea navegable y funcional).

    En función de su estructura:

    • Cabecera (o header).
      Es la parte superior de la web y se va a repetir en cada página del sitio.
      Va a contener toda la información básica de tu marca. Por ejemplo:
      Logo: es la imagen de tu empresa. Tiene que estar en formato vector o PNG. Si no tenés uno establecido, podés crearlo a través de la plataforma Canva (www.canva.com).
      Menú de navegación: es el elemento principal de navegación. Te va a ayudar a tener un sitio ordenado y a que tus usuarios puedan acceder de manera rápida y fácil a toda la información que estas proporcionando. Colocá como máximo 7 elementos. Si necesitas mostrar más podés hacerlo a través de un menú desplegable..
      Breve descripción de tu marca.
    • Cuerpo (o body).
      Es la parte que alberga el contenido principal de tu web. Esta parte sí es diferente en cada página de tu sitio. El contenido que incluyas va a variar dependiendo las diferentes páginas de tu web. Por ejemplo: no va a ser lo mismo lo que incluyas en tu página principal que en la página de contactos.
    • Pie de página (o footer).
      Es la parte inferior de un sitio web. Al igual que la cabecera, se repite y está fija en cada página de tu sitio web. Algunos elementos básicos que podés incluir dentro de ésta son:
      Información de contacto: incluí los elementos básicos de la información de tu negocio, como teléfono/celular/Whatsapp, dirección, horario.
      Botones con acceso a las redes sociales de tu marca: de esta manera no solo aumentarás la interacción con tus posibles clientes sino también la posibilidad de conseguir más seguidores.
      Logo de tu marca.
      Políticas de privacidad: es la parte menos visitada de casi cualquier página web pero es un requisito por disposición legal; es obligatoria. En esta sección le vas a brindar a tus clientes toda la información relacionada con el procesamiento de los datos que van a ser recopilados a través de tu sitio.

    En función de la distribución del contenido:

    • Inicio (o home).
      Es la página principal de tu web, la más importante. Será lo primero que vean tus usuarios al ingresar el dominio que hayas elegido. En ella vas a incluir la información más importante de tu empresa, vas a proyectar tu marca y mostrar a lo que te dedicas. Acá vas poder colocar:
      Llamada a la acción (call to action): indícale a tus usuarios que realicen una acción como comprá, suscribíte, etc.
      Resumen de tus productos o servicios: se utiliza para hacer mención a lo que te dedicas pero sin entrar en detalles. También podés incluir alguna oferta importante o algo que quieras destacar.
      Indicadores de éxito: acá vas a incluir todo lo que sea útil para demostrar que sos buena en tu trabajo, como los lugares en los que operas, tu experiencia, algunos clientes destacados, etc.
      Testimonios o colaboraciones: podés colocar algunos testimonios o reseñas de clientes sobre los trabajos que realizaste.
    • Contacto.
      En esta parte vas a colocar la información más importante de tu negocio. Además de los elementos básicos mencionados anteriormente en el pie de página, te recomiendo agregar:
      Formulario de contacto: además de transmitir una buena imagen, le estarás dando al usuario la posibilidad de conectarse con vos las 24 horas. Lo básico que debe contener es: nombre, teléfono de contacto, email.
      Dirección de correo electrónico: si no tenés uno asociado a tu marca, te recomiendo que crees uno de manera personalizada con tu nombre de dominio. Esto te va a ayudar a transmitir más profesionalidad.
      Ubicación de Google Maps: está es una gran opción que hará que tus clientes se sientas más cómodos ya que sabrán con mayor facilidad como encontrarte.
    • Productos y servicios.
      En esta sección vas a incluir el contenido y la información detallada de los productos que ofreces. Por ejemplo:
      Ventajas.
      Principales características.
      A quién está dirigido.
      Precio.
      Gastos de envío, etc.

    Recordatorio: no te olvides de colocar una llamada a la acción para que te ayude a conducir al cliente a finalizar el objetivo. ¡Lo quiero! Añadir a mi compra. ¡Reserva ya!

    • Blog.
      Es una parte muy importante para tu sitio web. Es la página que más tráfico genera. Acá vas a colocar y compartir artículos de interés para tu tipo de cliente ideal. Escribir estos artículos te va a ayudar a posicionarte como experta en tu área y así poder resolver dudas y conectar con las necesidades de tus posibles clientes.

    Algunas cosas que NO debe tener tu web.

