Categoría: Marketing

  • 30 memes vacíos para utilizar en tus redes sociales

    30 memes vacíos para utilizar en tus redes sociales

    ¿Buscas una forma rápida y divertida de conectar con tu audiencia? Los memes vacíos son uno de los recursos más efectivos para generar interacción en redes sociales como Instagram, Facebook o TikTok.

    Además, Lo mejor es que no necesitas experiencia en diseño para aprovecharlos.

    Aquí encontrarás 30 plantillas de memes vacíos listas para editar, para que también crees contenido entretenido, cercano y viral en pocos minutos.

    Descarga gratis estas plantillas y comienza a usarlas hoy mismo.

    ¿Por qué incluir memes en tu estrategia digital?

    Primero, los memes no son solo entretenimiento. Usados de forma estratégica:

    • Aumentan la interacción (comentarios, reacciones, compartidos).
    • Además humanizan tu marca y la hacen más cercana.
    • Sobre todo se adaptan a cualquier sector o rubro.
    • También favorecen el alcance orgánico gracias a su viralidad.

    Descarga las 30 plantillas de memes vacíos

    A continuación, una colección de ejemplo lista para personalizar. También puedes guardarlas una por una o descargarlas en conjunto:

    1- Meme bátman y robin.
    Aunque mejor conocida como meme cachetada batmán.

    meme batman robin
    meme batman robin

    2- meme bob esponja caja.
    También lo podés encontrar como meme la vieja confiable

    meme bob esponja caja
    meme bob esponja caja

    3- Meme camino ruta.
    Sobre todo conocido como carro derrapando a la derecha

    meme camino ruta
    meme camino ruta

    4- Meme cerebro.
    Además puedes encontrarlo como meme expansión del cerebro

    meme cerebro
    meme cerebro



    5- meme chica lisiada.
    También conocida como meme Heidi y Clara.

    meme chica lisiada
    meme chica lisiada

    6- Meme chica negra.
    Por otro lado puedes buscarlo como meme black girl.

    meme chica negra
    meme chica negra

    7- Meme chico llorando.
    También lo encontrarás como meme black kid crying o niño negro llorando.

    meme chico llorando
    meme chico llorando

    8- Meme chico negro
    También puedes Googlear como meme negro sonriendo negro preocupado.

    meme chico negro
    meme chico negro

    9- Meme chico peleando
    Meme soltame que lo mato.

    10- Meme despierta de noche
    También lo encuentras como Meme cerebro noche.

    meme piel erizada
    meme piel erizada

    11- Meme disculpa
    Ademas puedes buscar como Meme disculpa muñeco.

    meme disculpa

    12- Meme discusión
    También conocido como Meme American Chopper


    13- Meme el pianista película
    Además puedes encontrarlo como Meme no disparen

    meme el pianista pelicula
    meme el pianista pelicula



    14- Meme friends joey
    También conocido como Meme Joey sorprendido.


    meme friends joey
    meme friends joey

    15- Meme gato chica.
    Sobre todo lo encuentras como Meme Taylor Armstrong

    meme gato chica
    meme gato chica


    16- Meme gaviota pájaro grita.
    Además lo puedes buscar como Meme gaviota intensa

    meme gaviota pajaro grita
    meme gaviota pajaro grita

    17- Meme han pasado 84 años
    Meme Titanic

    18- Meme Homero no si
    Como resultado de Meme Homero no bueno si.

    meme homero no si
    meme homero no si

    19- Meme mira retrato en la cama.
    También Meme Wolverine triste

    meme mira retrato en la cama
    meme mira retrato en la cama

    20- Meme mujer risa.
    Como resultado de Meme risa macabra.

    meme mujer risa
    meme mujer risa

    21- Meme niña casa fuego
    Meme niña desastre.

    22- Meme niña negra.
    Ademas lo encuentras como Meme dice mi mamá o mi mamá dice

    meme nina negra
    meme nina negra

    23- Meme novio mira otra chica
    También encontrado Meme novio distraído o meme novia enojada

    meme novio mira chica
    meme novio mira chica

    24- Meme payaso it
    Sobre todo lo encuentras como meme payaso alcantarilla

    meme payaso it
    meme payaso it

    25- Meme pelota
    También conocido como meme pelota agarra

    meme pelota
    meme pelota

    26- Meme piel erizada
    Meme susurro oído

    meme despierta de noche
    meme despierta de noche

    27- Meme sacar cálculos
    Como resultado de Meme mujer matemática

    meme sacar calculos
    meme sacar calculos

    28- Meme si no chico campera
    También Meme rapero campera

    meme si no chico campera
    meme si no chico campera

    29- Meme tocar botón
    Meme dos botones

    meme tocar boton
    meme tocar boton

    30- Meme winnie pooh
    Como resultado de meme winnie pooh elegante

    meme winnie po
    meme winnie po

    Ideas de uso para marcas y creadores

    • Restaurantes o cafeterías: anunciar promociones con humor.
    • Tiendas online: mostrar situaciones divertidas relacionadas con compras.
    • Profesionales o servicios: usar memes sobre problemas comunes de los clientes.

    LOS MEMES SON UNA HERRAMIENTA DE CONEXIÓN.
    Sobre todo, cuando se aplican con estrategia, también generan ventas.


    Cómo editar tus memes fácilmente

    Además, no necesitas programas complejos. Estas herramientas son suficientes:

    • Canva: editor online gratuito con plantillas prediseñadas.
    • PicsArt o CapCut: apps móviles rápidas de usar.
    • Edición directa en Instagram, WhatsApp o TikTok.

    Hazlo simple: agrega tu texto, luego tu logotipo en pequeño y publícalo.

    También recuerda que por más que intentes crear un contenido para una gran parte del público, siempre habrá un porcentaje, por más pequeño que sea, que no va entender el mensaje por falta de compresión, ya sea total o parcial.

    ¡Pero que esto no te desanime! Apuesta a este tipo de contenido.

    Descarga ahora y potencia tu contenido

    No pierdas tiempo pensando publicaciones desde cero. Finalmente con estas 30 plantillas de memes vacíos para redes sociales, tendrás material creativo para todo un mes de contenido.

    Descárgalas gratis, personalízalas y compártelas en segundos.

    ¿Quieres más ideas de contenido digital?
    También visita Quna Marketing y encuentra recursos para hacer crecer tu presencia en redes sociales.

