Etiqueta: beneficios

  • Clientes A B C

    Clientes A B C

    Identificar Clientes

    Segmentación de clientes: A, B, C.
    Clasificación A B C de clientes.
    ¿Cómo clasificar a los clientes?

    Análisis A B C de clientes.

    tipo de clientes

    Tipo de Clientes

    Sabemos que no todos los clientes son iguales. No todos generan la misma contribución a los resultados ni tienen el mismo potencial, por lo que no se puede atender a todos por igual ya que puede crear expectativas de atención que en la práctica no se podrán cumplir.
    Ya sea que cuentes con una empresa o estás arrancando tu propio emprendimiento, será útil que conozcas cómo se puede clasificar a los clientes para definir con qué clase se cuenta y, de esta manera al agruparlos, se podrá establecer una estrategia comercial adecuada para la venta.

    ¿Qué es la segmentación de clientes A B C?

    La clasificación ABC es una herramienta muy útil, ya que permite centrarse en lo que verdaderamente importa en relación con los clientes. A través de esta técnica, es posible clasificar qué tipo de comprador se tiene según su comportamiento frente al producto o servicio. Además, se puede conocer la rentabilidad de cada cliente, así como la frecuencia con la que realiza compras. Por lo tanto, esta información resulta clave para establecer una estrategia comercial adecuada. Sin embargo, es fundamental aplicar este análisis de forma constante, a fin de adaptarse a los cambios del mercado.

    Esta herramienta resulta ideal para identificar qué clientela se debe potenciar y cuáles, por el contrario, requieren menos atención. Gracias a este análisis, es posible distribuir de manera eficiente tanto el tiempo como el esfuerzo comercial que se debe invertir en cada grupo. Además, al aplicar este enfoque, se logra una gestión más estratégica de los recursos disponibles. En consecuencia, se mejora la toma de decisiones y se maximiza el impacto de las acciones comerciales.

    Tipo de segmentación.

    Clientes A.


    Son los mejores clientes y los más fieles a la marca.
    Cumplen con los plazos de pago y compran con frecuencia regular.

    Compran muchos de los productos y servicios, los aprecian y valoran muy bien, nos pueden dar referencias a terceros y nos ayudan a mantener el nivel de ventas.
    Este tipo de clientes son los que se debe aplicar una atención especial y mayor dedicación.

    Clientes B

    Son los que no cumplen algunos de los requisitos anteriores de los clientes tipo A. Sus compras son irregulares, y menores. Son los clientes que, en principio, tienen un cierto potencial. La idea es que puedan convertirse en tipo A, a medio plazo.
    Los clientes B son a los que podemos dedicar un determinado volumen de recursos ya que tienen potencial de compra importante a corto plazo.

    Clientes C

    Tienen como denominador común un menor nivel de compras y, por lo tanto, menor potencial. Hay que tener cuidado con los recursos que se le dedican. Algunas de las características de estos son:

    –  Su grado de lealtad es mínimo.

    –  En muchos casos su objetivo es conseguir comprar al precio más bajo.

    –  Son relativamente necesarios ya que en un futuro podrían considerarse del tipo B.

    –  Tienen sus riesgos y hay que tomar el máximo de precauciones. De ser necesario, dejarán de formar parte de la cartera de clientes.

    –  Pueden consumir recursos comerciales en exceso.

    –  No cumplen con sus obligaciones puntualmente.

    –   Además, su compra es de poca cantidad y de forma totalmente aleatoria.

    ¿Cómo manejar los diferentes tipos de clientes A B C?

    Tipo A.

    Un plan ideal para tener más vinculados a estos, incluye:

    –   Más apoyo al cliente con una mayor vinculación técnica con este para facilitarle nuevas soluciones.
    –   Un mayor contacto con el cliente, es decir comunicaciones más habituales mediante: reuniones, newsletters, invitación a eventos, etc.

    –  Potenciar la penetración en la red de contactos del cliente. Relacionarlos y conocer al máximo número de personas de dentro de la empresa.


    Tipo B.

    Un proyecto de trabajo para este grupo puede consistir en:

    – Tratar a nivel comercial a algunos de los clientes B como si fueran A. Invertir recursos en algunos de ellos para ver si conseguimos que den el salto a la categoría A.

    –  Mezclarlos con clientes A. por ejemplo que sean partícipes de las actividades al igual que los clientes A, por ejemplo se les enseñan las novedades y se les hace alguna ofertas importantes.

    – Conseguir mejorar el vínculo emocional con los clientes B pedirles ayuda de forma puntual para que colaboren con nosotros en los nuevos productos o servicios. Este hecho de colaborar permite aumentar su compromiso con la marca 

    Tipo C.

    Nuestro compromiso con este tipo de clientes no es demasiado grande, y como consecuencia debemos decidir quiénes queremos que permanezcan y quiénes no.
    – Los recursos y esfuerzos deberían ir encaminados a aumentar su facturación.

    – Se deberá analizar si las ventas de los clientes C son importantes o cuáles son las que más aportan a la empresa.
    – No eliminar demasiados clientes de este grupo. Si tenemos pocos clientes A, algunos más de tipo B y muchos más de tipo C, no sería muy inteligente eliminar de golpe muchos de este grupo.

    segmentacion de clientes

    El ABC es un análisis muy importante. La clasificación de clientes es una herramienta de marketing muy eficiente que deberás poner en práctica.

    Es fundamental recoger toda esta información en un mismo lugar para sacar las mejores conclusiones sobre la rentabilidad de tu negocio o servicio.
    Gracias por haber llegado hasta acá. Espero que te resulte útil y puedas aplicar el mejor plan para mejorar tu facturación y gestionar recursos de forma óptima.

    LuliteSocialMedia
    inforges.es
    nublio.com
    linkedin.com

  • Baneo en Instagram: ¿Qué es y cómo evitarlo?