    Animación flash: imágenes con movimiento. Afecta el rendimiento e incluso el posicionamiento en Google.
    Sonido y música: hoy en día provoca distracción. Además el 75% de las personas que entren a tu web lo harán por dispositivos móviles y esto hará que su visita resulte poco práctica y hasta molesta.
    Fondos: no ofrecen ningún valor específico y vuelve más lenta la página.

    Espero que toda esta información te sea útil para poner manos a la obra y así comenzar a armar tu web para generar entre otras cosas, más visibilidad y clientes para tu marca.

    Si te gustO, ¡Compartilo!

    ¡Muchas gracias!

    Fuentes: LuliteSocialMedia | Ale Zenteno | Victor Martin | Vilma Núñez

  • Buyer Persona: Cuál es su utilidad

    Buyer Persona: Cuál es su utilidad

    Cuando realizás la segmentación de mercado para definir tu modelo de negocio, ¿optás por identificar a tu público objetivo por el Target o mediante el criterio de Buyer Persona?

    buyer-persona

    A diferencia del target que construye un perfil basado en el poder adquisitivo, sexo, edad, entre otros; cuando definas el BUYER PERSONA (público objetivo) de tu negocio, tendrás que realizar una segmentación basada en la: necesidad, motivación o preocupación que pueda ser solucionado con tu producto o servicio.

    Esa motivación es la que va a impulsar a tu cliente potencial u objetivo a realizar una búsqueda y va a estar predispuesto a efectuar una compra de un producto o servicio que ofrezca tu marca.

    Por lo tanto, con esta información tendrás que pensar la estrategia de marketing en función de los beneficios que puedas ofrecer.

    Esta información es fundamental para que la estrategia de marketing de contenido, la imagen de tu marca y la selección de canales se fusionen de manera adecuada para que obtengas los resultados esperados.

    ¿De qué manera puedo definir a mi Buyer Persona?

    Identificá los diferentes tipos de Buyer Persona:

    • TOFU: Hace referencia a la parte más alta del embudo donde se ponen en marcha las estrategias de tu campaña para atraer a los usuarios que van a pasar de ser extraños a visitantes de tu sitio web. Para que realicen esta acción, es importante que conozcas de qué temas está hablando, a través de qué medios y canales de comunicación y con quiénes, para hacer visible tu marca.

    Consejo: Atrae a través mediante artículos en tu blog, SEO, SEM, infografías, videos virales, llamadas a la acción.

    •  MOFU: En este lugar del embudo ese visitante va a evaluar y analizar el contenido que ofrezca tu sitio de tus productos y/o servicios para decidir si concreta la compra, es decir aparece la oportunidad de negocio.

    Consejo: Convierte mediante formularios, guías ebooks, noticias, fichas de productos, rankings.

    • BOFU: Es la parte final del embudo donde se obtiene el cierre de la compra y por ende, se personifica la figura del cliente real.

    Consejo: Fideliza tus clientes por medio del Email Marketing, descuentos, demos, pruebas gratis, sorteos.

    Repasemos…

    • Atraé a tu público objetivo de manera NO INTRUSIVA.
    • Recordá que a las personas les gusta que se interesen en conocer sus motivaciones y emociones.
    • Si visibilizás tu marca, llegás al público general y sensibilizás a tu público objetivo, los vas a poder persuadir y hacer interactuar con tu marca,.

    Ya podés comenzar!

    Si te gustó, ¡Compartilo!
    ¡Muchas gracias!

    Fuentes: LuliteSocialMedia | InboundCycle | RockContent | IEBSchool

  • ¿Cómo utilizar Creator Studio?

    ¿Cómo utilizar Creator Studio?

    ¿Cuántas veces tuviste que agendarte una fecha y una hora para publicar en tus redes sociales? ¿Cuántas veces no publicaste porque te olvidaste o te falló internet? ¡Creator Studio te va a encantar y te va a sacar del apuro en muchas oportunidades!
    Es una herramienta súper útil e importante para subir y programar los contenidos de tu Fan page, Instagram e IGTV desde una misma plataforma.

    ¿Cómo comenzar a utilizar Creator Studio?