    Fuentes consultadas: 

    adobe.com
    wazabimkt.com
    pinterest.com

  • Baneo en Instagram: ¿Qué es y cómo evitarlo?

    Baneo en Instagram: ¿Qué es y cómo evitarlo?

    Si alguna vez notaste que tus publicaciones generan menos interacciones o tu alcance disminuyó sin explicación, es posible que tu cuenta esté afectada por el baneo en Instagram. Esta penalización, también conocida como shadowban, puede limitar seriamente tu visibilidad y frenar el crecimiento de tu marca o negocio.

    En este artículo encontrarás qué significa ser baneado, cuáles son las causas más frecuentes y, sobre todo, cómo evitar que tu cuenta sea penalizada.

    👉 Para complementar tu estrategia, revisa también nuestros artículos sobre por qué estar en las redes sociales y características y beneficios de producto.

    ¿Qué es el baneo en Instagram o Shadowban?

    El shadowban en Instagram es una restricción que aplica el algoritmo cuando detecta un uso indebido de la cuenta. Como resultado, el contenido pierde exposición: desaparece de la sección “explorar”, deja de mostrarse en hashtags relevantes y, en consecuencia, el crecimiento de seguidores se estanca.

    En otras palabras, una cuenta baneada queda prácticamente invisible para usuarios nuevos, lo que afecta tanto a marcas personales como a negocios online o físicos.

    Consecuencias de que tu cuenta sea baneada

    • Tus hashtags no aparecen en búsquedas y tus publicaciones dejan de mostrarse junto a otros contenidos.
    • Tus historias tienen menor visibilidad.
    • El alcance de tus publicaciones se limita a un grupo reducido de seguidores.
    • El crecimiento de seguidores disminuye drásticamente.
    • En algunos casos, no podrás seguir o dejar de seguir cuentas, dar likes o comentar.

    Como puedes ver, el baneo no solo afecta la visibilidad: también interrumpe la interacción normal con tu comunidad.

    Principales motivos del baneo en Instagram

    1. Infringir límites de interacción

    Instagram establece parámetros para evitar comportamientos automatizados o spam. Si excedes estas acciones, corres el riesgo de ser penalizado:

    • Seguir o dejar de seguir más de 200 cuentas por día.
    • Dar más de 100 “me gusta” en pocos minutos.
    • Comentar más de 60 veces en un corto periodo.

    2. Comprar seguidores

    La compra de seguidores falsos es una de las prácticas más penalizadas. En la mayoría de los casos, estos perfiles no interactúan, lo que reduce la relevancia de tu cuenta y provoca que el algoritmo te oculte.

    3. Uso indebido de hashtags

    El mal uso de hashtags puede ser motivo de baneo:

    • Usar siempre los mismos hashtags en todas las publicaciones.
    • Abusar de la cantidad (el máximo permitido es 30, pero conviene usar menos y de forma estratégica).
    • Utilizar hashtags prohibidos o considerados sensibles por la plataforma.

    Hashtags baneados en Instagram

    Los hashtags baneados son etiquetas deshabilitadas por la plataforma porque su contenido puede ser inapropiado o violar normas comunitarias. Si los usas, tu publicación no tendrá alcance.

    Para comprobar si un hashtag está baneado:

    1. Ve a la sección “Recientes” en Instagram.
    2. Busca el hashtag.
    3. Si no aparece, está prohibido permanentemente.
    4. Si aparece un aviso de restricción temporal, significa que está bloqueado de forma parcial.

    En consecuencia, es fundamental verificar antes de usar cualquier hashtag para no comprometer tu estrategia de crecimiento.

    Cómo evitar el baneo en Instagram

    • Respeta los límites de interacción diarios.
    • Evita comprar seguidores o usar aplicaciones automatizadas.
    • Varía y selecciona tus hashtags con cuidado.
    • Publica contenido original y que cumpla con las normas de la comunidad.
    • Monitorea tus métricas: si notas caídas drásticas, revisa si algún hashtag está afectado.

    Además, planificar un calendario de publicaciones y mantener interacciones genuinas con tu comunidad es clave para crecer sin riesgos. Puedes reforzar esta práctica con lo que explicamos en 4 consejos para crecer en Instagram desde cero.

    Conclusión

    El baneo en Instagram es un problema que puede frenar el crecimiento de tu marca o negocio, pero con buenas prácticas se puede prevenir. Evitar acciones automatizadas, seleccionar hashtags correctos y construir una comunidad real son pasos esenciales para mantener tu cuenta activa y con buen alcance.

    Comienza hoy mismo a revisar tus prácticas en redes sociales y asegúrate de que tu estrategia digital se base en interacciones auténticas y sostenibles.

    Fuentes externas consultadas

    Influencer Marketing Hub – Lista de hashtags baneados

    Hootsuite – Qué es el shadowban y cómo evitarlo

    Later – Shadowban en Instagram explicadohttps://influencermarketinghub.com/instagram-banned-hashtags/

  • Covid-19: Cambios en la venta y la relación con el cliente.

    Covid-19: Cambios en la venta y la relación con el cliente.

    Si quieres saber sobre los cambios en la venta y la relación con el cliente a raíz del COVID-19, este artículo es para ti.

    La pandemia ha tenido un impacto increíble a nivel mundial, afectando a todos los sectores; revolucionado la forma en la que se vive, se comunica y principalmente cómo se compra.

    La economía se ha visto afectada, obligando a la grandes, medianas y pequeñas empresas a cerrar sus puertas y reinventar su negocio, su forma de venta y replantearse la manera de cómo relacionarse con sus clientes potenciales; han tenido que adaptarse rápidamente a esta nueva realidad, y en muchos casos, acelerar su transformación digital viéndose obligados a implementar campañas acorde a la crisis para poder satisfacer rápidamente las necesidades de una población obligada al confinamiento.

    Algunas de las herramientas más utilizadas en el marketing de venta a raíz de la crisis sanitaria son:

    • E-commerce.