    Baneo en Instagram: ¿Qué es y cómo evitarlo?

    ¿En algún momento notaste que tus publicaciones en Instagram comenzaron a generar menor repercusión que lo habitual o ya no generan tantas interacciones?
    Esta red social, como todas, tienen normas de uso que se han aceptado al crear la cuenta. Si estas cláusulas no se cumplen, Instagram puede penalizar al usuario e incluso eliminar la cuenta.

    Originalmente esta plataforma tenía un funcionamiento bastante simple, mediante su evolución también se fue desarrollando su algoritmo, volviéndose cada vez más complejo.

    Desde el inicio las publicaciones aparecían por orden cronológico en el feed. Ahora, lo primero en aparecer son solo los posts “más relevantes” para el usuario que los ve.

     
    Por eso en este artículo quiero comentarte qué es el Shadowban, que significa que Instagram te banee y por qué sucede esto.

    ¿Qué es el baneo de Instagram?

    El Shadowban de Instagram (shadow banning o el ghost banning), también conocido como “banear”, es un algoritmo de Instagram con el objetivo de penalizar a una cuenta concreta por un uso indebido de la misma o por algún comportamiento que la aplicación considere incorrecto.
    Si tu cuenta fue baneada perderá exposición y será mucho más difícil conseguir seguidores e interacciones en tu contenido, ya que tampoco se mostrará en la sección “explorar” y por ende no le aparecerá a quien aún no te sigue.

    ¿Qué pasa exactamente si te banean la cuenta?

    – Tus hashtags se volverán indetectables, cuando los utilices tus contenidos no se mostrarán junto al resto con la misma etiqueta, por lo que no te encontrarán a través de ellos.
    – Tus stories no serán vistas normalmente por los usuarios.

    – El alcance de tus publicaciones será limitado, por lo que sólo algunos de tus seguidores podrán ver el contenido que compartes.
    – El crecimiento de tus seguidores será menor.

    – Es posible que no puedas seguir o dejar de seguir a más usuarios, dar “me gustas” o comentar.

    ¿Cuáles son los motivos por los que esto se puede ocasionar?
    Hay diferentes tipos de motivos que instagram puede llegar a considerar indebidos, ya que quebrantan su política, y desemboca en banear una cuenta.
    Algunos de las razones más frecuentes son:
    1)  Infringir los límites de Instagram

    – Seguir o dejar de seguir más de 200 cuentas al día.

    – Comentar más de 60 veces seguidas.

    – Dar  más de 100 likes en un corto periodo de tiempo.

    2) Comprar seguidores.
    – Esta práctica es fuertemente baneada por Instagram, ya que la mayoría de los seguidores que se compran nunca interactúan con tu contenido. Esto hace que el algoritmo considere que no es relevante para los usuarios y lo mostrará cada vez a menos personas.

    3) Utilizar Hashtags.
    Hay que tener mucho cuidado con esto. La utilización de hashtags contiene una línea fina entre el baneo y el alcance de tu publicación.
    – No utilices siempre los mismos hashtags. Si tus contenidos llevan todos los mismos corres el riesgo de que tus publicaciones sean consideradas como spam.

    – No abuses de ellos. Se puede colocar hasta 30 por publicación pero esto no quiere decir que debas colocarlos todos. Deberás elegirlos estratégicamente.


    Hashtags baneados.
    Hay ciertas palabras claves cliqueables que están prohibidas. Por lo que si utilizas esos hashtags es posible que perjudiques el alcance de tus publicaciones y termine con el baneo de tu cuenta.
    Cuando hablamos de que Instagram banea un hashtag nos referimos a que deshabilita esa etiqueta y no tendrá en cuenta las fotos y vídeos etiquetados con esa palabra y por lo tanto, no va a entregar resultados cuando se realicen búsquedas.
    Por lo general suelen ser aquellos que su contenido, según Instagram, pueda resultar inapropiado y afecten la sensibilidad de otras personas.

    Una manera simple de corroborar si el hashtag a utilizar está prohibido o no, es dirigiéndose a la aplicación de Instagram, en la sección “Recientes” e insertando la palabra pretendida. Si está prohibido permanentemente, el hashtag no te aparecerá; si está prohibido temporalmente, te aparecerá un texto que te informará de que esas imágenes están ocultas porque su contenido podría infringir las normas de Instagram.


    Ahora que ya sabes todo esto, es muy importante gestionar la red social Instagram de forma adecuada.

    Ojalá este artículo logre su objetivo y te sea útil para tener en claro las normas que hay que cumplir dentro de nuestra estrategia de marketing para no caer en la penalización de parte de esta plataforma ya que podría terminar en la eliminación de nuestra cuenta.

    Fuente
    Lulite Social Media.
    clickage.es
    blog.loockers.cl
    jessicaquero.com

  • ¿Qué es el Curación de Contenidos?

    ¿Qué es el Curación de Contenidos?

     Curación de contenido ¿qué es y cómo realizarla correctamente?

    Todos en algún momento hemos recurrido a Internet para buscar información sobre algún tema en particular y nos hemos encontrado con muchísima variedad de contenido. Esta abundancia de datos que se puede encontrar al estar conectados en este mundo digital logra hasta ser un inconveniente, ya que la información recibida sobrepasa la capacidad de las personas para utilizarla generando intranquilidad y confusión.

    Debido a esto, es donde nace la curación de contenido y la tarea del profesional que la realiza.

    ¿Qué es la curación de contenido? 