    Si sos administrador de, al menos, una Fan Page ingresá a https://business.facebook.com/creatorstudio/ desde tu computadora o descargá la aplicación en tu celular.
    En la barra superior vas a ver dos íconos, el de Facebook e Instagram.
    Una vez que accediste, en el margen izquierdo vas a seleccionar una de LAS CATEGORÍAS sobre la que vas a trabajar:

    • Biblioteca de contenido: En esta pestaña aparecen todas las publicaciones independientemente del formato que hayas elegido para el mensaje: foto, vídeo, texto o enlace. Te permite almacenar y programar tus publicaciones e incluso podés editar las fechas de subida, copys y los elementos de tu feed.
      Por el momento no se encuentra disponible la opción de programar historias en Instagram, éstas tendrás que realizarlas de forma manual.
    • Estadísticas: Observá qué hacen los usuarios cuando interactúan con tu contenido y conocé lo que le genera más interés a tus seguidores.
      Esta opción se encuentra disponible sólo para videos del feed e historias pero no te preocupes porque en la biblioteca de contenidos vas a poder conocer el alcance que tuvieron todos tus posteos.
    • Bandeja de entrada: Revisá los mensajes que recibe tu página de Facebook y los comentarios que las personas dejan en tus publicaciones.
    • Monetización: Descubrí por un lado, los ingresos derivados de las pausas publicitarias y en segundo lugar, las suscripciones de tus seguidores.
    • Herramientas Creativas: Jugá con amigos a través del panel de streams en vivo y recorré la colección de sonidos que te ofrece Facebook.
    creator-studio

    ¿Cómo programar en Instagram con Creator Studio?

    Acá te dejo un paso a paso a seguir para que puedas programar tus publicaciones de Instagram con Creator Studio.

    • Seleccioná el ícono de Instagram.
    • Hacé click en el botón azul “Crear publicación” que está en la parte superior izquierda, justo en la barra lateral.
    • Marcá si contenido es para el feed o para IGTV.
    • Seleccioná la cuenta en la que querés programar el contenido.
    • En el menú que se despliegue agregá el texto, la o las imágenes o vídeo/s.
    • Publicá o programá tu contenido apretando la flecha que aparece al lado del botón para ver las opciones, ¡y listo! Tené en cuenta revisar las estadísticas de tu cuenta y que el material que subas sea de buena calidad, con las medidas adecuadas y con el formato correspondiente, JPG en imagen o MP4 si es un video, respetando los derechos de autor.

    Organizá un calendario de publicaciones y recurrí al Creator Studio que te ofrece muchísimas herramientas gratuitas y de fácil acceso. Espero que este artículo te haya sido útil para que puedas optimizar tu tiempo trabajando de manera organizada desde un sólo lugar.

    Si te gustó, ¡Compartilo!

    ¡Muchas gracias!

    Fuentes: LuliteSocialMedia | Sonia Duro | Coobis | Agorapulse | Cinusual

  • ¿Cómo colocar enlaces en tus historias de Instagram?

    ¿Cómo colocar enlaces en tus historias de Instagram?

    Seguramente ya sabías que Instagram es una de las redes sociales más top del momento y una aliada excelente de cualquier emprendedor para mostrar y vender sus productos y/o servicios.

    Por eso hoy te voy a contar como poner en marcha un nuevo beneficio que te brinda esta plataforma; agregar enlaces a las historias. Una estrategia muy útil para redirigir el tráfico a tu sitio web, blog o tienda online y conseguir conversiones.

    Swipe Up

    como-colocar-enlaces-en-las-historias

    Es una función habilitada por Instagram que permite colocar un enlace en tus historias (stories) y así dirigir a tus usuarios a la página que le hayas configurado.


    Solo está disponible para cuentas verificadas o empresariales con más de 10.000 seguidores.
    Es una de las llamadas a la acción más efectivas. Con simplemente deslizar el dedo hacia arriba por la pantalla dirigirá a tu público al sitio web, blog o tienda online.

    Para hacerlo, tendrás que llevar a cabo los siguientes pasos:

    • Crea una historia en Instagram (vídeo, fotos, contenido con sticker, textos, lo que más te guste).
    • Una vez creada la historia (antes de subirla), hacé clic en la parte superior de tu historia (ícono de cadenas entrelazadas).
    • Se va a abrir una ventana que te permitirá colocar el enlace hacia donde desees dirigir a tu potencial cliente. Si lo haces en Android acepta los cambios presionando en el check verde, y si lo haces en iOS presiona el botón «done».
    • Una vez añadido el link, el icono que representa este enlace quedará resaltado, lo que indica que está vinculado correctamente.
    • Por último, subí la historia y automáticamente vas a ver el «Swipe Up» activado en tu publicación, ¡listo para cumplir su función!

    Desventaja: Instagram no permite que lleves el registro de las veces que los lectores ingresan a tu enlace a través de esta función, por lo que si necesitas hacer un seguimiento de esto vas a tener que utilizar una aplicación de terceros.