    La revolución de los comercios a nivel mundial.
    El E-commerce, o comercio electrónico, es por definición un sistema de compra y venta, ya sea de productos o servicios, el cual utiliza el Internet como principal medio para realizar el intercambio. Lo cual, como se puede deducir se trata de un comercio que exhibe los productos, características y precio, además que gestiona cobranza y pagos de forma electrónica, siendo el último punto (movimiento de dinero) el principal en el que radica su naturaleza.
    Algunas ventajas de una tienda online son:

    • No tendrás límites: El ámbito geográfico al que puedes llegar es mayor y podrás vender las 24 horas, los 365 días al año.
    • Aumento de clientes: Al no haber limitaciones geográficas, el espacio de mercado se amplía exponencialmente.
    • Gestión sencilla y rápida: Con pocos clics se registra el pedido en una base de datos y se pone en proceso todo para ser enviado.
    • Email marketing.
      El envío de mails con información atractiva sobre el contexto actual de las empresas, servicios disponibles o las ofertas comerciales derivadas del momento, está reflejando ser una de las técnicas más apropiadas para mantener una dependencia con el cliente, decisiva para atraer y fidelizar.
      Las estadísticas de apertura de emails, manifiestan su efectividad en tiempos de crisis como la actual incitada por la COVID-19.
      Los usuarios durante esta época de pandemia están muy receptivos de cualquier información proveniente de sus proveedores y negocios percibidos en las redes sociales.
      3 ventajas del Email Marketing:
    • Segmentación: Te permite crear una base de datos de todos tus clientes y prospectos para agruparlos de acuerdo a sus intereses y características demográficas como género, edad y ubicación ayudando a tener mayor velocidad de respuesta, así como un aumento visible en la productividad.
    • Versatilidad: Brinda la posibilidad de utilizar diferentes formatos a la hora de crear las plantillas: puedes incluir imágenes, vídeos, música y emplear gran variedad de herramientas que ayuden a llamar la atención de los clientes.
    • Medición: esto aporta prácticamente de inmediato datos sobre el éxito que tienen las campañas a través de diferentes indicadores: tasa de apertura, número de clics o la tasa de rebote.

      Redes sociales:
      Han sabido adaptarse perfectamente a los cambios y demandas de los consumidores por lo que se convirtieron en una herramienta clave.
      Hoy en día estar presentes en las principales redes sociales, es una estrategia de marketing que se convierte en una oportunidad única de difusión de contenidos, así como para la creación de una comunidad de la marca, el branding e incluso la atención al cliente, ventas y publicidad.
      Además puedes realizar alianzas con tiendas de productos complementarios, con la presencia de influencers, también rostros que promocionen marcas y productos con el fin de buscar visibilizar la relación entre usuarios y marcas.

    Algunas de las redes más populares para la venta que se fortalecieron en esta pandemia son:

    Instagram Shopping: permite incluir etiquetas con los precios de tus productos en publicaciones del feed, stories y reels. Cuando tus seguidores presionan en esas etiquetas, Instagram los redirige directamente a tu tienda online para facilitarles la compra.
    Tienda de Facebook: una versión simplificada de tu e-commerce. Además de crear tu tienda, podés personalizarla con la imagen de tu marca, etiquetar productos y generar tráfico hacia tu tienda online para sumar más ventas.
    Whatsapp Business: los clientes pueden escribir con frecuencia y sacarse las dudas que tengan del producto e inclusive saber el estado de su pedido. También podrás generar grupos de WhatsApp con tus clientes para divulgar promociones.

    Además a través de las redes sociales puedes crear campañas de publicidad online en Instagram Ads, Facebook Ads y/o Google Ads y mucho más.

    Relación con el cliente.
    El Covid-19 trajo consigo cambios en la estrategia de Marketing. Está demostrado que en tiempos de crisis los clientes cambian a menudo de lo racional a lo emocional. Esto aplica a cómo te diriges a tus clientes y qué intención pueden ver en tus acciones comerciales. Deben percibir que las propuestas que les haces son en su beneficio y no un aprovechamiento comercial.

    Se debe vender con empatía y aportando valor más allá de la transacción. Es tiempo de acompañar al cliente e informarle de las mejores opciones fuera de la inmediatez del próximo pedido.

    3 valores y capacidades que debes demostrar a tus clientes si quieres liderar la

    relación con ellos:


    1- Fortaleza: Los clientes quieren seguridad, determinación, continuidad y capacidad de respuesta. Se deberá establecer un plan de comunicación que refuerce estos valores.


    2- Asociación: Es el tiempo de pasar a la acción y ser de verdad un PARTNER, esto  implica ir más allá de la transacción y adoptar un enfoque relacional y de largo plazo basado en la entrega de valor más allá del puro beneficio inmediato.

    *Partner: Desde el punto de vista comercial, un partner es una empresa independiente que se convierte indirectamente en parte de tu fuerza de ventas. Lo que significa que ellos venderán los productos o servicios que ofreces en tu nombre


    3- Disponibilidad: Es el tiempo de acompañar al cliente y aportar valor con cercanía y aportando información de nuestro conocimiento del mercado que sea un plus y refuerce nuestro rol como partner más allá de ser un suministrador.

    Algunos elementos en los cuales te deberás focalizar para crear valor a tus clientes en estos tiempos de crisis son:

    • Sé flexible y adáptate a tu cliente en la medida de lo posible.
    • Aporta y transmite estabilidad.
    • Ayuda a reducir riesgos a tus clientes.
    • Maximiza la disponibilidad de tu producto, de tu servicio, de tus personas, de tu compañía..
    • Ayuda a reducir la ansiedad de tus clientes. La información fiable, la transparencia y un buen programa de comunicación es un excelente aliado.
    • Proporciona alivio y buenas noticias cuando sea posible.
    • Concéntrate en la empatía y cercanía en lugar de tratar de crear oportunidades de venta.
    • Construye una narrativa épica en torno a los valores de tu marca y su ejemplaridad a la hora de afrontar la crisis.

    En virtud de la nueva dinámica del consumidor, mucho más conectado y dispuesto a aceptar soluciones a través del medio digital, cada vez más empresas deciden desarrollarse en ese ambiente. 

    El mercado nunca volverá hacer lo mismo, menos la forma de conquistar clientes ya que el COVID-19 trajo consigo cambios en la venta y la forma de relacionarse con el cliente que quedarán ya marcadas. 

    Ahora, quedarse atrás no es una opción y los contextos en los que vivimos demandan una adaptación y reacción inmediata, cambiando el enfoque para relacionarse y generar contenido de productividad.

    El marketing en pandemia ha cambiado y es tu decisión si modificar tus estrategias ahora o hacerlo luego, pero de seguro, cuanto más tarde comiences más te costará llamar la atención de tus clientes.