    La curación de contenido, o en inglés “Content curation”, es un método que consiste en la búsqueda de información en Internet (redes sociales, blogs, páginas webs, etc) sobre un tema en particular (temática que previamente se ha encontrado atractiva para la audiencia), recopilación de datos, filtración (nos quedamos solo con la información que mejor se adapte a nuestras necesidades), organización y selección de la información obtenida, añadiendo valor para luego ser difundidos entre nuestros seguidores.
    En resumen, el arte de curar contenido no es el de crear más, sino en dar sentido al contenido que otros han creado, mediante el toque personal del curador de contenido. Enriqueciendo, ya sea dando su opinión, aportando información adicional, dándole una estructura diferente,etc; a través del proceso nombrado anteriormente. 

    Pasos esenciales para una correcta curación.

    Identificar las necesidades de la audiencia: determinar el tema del cuál se va a hablar.
    Buscar la información: explorar los diferentes sitios de Internet. Cuando sabemos lo que queremos encontrar, es más fácil identificar esa información. 

    Seleccionar información relevante: seleccionar información que sea de interés y utilidad para tu comunidad.

    Realizar una filtración: descartar de lo seleccionado las opciones menos válidas. Para este paso, es fundamental leer bien los contenidos.

    Organizar la información: ordenar lo que se ha encontrado, para que resulte más fácil elaborar el artículo nuevo a preparar. Lo mejor es organizarlos y guardarlos con sus fuentes en un sistema de repositorio propio.


    Añadir contenido de valor: este es el paso más importante. A todo el contenido recopilado se lo deberá reinventar y agregar el toque particular característico de cada curador. Por ejemplo: definir títulos nuevos y atractivos, nuevas opciones de contenidos, acotaciones personales, una estructura diferente, etc.

    Content Curation4
    Content Curation

    Difundir el contenido: una vez que esté todo armado y terminado se deberá compartir con la audiencia. Puede ser mediante las redes sociales en las que se está presente, publicarlo en blogs, páginas webs, subirlo a los agregadores de noticias, incluirlo en tu newsletter, etc.
    Medir los resultados: seleccionar las herramientas de análisis que se utilicen normalmente y valorar los KPI’s (Indicadores Claves de Desempeño ,o en Inglés, Key Performance Indicators) más relevantes del contenido compartido. Esto ayudará a saber qué tipos de contenidos se deben curar y crear para satisfacer las necesidades de nuestra comunidad, además de qué tipos de contenidos interesan más a nuestra audiencia, cuáles tienen mayor engagement, etc.

    5 Beneficios del content curation.

    1- Completa tu calendario de contenido: parte de una buena estrategia de marketing es brindar contenido a las redes sociales la mayor cantidad de los días de la semana posible y que mejor que añadiendo unos artículos increíbles.

    Content Curation1
    Content Curation

    2- Ayuda a disminuir la infoxicación (intoxicación de información).
    3- Otorga conocimiento: al recopilar tanta información para la creación de los artículos te vas instruyendo y/o actualizando sobre diversos temas.
    4- Da visibilidad a la marca y ayuda a mejorar el posicionamiento web a través de contenido de calidad.
    5- Brinda valor a tus seguidores: al seleccionar cuidadosamente el contenido que será compartido con los diversos seguidores ya se está proporcionando un valor adicional al darles acceso a múltiples perspectivas. Ellos quieren saber qué piensas sobre tu área de especialización y quieren aprender de vos para mejorar de alguna manera sus propias vidas o habilidades. 

    Es importante destacar     que uno no puede creer todo lo que lee en Internet.
    Antes de comenzar con la curación de contenido, y sobre todo compartirlo con tu audiencia, asegúrate de entenderlo a fondo, de que sea cierto y que la cuenta que estás amplificando sea una fuente creíble.

    Curar contenidos facilita a los usuarios de la red una información de calidad, ya que al introducir un término en el buscador de Internet se seleccionan miles de páginas de información de las cuales es muy difícil analizarlas en su totalidad, por eso es necesario de un especialista (curador de contenido) para que verifique qué información resultará de utilidad.


    Muchas gracias por haber llegado hasta acá. Espero que este artículo haya sido de utilidad.
    Recordá que esta es una de las estrategias más importantes dentro del mundo del marketing tanto para las marcas, como para una grande, mediana o pequeña empresa, ya que a través de los contenidos se consigue conectar con la audiencia de una forma natural y rápida.


    Fuente.
    Lulite Social Media.

    wikipedia.org
    aulacm.com
    webempresa.com
    blog.hootsuite.com

  • Email marketing

    Email marketing

    El Email Marketing es una estrategia de marketing directo, que consiste en enviar mensajes relevantes a través del correo electrónico a personas que aceptaron recibir dichas comunicaciones previamente.

    Esta estrategia no es únicamente crear y enviar emails. El proceso es mucho más amplio y puede llevar tu negocio a otro nivel, en este artículo vas a conocer todo lo que podés saber si comenzás a utilizar esta herramienta. Por ejemplo:

    • Cuántos lo recibieron
    • Cuántas personas lo vieron.
    • Cuántos hicieron clic en un producto o servicio.
    • Qué cantidad de personas compraron.
    • Cuántos descargaron el folleto o se dieron de baja de la suscripción.
    • Analizar las estadísticas de los mensajes.
    • Actualizar tu base de datos.
    • Crear una nueva campaña basada en esos resultados.

    Para ello necesitas tener una plataforma que almacene tus contactos y te permita diseñar los emails que vas a enviar de una manera fácil y didáctica. Existen muchas en el mercado, pero es importante que cuentes con una que se adapte a tu presupuesto y tenga buen soporte en español.

    ¿Cómo comenzar en el Email Marketing?

    Es importante construir una buena base de datos, con contactos reales y a los cuales ya estén notificados de que recibirán algún tipo de correo informativo porque claramente el interés de estos va a ser mayor.