    Vídeos de IGTV

    Utilizar la función de InstagramTV es una excelente estrategia para incluir enlaces en tus historias sin importar el número de seguidores que tengas.
    Para eso vas a tener que seguir los siguientes pasos:

    •  Realizá un vídeo (mínimo un minuto de duración) relacionado con el contenido que se podrá observar en el enlace.
    • Ingresá a IGTV y seleccioná el vídeo.
    •  Colócale título, descripción y enlace al vídeo (este es el paso fundamental para que cumplir con el objetivo de redirigir a tu cliente). En el título: colocá una llamada a la acción, por ejemplo, “hacé clic acá”, “presioná acá para ver más”, “hacé clic y mirá más”, etc. (Recordá que los emojis también son importantes).
      En la descripción: colocá el enlace externo del sitio al que quieras dirigir a tus seguidores (esta parte es en la única que se puede colocar un enlace cliqueable).
    • Una vez que hayas subido el contenido a IGTV, subilo a las historias para que tus seguidores lo puedan ver. De esta manera aparecerá tu vídeo por segundos (el tiempo que demoran las historias en Instagram) con la llamada a la acción y el link del sitio que colocaste en el paso anterior.

    De esta manera habrás creado un grandioso Swipe Up de manera sencilla y sin necesidad de tantos seguidores.

    Inversiones en Ads

    Está es una manera rápida y efectiva de generar tráfico. Para eso vas a tener que optar por realizar una pequeña inversión en Ads. También tenés que contar con:

    • Un perfil de empresa.
    • Tener vinculada tu cuenta de Instagram.
    • Gestionar la publicidad desde Facebook Business.
    • Vas a poder elegir la ubicación y el formato de los anuncios (Instagram Stories, carrusel, anuncios por secuencia, etc.).
    • Dentro de esto vas a poder incluir enlaces cliqueables, con los que vas a redirigir a tus usuarios a dónde deseas.

    Instagram Shopping

    Está es otra de las opciones para llevar tráfico a tu web y aumentar tus conversiones. La función de Instagram Shopping tiene el objetivo de estimular la compra directa, en el momento de ver el producto en foto o vídeo.

    De esta manera, se acorta el proceso de compra, ya que permite incluir enlaces cliqueables, que evitan que el consumidor tenga que abandonar la red social y acceder al comercio electrónico de la marca.

    Para esto hay ciertos requisitos que tenés que cumplir, por ejemplo:

    • Vender productos físicos.
    • Tener una cuenta de empresa de Instagram.
    • Tener vinculado el perfil de Instagram a una cuenta de Facebook.
    • Tener configurado un catálogo de productos en Facebook.
    • Una vez cumplidos los requisitos y activar desde Instagram la funcionalidad Compras, tenés que etiquetar los productos en tus publicaciones, de la misma forma que haces para etiquetar cualquier usuario.
    • El icono de Shopping aparecerá en tu publicación y el usuario solo tendrá que hacer clic en la imagen para ver todos los productos etiquetados, con su nombre y precio.

    Si querés saber más sobre esta función te recomiendo leer el artículo de mi blog cómo activar instagram shopping.

    Realizá una encuesta en Instagram

    Para esto lo que tenés que hacer es utilizar las encuestas que te aparecen en las historias de Instagram, dejar que tus usuarios la vean y vayan contestando. Luego revisar quien te dijo que si y enviarle el link a cada persona.
    Para eso vas a tener que hacer lo siguiente:

    •  Ingresá a tu Instagram y anda a “tu historia”.
    • Creá una o subí una imagen que tenga que ver con el contenido del enlace que vas a mandar.
    • Hacé click, en la parte de arriba de tu historia, en el ícono cuadradito con una punta doblada para adentro que contiene una carita sonriente (ahí encontrás todos los emojis).
    • Una vez dentro se va abrir un desplegable. Selecciona “encuesta”. Si no te aparece podés escribirla en el buscador.
    • En la encuesta colocá una pregunta que te ayudé a saber a quién mandarles el enlace y que se pueda responder con sí o no. Por ejemplo: “¿Quéres el enlace de nuestros artículos?”.
    • Dejá que la historias se empiece a ver y mirá quién respondió tus historias.
    • Enviá, a través del ícono de avión de papel, el enlace a todos los que hayan respondido positivamente.

    Gracias por haber llegado hasta acá. Espero que te haya sido útil y puedas poner en práctica esta información para así aprovechar con éxito esta oportunidad de negocio que te brinda Instagram.

    Si te gustó, ¡Compartilo!

    ¡Muchas gracias!

    Fuentes: LuliteSocialMedia | MyHappyIdea | Cool Tabs | Trecebits | Tipsinstagam