    Fuentes:

    lulitesocialmedia.com

    home.kpmg

    marcasrenombradas.com

    revistaespacios.com

    amdia.org.ar

    rockcontent.com

  • ¿Qué es el Curación de Contenidos?

    ¿Qué es el Curación de Contenidos?

    En el mundo digital actual, donde la información es infinita, se hace cada vez más difícil distinguir lo relevante de lo irrelevante. Allí surge la curación de contenidos, una práctica que consiste en recopilar, filtrar y compartir información valiosa con un toque personal.

    Lejos de ser solo una técnica, la curación de contenidos se ha convertido en una herramienta clave para negocios, marcas personales y empresas que buscan destacar en medio de tanta información.

    👉 Para complementar, te invito a leer también llamadas a la acción para redes y por qué estar en las redes sociales, donde verás cómo integrar la curación de contenidos a una estrategia más amplia.

    ¿Qué es la curación de contenidos?

    La curación de contenidos, también conocida como content curation, es un proceso que implica:

    1. Buscar información en internet sobre un tema específico.
    2. Filtrar y seleccionar los datos más relevantes.
    3. Organizar el material de forma clara y útil.
    4. Añadir valor con comentarios, análisis u opinión propia.
    5. Difundirlo en los canales adecuados para tu audiencia.

    En resumen, no se trata de crear más contenido, sino de dar sentido al existente y enriquecerlo con tu propio enfoque.

    Pasos esenciales para una correcta curación de contenidos

    1. Identificar las necesidades de la audiencia

    En primer lugar, analiza los intereses de tu comunidad para definir sobre qué temas vale la pena curar contenido.

    2. Buscar información de calidad

    Explora diversas fuentes: blogs, redes sociales, medios digitales, informes o estudios. De esta manera, ampliarás la perspectiva sobre el tema.

    3. Seleccionar y filtrar lo relevante

    Descarta información repetida, poco confiable o desactualizada. La clave está en quedarte con lo que realmente aporte valor.

    4. Organizar el contenido recopilado

    Clasifica los datos en un repositorio propio, para que sea más fácil construir nuevos artículos o piezas de comunicación.

    5. Añadir tu toque personal

    Este paso es fundamental. No basta con recopilar: es necesario agregar opinión, contexto o ejemplos. Así, tu comunidad percibirá el valor de tu criterio.

    6. Difundir el contenido curado

    Comparte el resultado en redes sociales, newsletters, tu página web o tu blog.

    Curación de contenido
    Curación de contenido

    7. Medir resultados

    Analiza métricas como clics, interacciones y conversiones para determinar qué tipos de contenido curado generan más impacto.

    5 Beneficios de la curación de contenidos para tu marca o negocio

    La curación de contenidos ofrece múltiples ventajas que fortalecen tu estrategia digital:

    Genera valor y confianza: tu audiencia te reconoce como una fuente que selecciona lo más importante y lo explica de forma clara.

    Completa tu calendario de contenidos: te permite mantener una presencia constante sin depender solo de creaciones originales.

    Reduce la infoxicación: filtra la sobrecarga de información para ofrecer solo lo más relevante.

    Aporta conocimiento: al investigar, también te mantienes actualizado en tu sector.

    Mejora el posicionamiento y visibilidad: compartir contenido de calidad refuerza tu reputación online.

    Content Curation1
    Content Curation

    Curación de contenidos y credibilidad

    Antes de compartir información curada, asegúrate de verificar que sea verídica y provenga de fuentes confiables. En caso contrario, podrías afectar la confianza de tu audiencia.

    Por lo tanto, la tarea del curador no es solo seleccionar, sino también garantizar la calidad y la credibilidad de lo difundido.

    Conclusión

    La curación de contenidos es una de las prácticas más útiles dentro del marketing digital, ya que conecta a las marcas con sus audiencias de manera natural y efectiva. No importa si tu negocio es grande, mediano o pequeño: saber elegir, filtrar y presentar información relevante es una ventaja competitiva que posiciona y genera confianza.

    Comienza a aplicar estos pasos y convierte la abundancia de información en un recurso estratégico para tu marca o negocio.


    Fuentes externas consultadas

    Hubspot – Cómo aplicar la curación de contenidos

    Content Marketing Institute – The Art of Content Curation

    Neil Patel – Qué es content curation

  • Cómo hacer una página web para tu negocio

    Cómo hacer una página web para tu negocio

    Hoy en día, tener un sitio web dejó de ser opcional: es una necesidad para cualquier profesional, marca personal o negocio físico y digital. Saber cómo hacer una página web para tu negocio o marca personal es el primer paso para crecer, posicionarte y generar confianza.

    Una web es tu carta de presentación digital. Para un negocio físico, funciona como vitrina abierta las 24 horas; para un emprendimiento digital, es el centro de todas tus operaciones; y para una marca personal, es el espacio donde muestras tu experiencia y servicios.

    Además, un sitio propio se complementa con las redes sociales. Por lo tanto, puedes dirigir tráfico desde estrategias como cómo aumentar seguidores en Instagram o con recursos creativos como plantillas de memes vacíos.

    Elementos previos antes de hacer una página web profesional

    Antes de empezar a construir, conviene definir la identidad visual y el tono de tu marca o negocio. De esta manera, tendrás coherencia entre tu web y el resto de tus canales.

    Identidad visual para tu web de negocio o marca personal

    • Tipografía: clara y profesional, fácil de leer en cualquier pantalla.
    • Paleta de colores: hasta tres colores que transmitan la personalidad de tu marca.
    • Fotografías: de alta calidad. En un negocio físico, muestra tu local y productos; en una marca personal, una sesión profesional refuerza tu credibilidad.

    Textos y copys con beneficios claros

    El contenido debe hablar directamente a tu cliente. En consecuencia, evita lenguaje frío y técnico: explica cómo resuelves problemas, qué beneficios aportas y por qué tu propuesta es valiosa.

    Pasos sobre cómo hacer una página web para negocios y marcas personales

    1. Elige un hosting confiable

    Un hosting rápido y seguro garantiza que tu sitio esté disponible siempre. Además, una buena velocidad evita que los visitantes abandonen la página.

    2. Selecciona una plataforma para tu sitio web profesional

    Las opciones más comunes son:

    • WordPress: flexible y escalable.
    • Wix o Squarespace: intuitivas para principiantes.
    • Shopify o WooCommerce: pensadas para ecommerce.