    Email-Marketing

    La planificación es fundamental y se realiza en función de la estrategia de marketing o comercial a la cual responde la campaña y del público objetivo al que apuntás. Es decir, hay que definir cuándo se envía el e-mail ya que no es lo mismo el día y el horario para la campaña por el día de la madre que para una promoción de empresa de comida rápida, o en el lanzamiento de un auto.

    La importancia del asunto para atraer a tus suscriptores radica en que la redacción de los titulares y las llamadas a la acción son los que convertirán a ese contacto en tu nuevo cliente. Tienen que generar interés con un tono directo y cercano.

    Claramente vas a tener más oportunidades de captar el interés si lográs resumir en pocas palabras una idea que despierte su atención y su deseo para que interactúe con el e-mail recibido. Por ejemplo: si estás trabajando en el lanzamiento de servicios de temporada de un centro de estética, podés anunciar ofertas, plazos y exclusividad.

    El diseño y el contenido, deben responder el concepto de “menos es más”, donde se combinen texto e imágen y estén correctamente adaptados a los dispositivos móviles así que te recomiendo que consideres también, una estrategia de mobile marketing.

    Una vez que lograste que el usuario realice las acciones que quisiste, es fundamental que la experiencia en el sitio web sea positiva. Asegúrate de que la página sea segura, clara, con imágenes que describan el servicio o producto, que se destaque la oferta y que el formulario para la compra o consulta previa sea breve y sencillo de completar.

    Consejos para mejorar el Email Marketing

    • Realiza siempre un e-mail de bienvenida.
    • Elabora mensajes lo más personalizados posibles.
    • Segmenta la base de datos.
    • Mantén un canal de feedback con el contacto.
    • Chequea las campañas antes de enviarlas.
    • Crea un asunto atractivo.
    • Evitar palabras prohibidas . Ejemplos: comprá ya, ahorrá, pagá, descuento.
    • Respetar la frecuencia de envío para no ser invasivo.
    • Mantener el diseño para que este sea atractivo.
    • Prestarle mucha atención a los colores, no utilizar el rojo porque se lo vincula visualmente a un error, spam o acceso denegado.
    • La desuscripción debe ser fácil, es un solo clic.

    Si seguís todos estos consejos, vas a:

    • Evitar que tus mensajes caigan como spam.
    • Lograr ventas con mayor efectividad.
    • Tener un contacto más personalizado con tus clientes, humanizando tu marca.

    Es sumamente útil para activar tu estrategia comercial, ¿Cuántas veces te informaste acerca de una promoción exclusiva o de lanzamientos de nuevos productos mediante correo electrónico? Las empresas más importantes se ponen en contacto periódicamente con sus bases de datos para promocionar sus productos y servicios.
    El Email Marketing es, sin duda, una herramienta comercial de excelencia por toda la información que se puede obtener y los resultados que puede brindar.

    Si te gustó, ¡Compartilo!
    !Muchas gracias!

    Fuentes: LuliteSocialMedia | WeAreContent | Coobis | Seovalladolid

  • Las 7 “C” del marketing

    Las 7 “C” del marketing

    Es una estrategia de Marketing enfocada en atraer clientes potenciales de una manera natural, a partir de contenidos relevantes que se distribuyen en los distintos canales y medios digitales en los que está la audiencia.
    Cada vez se invierte más en este tipo de estrategia de venta ya que, a través de los reportes y análisis de resultados, se destaca como una de las herramientas más efectivas a la hora de lograr una relación a largo plazo entre tu marca y tus clientes. Te invito a descubrir el poder de las 7C del Marketing de Contenidos:

    1- C de Calidad.

    Las piezas de tu contenido deben tener calidad, así que prestá atención cuando hacés tus imágenes, videos, infografías, etc. porque debes ser útiles cuando hables con la gente y sobre todo, legible, por lo que debe estar adaptada a todos los dispositivos móviles.

    2- C de Cantidad.

    La frecuencia del contenido que subas te va a ayudar a ganar mayor visibilidad para tu marca. Es importante que busques en las estadísticas de todas las redes que uses para saber qué información le resulta relevante a tu público objetivo y en qué momento de la semana están más tiempo en línea para organizar tu calendario de publicaciones.

    3- C de Compartible.

    Tu contenido debe generar emociones en los demás usuarios para que compartan tu publicación. El contenido emocional gana siempre porque llega a las personas de una manera simple, directa y con un mensaje humanizado donde podés planear que el fin sea mostrar tu producto o servicio.

    4- C de Conectar.

    Si tu contenido es útil, lográs que se sientan identificados y compartan , estás generando una conversación con tu comunidad. Creá contenido que genere empatía, para que tu público se sienta identificado e interactúe.

    5- C de Creatividad.

    Ejercitá tu creatividad conociendo sobre nuevas herramientas o aplicaciones que te ayuden a comunicar tu producto o servicio de una manera diferente, atractiva y pensada para tu audiencia.

    6- C de Constancia.

    Es importante que seas constante con tus acciones para que entrenes tu creatividad y para que en un mediano plazo, tu público reconozca tu estilo. Generá expectativa y complicidad para que con el tiempo tus seguidores se sientan parte del proceso.

    7- C de Cuantificable.

    Analizar nos permite estudiar la estrategia que estamos implementando y la reacción de los usuarios, nos permite evaluar si todo funciona correctamente y nos ayuda a mejorar lo que hacemos.

    Podés hacer crecer tu comunidad con todas estas herramientas, ¿te animás a crear tu propio contenido y darle visibilidad?

    Si te gustó, ¡Compartilo!
    Muchas gracias!

    Fuentes: LuliteSocialMedia | WeAreContent | Coobis | SeoValladolid

  • 7 Beneficios del marketing digital

    7 Beneficios del marketing digital

    ¿Tenés dudas sobre iniciar tu negocio al mundo del marketing digital? ¿Todavía no tenés muy en claro la definición de éste y que beneficios conlleva? No te preocupes, que llegaste al lugar indicado. Te voy a explicar qué es el marketing digital y cómo favorecerá a tu empresa, además de darte a conocer y generar nuevos clientes; no importa si sos una gran, mediana o pequeña empresa, en esta nueva era digital, todos tienen las mismas posibilidades.

    ¿Qué es el Marketing digital?.

    El Marketing Digital es un conjunto de técnicas de marketing que se ejecutan en medios y canales de Internet. Es decir, es un sistema para vender productos y servicios a un target (público) específico que utiliza Internet mediante canales y herramientas online de forma estratégica y congruente con la estrategia general de marketing de empresa.
    Éste trata de aprovechar al máximo los recursos y oportunidades online para potenciar tu negocio o marca de manera diferente.
    Algunos de estos canales pueden ser: webs, apps móvil, redes sociales, blogs, buscadores online, publicidad en Google, email marketing, plataformas de videos, etc.

    Beneficios del marketing digital
    Beneficios del marketing digital

    Un poco de historia.

    El Marketing digital lleva varias décadas aplicándose, más precisamente desde los años 90, para trasladar las técnicas de los medios offline al universo digital.

    Antes que nada, ¿qué es la Web? La Web (World Wide Web) es una de las manera de hacer fluir la información a través de Internet y acceder a ella. La Web es un modelo para compartir información que está construido sobre Internet.

    En sus comienzos, el marketing (digital) se basaba en la Web 1.0, que es la Web UNIDIRECCIONAL. No se hacía distanciamientos de los medios offline tradicionales. Es decir, el emisor enviaba su mensaje (textos o imágenes) a una computadora que estaba conectada todo el día a una red y ahí se terminaba toda la comunicación, no había una “bidireccionalidad”. No había comunidad online.
    Luego, en 2004, llegó la Web 2.0, es decir, la web BIDIRECCIONAL. En ésta ya no existe “emisor” y “receptor”, sino que todos pueden ser ambos al mismo tiempo. Está basada en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño, entre otros. Esta Web es la creadora de las “comunidades” (blogs, aplicaciones, servicios web, redes sociales, etc.)

    A medida que Internet se fue popularizando, las técnicas de Marketing tradicionales se vieron obligadas a adaptarse al nuevo entorno online. De ésta manera surge el Marketing digital, utilizando los nuevos medios y canales para diseñar estrategias que ayuden a las empresas a destacarse en Internet y captar clientes. Por ejemplo: de los anuncios en la radio, televisión o la prensa, se pasó a los anuncios de Internet; de las cartas con publicidad, al email marketing; de las presentaciones en vivo de los productos a los webinars y videos en YouTube.
    Gracias a todos estos nuevos avances, el Marketing digital permite saber que hacen los usuarios en la red, como se comportan en tu sitio o tienda online, cuáles son sus preferencias; y así poder utilizarlas de estrategias personalizadas para ofrecerle al cliente exactamente lo que necesita en el momento justo.

    Beneficios.

    1. Es universal:
      Que tu empresa esté presente en Internet te va a permitir llevar tu negocio a cualquier parte del mundo. Vas a poder posicionar tu marca y tus productos o servicios sin limitaciones geográficas ni temporales de una manera súper sencilla y sobre todo, económica. Sin duda es un gran beneficio de expansión y crecimiento.
    2. Es segmentable:
      Vas a disponer de enormes posibilidades de segmentación del mercado para enfocar todos los esfuerzos al público objetivo al que querés llegar. Te va a permitir dirigirte a personas de una edad determinada, con un nivel de estudios concreto o no, con unos hábitos de vida específicos, con algún interés en particular y mucho más, según el público al que vas a enfocar. La capacidad de segmentación del público objetivo es tanta que vas a poder realizar campañas diferenciadas para cada perfil que necesites.
    3. Es menos invasivo:
      Los usuarios van a hacer clic en tu anuncio si les interesa. En caso contrario, solo lo van a ignorar. De todas maneras gracias al beneficio nombrado anteriormente, de la segmentación, la mayor parte de personas que vean tus campañas habrán buscado algo relacionado con tus productos o servicios por lo que las probabilidades de conversión son mayores. Y sin ser tan pesadas.
    4. Es medible:
      Vas a disponer de múltiples herramientas de analítica que te van a permitir medir el éxito de tus acciones con todos los detalles. Esto significa que te proporciona un control total sobre tus campañas en tiempo real. Es decir, que si ésta no está funcionando, podés pararla en cualquier momento sin tener que gastar todo el presupuesto que le destinaste.
    5. Permite a las Pymes estar a la altura de las grandes empresas:
      El Marketing digital está hecho para todas las empresas. Es más, es la oportunidad perfecta para que las pequeñas y medianas empresas compitan y ganen mercado. La lucha ya no se hace sobre el espacio sino sobre la atención. El usuario quiere valor, quiere información de utilidad. Lo más importante es generar una estrategia efectiva, para eso debés tener la capacidad y el conocimiento para desarrollarla.
    6. Es interactivo:
      Te va a permitir tener una experiencia digital personal, un trato directo y efectivo con tus clientes y potenciales clientes, y esto se va a traducir en mayor engagement y satisfacción. Especialmente si usas canales como las redes sociales, te permite crear una comunidad alrededor de tu marca. La comunicación es esencial para conocer a tus clientes y a tus seguidores.
    7. Es más económico:
      Con una mínima inversión vas a obtener mayores y mejores resultados que con una inversión grande en canales tradicionales. Además hacer marketing a través de Internet es más sencillo, más rápido, más fácil de medir, como leíste antes, y más eficaz.
      La gran variedad que existe de canales y herramientas de marketing te permite elegir aquellas estrategias que mejor se adaptan a tu presupuesto, como por ejemplo: redes sociales, campañas de email o posicionamiento SEO.