    Por lo tanto, la mejor elección dependerá de tus objetivos: vender productos, mostrar servicios o potenciar tu imagen personal.

    3. Diseña la estructura de la página web

    Cabecera (header)

    Incluye logo, menú de navegación y una breve descripción. En negocios físicos, suma horarios y dirección.

    Cuerpo (body)

    Es el espacio del contenido principal: productos, servicios, artículos o proyectos. Además, mantenerlo bien organizado ayuda a la navegación.

    Pie de página (footer)

    Agrega contacto, redes sociales y políticas de privacidad. Así, generas confianza y cumples con requisitos legales.

    Secciones indispensables en una página web de negocio o marca personal

    Inicio (home) con una propuesta clara

    El home debe explicar en segundos qué haces. Incluye:

    • Una llamada a la acción directa.
    • Resumen de productos o servicios.
    • Indicadores de confianza (años de experiencia, clientes atendidos).
    • Testimonios de clientes.

    Contacto accesible para tus usuarios

    Además de un formulario, suma correo con dominio propio, WhatsApp y mapa de ubicación si cuentas con un local físico. De esta forma, los clientes sabrán cómo encontrarte fácilmente.

    Productos o servicios con beneficios visibles

    No solo enumeres características. Explica también: beneficios, precios, envíos y agrega botones de acción como “Compra ahora” o “Reserva tu cita”.

    Blog para potenciar tu marca y negocio

    El blog es vital para generar tráfico orgánico. Por ejemplo, una tienda de moda puede publicar tendencias, un restaurante recetas y de igual forma, un profesional independiente consejos prácticos.

    Incluso puedes Inspírate en nuestro artículo sobre cómo humanizar tu marca para conectar desde lo emocional.

    Errores comunes al crear una página web profesional

    • Incluir animaciones pesadas que afectan la carga.
    • También reproducir música automática que molesta a los usuarios.
    • Además usar fondos recargados sin aportar valor.

    En consecuencia, apuesta por un diseño limpio, moderno y centrado en la experiencia del visitante.

    Conclusión: tu página web es la base de tu estrategia

    Saber cómo hacer una página web para tu negocio o marca personal es una inversión a largo plazo. Una web profesional te da visibilidad, genera confianza y convierte visitantes en clientes.

    Empieza ahora mismo a planificar tu web: define hosting, estructura y contenidos, y conviértela en el centro de tu estrategia digital.

    Fuentes externas consultadas

    Adobe Color – Definir paletas de color

    Hubspot – Guía de sitios web personales y profesionales

    Forbes – Cómo construir presencia online

    Canva – Herramientas para diseño visual

  • Buyer Persona: Cuál es su utilidad

    Buyer Persona: Cuál es su utilidad

    CEn marketing digital, comprender a quién te diriges es tan importante como el producto o servicio que ofreces. Allí entra en juego el buyer persona, una representación semificticia de tu cliente ideal basada en datos, motivaciones y necesidades reales.

    A diferencia de la segmentación tradicional por edad, género o nivel socioeconómico, el buyer persona profundiza en emociones, preocupaciones y motivaciones de compra. En consecuencia, se convierte en la herramienta esencial para diseñar mensajes más humanos y estrategias de marketing más efectivas.

    Si quieres seguir optimizando tu comunicación, te recomiendo leer también nuestros artículos sobre storytelling y cómo humanizar tu marca.

    ¿Qué es un buyer persona?

    El buyer persona es un perfil detallado que representa a tu cliente ideal. Incluye datos demográficos, pero también información más profunda como:

    • Necesidades y objetivos.
    • Motivaciones de compra.
    • Problemas que busca resolver.
    • Canales que utiliza para informarse.
    • Estilo de vida y comportamiento digital.

    Por lo tanto, definirlo no solo ayuda a crear contenido más relevante, sino también a elegir los canales correctos y diseñar productos o servicios más ajustados a lo que tu mercado realmente necesita.

    Buyer Persona vs. Target: ¿en qué se diferencian?

    Aunque a menudo se confunden, target y buyer persona no son lo mismo.

    • El target describe un grupo general: mujeres de 30 a 45 años, con nivel socioeconómico medio, residentes en grandes ciudades.
    • El buyer persona, en cambio, personifica a un individuo concreto: “Laura, 35 años, madre de dos hijos, busca opciones saludables para cocinar rápido después del trabajo. Usa Instagram y Pinterest para encontrar recetas e ideas.”

    En definitiva, el target define un rango amplio, mientras que el buyer persona baja a un nivel más personal. Por lo tanto, facilita la empatía y la comunicación directa.

    Tipos de buyer persona según el embudo de ventas

    Dentro de una estrategia digital, el buyer persona evoluciona según el embudo de conversión.

    1. TOFU (Top of the Funnel) – Atracción

    Es la parte más alta del embudo. Aquí el usuario aún no conoce tu marca, pero tiene un interés o necesidad general.

    Estrategia: atraerlo con artículos de blog, videos virales, infografías o publicaciones en redes que respondan a sus primeras dudas.

    2. MOFU (Middle of the Funnel) – Consideración

    En esta etapa, el visitante ya identificó su problema y busca soluciones. Por lo tanto, evalúa opciones y compara alternativas.

    Estrategia: convierte su interés en oportunidad con guías, ebooks, webinars, fichas de productos o newsletters.

    3. BOFU (Bottom of the Funnel) – Decisión

    Es la fase final del embudo, cuando el usuario decide concretar la compra.

    Estrategia: fideliza y asegura la conversión con pruebas gratis, descuentos, demos o campañas de email marketing personalizadas.

    ¿Cómo crear tu buyer persona paso a paso?

    1. Investiga: realiza encuestas, entrevistas y analiza estadísticas de tus redes y sitio web.
    2. Define motivaciones y preocupaciones: identifica qué problema principal busca resolver tu cliente.
    3. Crea un perfil detallado: incluye nombre ficticio, edad, ocupación, hábitos digitales y objetivos.
    4. Valida el perfil: ajusta la información con datos reales y métricas de campañas anteriores.
    5. Usa el perfil en tu estrategia: adáptalo para crear contenido, diseñar anuncios y planificar experiencias personalizadas.

    Además, es recomendable revisar y actualizar tu buyer persona al menos una vez al año, ya que las necesidades y comportamientos cambian con el tiempo.

    Ejemplo de buyer persona

    Nombre: Andrés, 28 años.
    Profesión: Diseñador freelance.
    Necesidad: Optimizar su tiempo de trabajo y conseguir más clientes online.
    Motivación: Quiere independencia financiera y flexibilidad.
    Canales: Instagram, LinkedIn y YouTube.
    Comportamiento: Busca tutoriales, herramientas digitales y tips de productividad.

    Gracias a este perfil, una marca de software de gestión podría diseñar campañas centradas en cómo su herramienta le permite ahorrar horas de trabajo y también conseguir más proyectos.

    Beneficios de definir a tu buyer persona

    • Mejora la segmentación de mercado.
    • Permite diseñar mensajes claros y personalizados.
    • Facilita la elección de canales de comunicación adecuados.
    • Aumenta la efectividad de campañas de marketing digital.
    • Contribuye a fidelizar clientes al entender sus motivaciones reales.

    En conclusión, cuanto más realista y detallado sea tu buyer persona, más fácil será conectar con tu audiencia y generar conversiones.

    Conclusión

    Definir un buyer persona es mucho más que un ejercicio de marketing, por lo tanto, es una herramienta estratégica que conecta a tu marca con las emociones y necesidades de tu cliente ideal.

    Empieza hoy mismo a construir tu buyer persona, adáptalo a tu embudo de ventas y notarás cómo tu comunicación se vuelve más clara, humana y efectiva.

    Fuentes externas consultadas

    IEBS – Cómo definir un buyer persona

    Hubspot – Qué es un buyer persona

    Rock Content – Guía completa de buyer persona

  • Las 7 C del marketing: claves para potenciar tu estrategia de contenidos

    Las 7 C del marketing: claves para potenciar tu estrategia de contenidos

    Las 7 C del marketing son una guía práctica que resume los principios esenciales para lograr una comunicación clara, constante y efectiva. Cada “C” representa un pilar que, en conjunto, refuerza la estrategia digital y ayuda a construir una marca con propósito.

    El marketing de contenidos es hoy una de las estrategias más efectivas para atraer clientes, fidelizar audiencias y posicionar marcas. Su esencia radica en aportar valor antes de vender, creando relaciones duraderas con el público.

    👉 Para seguir profundizando en marketing digital, te invito a leer también buyer persona: qué es y cómo definirlo y qué es el modelo AIDA para la redacción.

    1. C de Calidad

    El contenido de calidad no significa solo que esté bien redactado o que tenga un diseño atractivo. Implica que sea útil, relevante y confiable para tu audiencia.

    Por ejemplo, si una marca de alimentación saludable publica un artículo con recetas rápidas para personas con poco tiempo, estará entregando un contenido que resuelve una necesidad concreta.

    Además, la calidad está asociada a la credibilidad. Fuentes confiables, datos actualizados y un diseño adaptado a móviles aumentan el valor percibido de tu marca.

    2. C de Cantidad

    Aunque la calidad es prioritaria, la cantidad también juega un rol importante. Publicar de forma constante y con una frecuencia adecuada mejora la visibilidad y permite que tu marca esté siempre presente en la mente de los usuarios.

    No se trata de saturar con publicaciones, sino de encontrar un equilibrio. Por ejemplo, en Instagram puede funcionar publicar 3 veces por semana, mientras que en un blog el ritmo ideal puede ser un artículo por semana.

    Lo importante es mantener un calendario editorial que asegure presencia continua y bien organizada.

    3. C de Compartible

    Un contenido compartible es aquel que despierta emociones, provoca reflexión o invita a la acción. En consecuencia, se multiplica su alcance de forma orgánica.

    Ejemplos de contenido compartible:

    • Un video corto con humor sobre un problema cotidiano.
    • Una infografía clara y útil sobre un tema complejo.
    • Una historia inspiradora de un cliente satisfecho.

    Si logras que tu audiencia sienta que tu contenido merece ser compartido, habrás conseguido una de las formas más efectivas de publicidad gratuita.

    4. C de Conectar

    El marketing de contenidos no solo debe informar: debe conectar con la audiencia. Para lograrlo, es necesario empatizar con sus intereses, preocupaciones y aspiraciones.

    Por ejemplo, una marca de ropa sostenible puede conectar contando historias de los artesanos que fabrican sus prendas. Así, no solo vende ropa, sino que también transmite valores.

    Aquí es clave el storytelling. Si todavía no conoces esta técnica, revisa nuestro artículo sobre qué es el storytelling.

    5. C de Creatividad

    La creatividad es lo que diferencia tu contenido en un entorno saturado de información. No significa reinventar la rueda en cada publicación, sino buscar formas nuevas y atractivas de transmitir el mensaje.

    Algunas ideas:

    • Usar humor o metáforas para explicar un concepto complejo.
    • Innovar con formatos como reels, podcasts o transmisiones en vivo.
    • Experimentar con dinámicas interactivas, como encuestas o juegos.

    La creatividad también se entrena. Cuanto más practiques, más fácil será encontrar enfoques originales.

    6. C de Constancia

    Un contenido excelente pierde impacto si no hay constancia. La repetición y la regularidad son lo que construyen confianza en la mente del consumidor.

    Por lo tanto, mantén un estilo de comunicación coherente, un diseño reconocible y un ritmo sostenido de publicaciones.

    La constancia genera expectativa: tus seguidores comienzan a esperar tus publicaciones porque saben que siempre encontrarán valor en ellas.

    7. C de Cuantificable

    Finalmente, todo contenido debe ser cuantificable. Medir resultados es esencial para saber si lo que haces funciona y cómo mejorar.

    Algunas métricas a analizar:

    • Alcance: cuántas personas ven tus publicaciones.
    • Interacción: cuántos likes, comentarios o compartidos recibes.
    • Conversiones: cuántas ventas, registros o consultas provienen de tu contenido.

    Gracias al análisis, podrás identificar qué tipo de publicaciones generan más impacto y ajustar tu estrategia en consecuencia.

    Beneficios de aplicar las 7 C del marketing

    • Mejor posicionamiento de marca en el mercado.
    • Generación de confianza y credibilidad en la audiencia.
    • Incremento en la interacción y en el alcance orgánico.
    • Mayor claridad para definir qué tipo de contenido funciona mejor.
    • Optimización constante gracias al análisis de métricas.
    • En definitiva, las 7 C del marketing no son solo un marco teórico, sino una metodología práctica para diseñar campañas más efectivas.