    Espero que todo esto te haya sido útil para dar este nuevo salto hacia la era digital y para saber que el marketing digital no solo sirve para vender más, sino para vender mejor, optimizando al máximo los recursos que te ofrece internet.

    Si te gustó, compartilo!
    Muchas gracias!

    Fuentes:
    LuliteSocialMedia

    eliteonlinemedia.com
    rockcontent.com
    inboundcycle.com
    ttandem.com
    missampel.com

  • ¿Por qué contratar un Community Manager?

    ¿Por qué contratar un Community Manager?

    Tanto si tienes una grande, pequeña o mediana empresa, en algún momento escuchaste o te han comentado sobre contratar un experto en redes sociales  pero no sabes exactamente su función ni cómo será de utilidad para tu empresa. Te traigo 6 razones que te harán plantearte la idea de porque contratar a un Community Manager es lo más beneficioso para tu marca.

    ¿Qué es un Community Manager?.

    Es un profesional del área de marketing digital, encargado de crear, gestionar, desarrollar y optimizar la comunidad online de una marca o empresa. Es el responsable de aumentar tu presencia en redes sociales,  establecer conversaciones y relaciones estables y duraderas con cualquier persona interesada en tu marca. Esto se logra mediante estudios en profundidad  sobre tu negocio y el entorno, para así poder elegir la mejor estrategia y ponerla en práctica.por-que-contratar-un-community-manager

    Beneficios de contratar a un Community Manager:

    1- Imagen de la marca.

    Con las herramientas necesarias para mejorar tu imagen, el Community logrará una marca atractiva y organizada. Además es el encargado de crear una imagen coherente entre la imagen online (en linea) y offline (fuera del mundo digital) de tu negocio. Utilizará el logo, imágenes, colores, y demás elementos de la marca para transmitir una visión única que le permitirá a los clientes reconocerla.

    2- Contenido de calidad.

    Mediante las herramientas adecuadas del marketing de contenidos, se evaluará las interacciones y datos del público, lo que quieren ver, oír, y así lograr encontrar temas que encajen a la perfección con la estrategia de comunicación. Esto ayudará a aumentar el engagement y generar una comunidad con tu marca. El contenido será actualizado constantemente, se organizará y presentará en diferentes formatos para las distintas publicaciones en redes sociales, logrando así una mayor interacción con tus seguidoresz.

    3- Tiempo.

    Las redes sociales requieren mucho tiempo y si no tienes el necesario para brindar dedicación a tus seguidores, sin duda vas a provocar el abandono de tus cuentas y perjudicarás la  imagen de tu marca . Evita esto con un Community Manager y gana tiempo que podrás utilizar en otro sector de tu empresa.

    4- Métricas.

    Se armará en conjunto un plan con objetivos y métricas que deseas observar y así definir una audiencia target/objetivo para tus mensajes, logrando una estrategia planificada.  Se establecerán los KPI (indicador de rendimiento) correctos, se interpretarán y se decidirá lo más oportuno. Así se logrará utilizar los datos para probar, refinar, mejorar y aprender constantemente nuevas formas de llegar y conectar con las personas adecuadas. Brindándote la tranquilidad de saber que se está monitoreando las redes constantemente y se tiene el control sobre las mismas.

    5- Aumentar la afinidad con la audiencia.

    Logrará que todas las personas que pasen por tus redes sociales terminen ingresando en tu sitio web y una vez allí, mediante páginas de destino (landing pages) y llamadas a la acción, obtener los datos de contacto (lo que se convierte en oportunidades de venta) para mantener con ellos una comunicación a tu ritmo. Se creará además un espacio para acercarte a la comunidad, contar historias y hacer visible la marca.

    6- Mayor participación.

    Se segmentará al público de acuerdo a sus necesidades y preferencias. En base a esto se logrará interacción por medio de publicaciones, concursos, información útil y contenido creativo. Vas a conocer mejor las preferencias de tus usuarios y las opiniones acerca de tu empresa. Todo esto con las mejores herramientas para posicionar y obtener las mejores ganancias de tu empresa o marca.

    Estas son las 6 razones por las cuales un Community te será de mucha ayuda en tu negocio. Espero que te haya sido de utilidad para comprender la importancia que tiene un Community manager para tu marca dentro de esta nueva era digital y te sirva para considerar la idea de incluirlo en tu empresa, elevar tu negocio y convertirte en el líder de tu mercado.

    Si te gustó, compartilo!

    Muchas gracias!

    Fuente:

    LuliteSocialMedia

    neoattack.com

    blog.hubspot.es

    sejimenez.com

    posicionamiento-web.site

  • 15 palabras para vender más

    15 palabras para vender más

    En marketing, elegir bien el lenguaje marca la diferencia; por eso, si buscas palabras para vender más, conviene entender qué activa cada término. Además, estas palabras funcionan como disparadores emocionales que mejoran títulos, descripciones, CTAs y anuncios.

    Para profundizar en voz y cercanía, puedes leer también cómo humanizar tu marca. Asimismo, si quieres crecer en visibilidad, revisa cómo aumentar seguidores en Instagram y este recurso creativo: 30 memes vacíos para redes sociales.

    ¿Por qué importan estas palabras?

    El lenguaje no solo informa; además, activa emociones como urgencia, novedad o confianza. En consecuencia, al integrarlas con naturalidad, aumentas la atención, reduces objeciones y mejoras la conversión.

    Las 15 palabras para vender más (explicadas)

    1) Gratis

    Capta atención de inmediato, porque elimina el coste percibido y reduce fricción. Además, incentiva la prueba, lo que facilita la posterior conversión.

    2) Nuevo

    Genera curiosidad y comunica innovación sin detallar aún todas las características. Por lo tanto, impulsa el clic y predispone a explorar el producto.