    Conclusión sobre las 7 C del marketing

    Las 7 C del marketing son mucho más que un marco teórico: son un método práctico para construir una estrategia de contenidos efectiva y sostenible.

    Si aplicas calidad, cantidad, capacidad de ser compartido, conexión, creatividad, constancia y métricas cuantificables, tu marca no solo generará visibilidad, sino también relaciones sólidas y duraderas con los clientes.

    Empieza a poner en práctica estas claves y convierte tu estrategia digital en un motor de crecimiento para tu negocio.

    Fuentes externas consultadas

    IEBS – Estrategias de marketing de contenidos

    We Are Content – Las 7 C del marketing de contenidos

    Coobis – Claves del marketing de contenidos

  • Análisis FODA: qué es, cómo hacerlo y ejemplos prácticos

    Análisis FODA: qué es, cómo hacerlo y ejemplos prácticos

    El análisis FODA es una herramienta de investigación para que puedas identificar y contrastar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de tu organización, empresa o proyecto. Su nombre proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).

    El análisis FODA (también conocido como DAFO o SWOT en inglés) es una herramienta estratégica que permite identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una empresa, marca personal o proyecto.

    Su utilidad radica en que ofrece una visión clara y completa de la situación actual. De esta manera, facilita la toma de decisiones y la creación de estrategias más efectivas.

    Si quieres profundizar en herramientas de marketing complementarias, te recomiendo leer también qué es el buyer persona y las 7 C del marketing.

    ¿Qué es el análisis FODA y para qué sirve?

    El análisis FODA fue desarrollado en la década de 1960 y, hasta hoy, sigue siendo una de las técnicas más utilizadas en gestión empresarial y marketing. Según Eduardo Suárez, uno de sus impulsores, este ejercicio nos permite “sacar la cabeza de los problemas del día a día para favorecer una visión más estratégica que nos permita pensar a largo plazo”.

    En otras palabras, se trata de un diagnóstico que combina elementos internos y externos de un negocio. Gracias a él, puedes:

    • Detectar tus ventajas competitivas.
    • Reconocer debilidades que necesitan mejoras.
    • Aprovechar oportunidades del mercado.
    • Prevenir amenazas que podrían frenar tu crecimiento.

    Análisis interno: fortalezas y debilidades

    El primer paso consiste en mirar hacia adentro de la organización.

    Fortalezas

    Son aquellos atributos internos que otorgan una ventaja competitiva frente a otros. Por ejemplo:

    • Atención personalizada al cliente.
    • Experiencia y conocimiento en el sector.
    • Tecnología propia o procesos optimizados.
    • Buena reputación en el mercado.

    En consecuencia, las fortalezas son los factores que debes potenciar y comunicar para diferenciarte.

    Debilidades

    Por el contrario, las debilidades son los puntos internos que limitan el crecimiento. Algunos ejemplos:

    • Baja presencia digital.
    • Escasa capacidad de inversión.
    • Falta de personal especializado.
    • Procesos desorganizados o poco eficientes.

    Reconocerlas no implica un fracaso, por el contrario, la posibilidad de mejorar y tomar decisiones más acertadas.

    Análisis externo: oportunidades y amenazas

    Luego, el análisis se centra en el entorno, ya que toda empresa opera dentro de un mercado en constante cambio.

    Oportunidades

    Son factores externos que pueden beneficiar a tu negocio si sabes aprovecharlos. Ejemplos:

    • Crecimiento de las ventas online.
    • Poca presencia digital de la competencia.
    • Cambios legislativos que favorecen tu sector.
    • Nuevas tendencias de consumo.

    Las oportunidades muestran hacia dónde dirigir tus esfuerzos para crecer.

    Amenazas

    En cambio, las amenazas son obstáculos externos que dificultan alcanzar tus objetivos. Algunos casos:

    • Competidores con fuerte presencia en el mercado.
    • Crisis económicas o inestabilidad política.
    • Avances tecnológicos que pueden dejar tu producto obsoleto.
    • Costos elevados de materia prima.

    Si bien no siempre puedes eliminarlas, sí es posible anticiparte para reducir su impacto.

    Ejemplo de análisis FODA en una pyme

    Imagina una cafetería local que busca expandirse en un barrio con mucha competencia.

    • Fortalezas: café de especialidad, ambiente acogedor, trato personalizado.
    • Oportunidades: tendencia creciente al consumo de café artesanal, auge de apps de delivery.
    • Debilidades: poco presupuesto para publicidad, escasa presencia digital.
    • Amenazas: cadenas internacionales con precios competitivos, inflación en insumos.

    Con este diagnóstico, la cafetería podría decidir reforzar su presencia en redes sociales, usar el storytelling para destacar su historia y apoyarse en delivery para llegar a nuevos clientes.


    Ventajas de aplicar el análisis FODA

    • Simplicidad: es una herramienta fácil de entender y aplicar en cualquier negocio.
    • Visión estratégica: permite identificar rápidamente dónde estás y hacia dónde puedes ir.
    • Flexibilidad: se adapta a grandes empresas, PYMEs e incluso proyectos personales.
    • Mejora continua: señala qué potenciar, qué corregir y qué prevenir.
    • Decisiones más informadas: ayuda a priorizar recursos y acciones con base en datos reales.

    Consejos para aplicar el análisis FODA de forma efectiva

    1. Sé honesto: no sirve de nada ocultar debilidades o exagerar fortalezas.
    2. Involucra a tu equipo: la visión de diferentes áreas enriquece el diagnóstico.
    3. Prioriza: no todos los factores tienen el mismo peso; identifica los más críticos.
    4. Actualízalo: revisa tu FODA periódicamente, ya que el mercado cambia rápido.
    5. Usa la información: no lo dejes en un papel, conviértelo en un plan de acción.

    Aquí puede ser útil complementar con herramientas como el email marketing para fidelizar clientes o el storytelling para conectar con tu audiencia.

    Conclusión

    El análisis FODA es mucho más que una matriz de cuatro cuadrantes. Es una forma sencilla pero poderosa de mirar hacia adentro y hacia afuera de tu negocio para tomar mejores decisiones estratégicas.