    3) Exclusivo

    Crea sensación de pertenencia a un grupo seleccionado y limitado. Así, aumenta el valor percibido y motiva la acción antes de “quedarse fuera”.

    4) Limitado

    Introduce urgencia temporal o de stock, acelerando decisiones. En consecuencia, ayuda a romper la indecisión y eleva la tasa de respuesta.

    5) Fácil

    Reduce objeciones al prometer simplicidad en uso o implementación. Además, disminuye el miedo al error y comunica accesibilidad inmediata.

    6) Garantizado

    Aporta seguridad porque traslada el riesgo hacia la marca. Por eso, mejora la confianza y, a menudo, incrementa la conversión final.

    7) Tú

    Personaliza el mensaje y habla directamente a la persona que decide. Asimismo, genera cercanía y refuerza el beneficio individual.

    8) Ahora

    Activa la inmediatez y evita la postergación de la acción. De este modo, favorece el clic presente y mejora el rendimiento del CTA.

    9) Descubre

    Despierta curiosidad y abre la puerta a más información. Entonces, invita a recorrer la página y aumenta el tiempo de permanencia.

    10) Secretos

    Sugiere acceso privilegiado a conocimiento valioso y poco difundido. Como resultado, dispara el interés y eleva el CTR en titulares.

    11) Transformar

    Promete cambio significativo en resultados, hábitos o sensación. Además, conecta con motivaciones profundas y justifica el valor.

    12) Poderoso

    Intensifica el impacto del beneficio y sugiere eficacia superior. Por lo tanto, diferencia tu propuesta frente a alternativas similares.

    13) Definitivo

    Comunica solución completa y cierre de dudas en un solo lugar. Así, reduce el esfuerzo de comparación y acelera la decisión.

    14) Auténtico

    Transmite honestidad y coherencia entre lo que se dice y se hace. En consecuencia, fortalece la credibilidad y la preferencia de marca.

    15) Instantáneo

    Responde al deseo de inmediatez propio del entorno digital. Además, refuerza la recompensa rápida y mejora la percepción de valor.

    Cómo usarlas con estrategia

    • En titulares y encabezados: añade una o dos para elevar el CTR sin exagerar.

    • En CTAs: combina urgencia y beneficio (ej.: “Descubre ahora el acceso exclusivo”).

    • En descripciones: explica con claridad, y, además, evita el relleno.

    • En testimonios: resalta cambio y rapidez (“transformó…”, “resultado instantáneo”).

    Conclusión: las palabras venden, pero la coherencia fideliza

    Estas palabras para vender más funcionan porque alinean emoción y promesa. Sin embargo, recuerda que la mejor conversión llega cuando el producto cumple; por eso, usa estos términos con honestidad y refuérzalos con pruebas, garantías y casos reales.

    👉 Aplica dos o tres palabras por bloque clave, mide su impacto y, finalmente, optimiza lo que mejor convierta en tus canales.

    Fuentes externas consultadas

  • 7 beneficios de una tienda online

    7 beneficios de una tienda online

    Una tienda online te ayudará en muchísimos aspectos que a lo mejor ni te imaginabas. Hoy en día, sin dudas, son la revolución de los comercios a nivel mundial; cada vez son más las personas que optan por realizar compras de manera virtual, desde la comodidad de sus casas o en cualquier sitio donde se encuentren. Por eso, si todavía no contás con una tienda online y estás en duda si debes hacerla, lee estos 7 beneficios que te traigo:

    1)  Es un recurso más para aumentar tus ingresos, no hay riesgos.

    Tenés que hacer un análisis completo sobre tus competidores, comenzando por los productos o servicios que comercializan. Verificá quienes ofrecen sus productos por internet y de allí poder generar una estrategia para entrar en el mercado.

    2) Reducís gastos: emprender es mucho más fácil, no hay comparación entre el costo de una tienda online y el de una tienda física.

    Necesitás solamente una computadora con acceso a internet para manejar tu negocio. No necesitás gastos de capital en instalaciones, mantenimiento, pago a personal, alquiler de local, etc. El dinero que ahorrás lo podés invertir en campañas de anuncios en motores de búsqueda y redes sociales; y administración de la tienda.

    3) Se eliminan las limitaciones geográficas, podés vender donde quieras, las 24 hs.

    Como Internet no conoce fronteras, este es un aspecto positivo para aprovechar. Clientes de todo el mundo van a poder ver, visitar tu página y adquirir todo lo que quieran. También vas a tener la oportunidad de mantener tu tienda operando todo el tiempo, por lo que tus clientes podrán comprar de manera inmediata. Esto aumenta las oportunidades de ventas.

    7-beneficios-de-una-tienda-online

    4) Se aumenta la rapidez y la sencillez de la gestión de negocio, se realiza el pago online, con la cantidad deseada y listo!

    Cada vez hay más personas que compran en tiendas online, desde su casa o desde  dispositivos móvil.  El tiempo es uno de los factores principales que hacen que el cliente efectúe sus compras por Internet de una forma fácil e intuitiva, ahorrándose el desplazamiento y comparando con mucha más rapidez.

    5) Aumenta la visibilidad de tu negocio, no solo te van a encontrar en las redes sino también cuando googlen.

    Internet es el principal método de búsqueda para regalos y productos de diversos estilos, el 95% de tus clientes potenciales se encuentran ahí. Si querés llegar a ellos (o que ellos lleguen a vos), necesitás tener una buena visibilidad online. Tu marca tiene que ser fácil de encontrar, después es trabajo de tener una web bien diseñada el poder convertir estas visitas en clientes.

    6) Da confianza al cliente, si tenés web tenés una ventaja

    Los clientes necesitan tener una confianza plena no sólo en el sitio, sino en la persona que está detrás de éste, aquella que les está ofreciendo esos productos. Tenés que poner a prueba tu sistema de ventas, atención al cliente y seguridad.

    7) Reduce la cantidad de consultas innecesarias, todo lo que necesiten saber está en la web.

    En la mayor parte de los casos solo tenés que hacer frente a las gestiones cuando el cliente haya realizado un pedido. La atención  va a ser necesaria solo para comprobar los pagos y el envío.

    Si venías pensando en que necesitás una tienda, espero que estos beneficios hayan logrado sacar tus dudas y motivarte para que puedas emprenderla e insertarte en los nuevos tiempos. No lo pienses más, sin duda es una excelente opción.

    Si te gustó, compartilo!

    Muchas gracias!

    Fuente:

    LuliteSocialMedia

  • Características y beneficios de mi producto

    Características y beneficios de mi producto

    ¿Cómo comunicar los beneficios y características de tu producto ?

    Como vendedoras y amantes de lo que proponemos, nos encanta hablar de las características que tienen nuestros productos. Podemos estar horas hablando de las características del producto o servicio, describiéndolo, contando para todo lo que sirve, todo lo que uno puede ser con él.

    Sin embargo, el error está en creer que a las personas les importa las características y los pormenores de nuestro producto. Las características pueden ser importante, pero no lo son todo.

    Características y beneficios de mi producto

    Muchas veces en las redes sociales y en páginas web me encuentro con textos commodity, es decir, algo que es común entre todas las alternativas de otras empresas.

    Todos textos vacíos como: excelente calidad, los mejores precios, profesionales especializados, servicio personalizado.

    Las características no resuenan con tu público objetivo ya que no hablan de sus necesidades o problemas, sino que hablan de elementos del producto. Tu público no sabrá inmediatamente si esa característica le ayuda.

    Cambiar nuestro foco y concentrarnos en hablar de beneficios puede generar que más personas avancen en nuestros objetivos web: más prospectos, más clientes potenciales, más ventas.

    Preguntémonos: ¿resuena nuestra propuesta con lo que el cliente está buscando? Nos dirigimos a sus problemas o necesidades? Se entiende inmediatamente? Es diferenciador?

    centro de belleza

    Nombremos nuestras propuestas de valor como beneficios.
    Cuando digamos qué hace nuestro producto o servicio, el consejo es hablar de las propuestas de valor diferenciadoras, es decir, que hacemos diferente o mejor.

    Y en segundo lugar y más importante, qué hace nuestro producto o servicio para solucionar el problema de mi cliente; qué beneficio obtiene.

    Por ejemplo:

    • En las estéticas: en vez de nombrar los cabezales o la potencia del aparato, podemos decir “mejores resultados para las celulitis en menos sesiones! Comprueba los cambios desde la primer sesión”.
    • En indumentaria: en vez de decir que los jeans son elastizados, podemos poner  “estos jeans tienen un calce espectacular para todos los cuerpos!”
    • En centros de belleza: en vez de escribir que tenemos excelente servicio, podemos subir una foto del cliente tomando un café con una barrita de cereal y acompañamos la foto con “acá Mariana, disfrutando de su día de relax y su regalito por elegirnos”.
    • En cursos: en vez de explicar nuestros profesores son expertos y autoridades en su rubro, digamos “Entre nuestros docentes: El director de la asociación X te ayudará a…”

    Mas allá de que es fundamental hablar de beneficios, es importante que vaya acompañado de las características. Lo que digo es,  SIEMPRE debés tener en cuenta ambos elementos del producto o servicio. Concéntrate en conectar cuando hables de tu producto o servicio.

    Tus textos estratégicos deben transmitir los beneficios de tu servicio o producto utilizando el tono adecuado

    Cuenta con detalle qué resultado final va a obtener un cliente si te contrata. O si compra uno de tus libros. O si se suscribe a tu lista de correo.

    Puede parecer que es más fácil hablar de características que de beneficios. Seguramente es verdad, porque para hablar de resultados emocionales debemos pensar un poco más. Pero vale la pena. Es mucho más efectivo.

    Encuentra ese gran beneficio que obtendrá tu cliente y contalo con detalles en tus textos. De esta forma, tu lector pensará: “esto es para mí”.

    Para hacerlo, podés seguir estos pasos:

    • Transforma características en beneficios
    • Descubre las necesidades de tus clientes
    • Describe los beneficios e incorpora los valores de tu marca
    • Aporta motivos para que tus clientes se aseguren de que sos la mejor opción
    mujer haciendo ejercicio

    En conclusión:

    CARACTERÍSTICAS: descripción del producto o servicio. Tamaño, color, composición, etc.
    BENEFICIOS: aquellas mejoras que experimenta el cliente final y que cubren sus necesidades.

    Los beneficios apelan a los sentimientos, problemas y necesidades de los potenciales clientes de nuestro producto o servicio. Plantearlos en nuestra propuesta de valor inicial repercutirá en que los usuarios se sientan más identificados con nuestra oferta y por tanto generemos mayores probabilidades de venta.

    Por supuesto no debemos dejar las características de lado y podemos listarlas como subtitulo del beneficio o en una sección aparte.

    Entonces:

    1. Comienza entendiendo a tus clientes (potenciales y actuales). ¿Qué necesitan? ¿Cómo podés ayudarlos?
    2. Luego, traduce esa información en beneficios concretos y reales.
    3. Por último, quita de la home toda la redacción corporativa típica, y coloca los beneficios bien a la vista, en un sector primordial.

    Si te gustó, compártelo!

    Muchas gracias!

    También puede interesarte:

    https://lulitesocialmedia.com/como-pedir-testimonios-para-redes/
    https://lulitesocialmedia.com/como-calmar-clientes-enojados/

    Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com
    uxbound.com
    crecelatam.com