    Atrévete a realizar el tuyo: identifica tus fortalezas, analiza tus oportunidades, mejora tus debilidades y también prepárate para enfrentar las amenazas. Así, estarás construyendo un futuro más sólido para tu marca o proyecto.

    Fuentes externas consultadas

    IEBS – Análisis DAFO: cómo hacerlo paso a paso

    Harvard Business Review – SWOT Analysis

    Hubspot – Qué es un análisis FODA

  • 10 Consejos prácticos para humanizar tu marca

    10 Consejos prácticos para humanizar tu marca

    En un mundo donde la confianza es clave, saber cómo humanizar tu marca ya no es una opción, sino una necesidad. Hoy, los usuarios buscan cercanía, transparencia y autenticidad en las marcas que siguen. Por eso, si quieres construir vínculos duraderos con tus clientes, es fundamental proyectar una identidad más humana.

    Además, humanizar una marca no solo genera confianza, también potencia la fidelización y el recuerdo. Para complementar, puedes revisar artículos como cómo aumentar seguidores en Instagram o esta guía sobre 15 palabras para vender más, donde verás cómo el lenguaje también influye en la conexión con tu audiencia.

     

    ¿Qué significa humanizar tu marca?

    Humanizar tu marca es el proceso de dotar a tu negocio de atributos emocionales y sociales que lo acerquen a las personas. En lugar de parecer una empresa fría y distante, tu marca se convierte en un interlocutor con valores, historias y empatía.

    En consecuencia, este enfoque fortalece la confianza, mejora la satisfacción del cliente y hace que los usuarios prefieran tu marca frente a competidores.

    Principales características de una marca humanizada

    Responsabilidad social

    Las personas esperan que las marcas contribuyan positivamente a la sociedad. Comprometerte con tu comunidad y el medio ambiente demuestra coherencia y genera un vínculo emocional.

    Accesibilidad

    Los usuarios valoran cuando pueden comunicarse con una marca de forma fácil. Por ello, abre canales como chats, correo electrónico o redes sociales, y responde de manera rápida y cercana.

    Comunicación natural

    Un lenguaje claro y educativo transmite transparencia y confianza. En lugar de vender de forma agresiva, comparte contenido que aporte valor y eduque a tu audiencia.

    como humanizar la marca
    como humanizar la marca

    Consejos

    1. Muestra quien eres.
      Sé auténtico y fiel a tu marca. La clave para humanizarla empieza por conocer tu identidad: sus valores, sus objetivos, las cosas que te importan.
      Cuéntale a tus clientes tus historias, tus aventuras, tus luchas diarias (proveedores, comentarios de clientes, etc.). Si la personalidad de la marca no es auténtica y transparente, difícilmente construirá una estrecha relación con tus consumidores.
    2. Crea conversaciones con tus seguidores.
      Conversa, comparte y participa activamente con tus amigos-clientes. Responde comentarios, mensajes privados y participa en las conversaciones de tus seguidores. Así, fomentas interacción genuina.
    3. Elige el tono adecuado de tus comunicaciones.
      Responde comentarios, mensajes privados y participa en las conversaciones de tus seguidores. Así, fomentas interacción genuina.
    4. Participa activamente en las redes sociales.
      No te limites a publicar. Interactúa, comenta y muestra tu lado humano en diferentes formatos como historias destacadas de Instagram o en reels.
    5. Usa contenido generado por tus usuarios.
      En lugar de controlar cada una de las publicaciones de tu negocio, permite que tus usuarios se expresen y comparte por ejemplo, las historias en que te mencionan, sus mensajes, etc. Ellos se sentirán valorados y así vas a lograr generar confianza.
    6. Crea un enlace emocional.
      Las marcas emocionales son más duraderas en el tiempo.
      La gente quiere que la hagas reír, llorar y generar diversos pensamientos. A medida que vayas conectando vas a comprender cuáles son los enlaces emocionales que funcionan mejor con ellos.
    7. Proyecta una imagen humana.
      Mostrá a tu equipo de trabajo, por ejemplo: la forma en que realizan sus tareas.
      También puedes publicar fotos de tus productos en manos de tus clientes, de tus nuevos productos que van entrando, etc.
      Estas cosas resultan fundamental para producir confianza y cercanía.
    8. Muestra tu lado gracioso.
      Siempre que sea de una manera respetuosa, el humor es un gran aliado para conectar con tu público.
      Por ejemplo, puedes incluir el sentido del humor en tus contenidos.
    9. Comunícate de manera coloquial.
      Hablale a tus usuarios de “vos” o “tu”.
      Esto va a lograr que la comunicación sea más cercana y familiar.
    10. Reconoce tus errores.
      Las personas somos humanas y es comprensible que cometamos errores.
      Reconocerlos te ayuda a mantener la humildad de tu marca y demuestra que detrás de todo hay personas de carne y hueso.

    Conclusión sobre como humanizar tu marca

    Saber cómo humanizar tu marca es clave para construir relaciones duraderas. Al aplicar estos consejos, tu marca no solo venderá más, también logrará ser recordada con afecto y confianza.

    👉 Comienza paso a paso, escucha a tu comunidad y adapta tu estrategia. Así, tu marca será percibida como más cercana, auténtica y relevante.

    Fuentes externas consultadas

    Sprout Social – Humanizar la voz de la marca

    Hubspot – Cómo humanizar tu marca

    Cyberclick – Humanizar la comunicación de marca

    Rock Content – Humanización de marcas

  • Instagram en modo oscuro

    Instagram en modo oscuro

    Desde hace poco Instagram cuenta con la función “modo nocturno”, que no solo te va a permitir un gran ahorro de batería sino también un descanso y alivio para tus ojos, reduciendo la fatiga visual. Esto se debe a que se invierte la tonalidad de la interfaz de la pantalla reemplazando los tonos claros por grises y negros. Si todavía no sabes cómo activar Instagram en modo oscuro no te preocupes que te voy a contar como hacerlo. ¡Es súper sencillo!

    Instagram en modo oscuro 1
    Instagram en modo oscuro 1

    Pasos a seguir:

    Antes de comenzar es necesario tener en cuenta dos (2) cosas:

    1. La app de Instagram debe estar actualizada.
    Esto lo verificas entrando en la Apple Store o Google Play y buscando la aplicación. Si te aparece un botón que dice “actualizar”, basta solo con darle clic.

    2. Si tenés Iphone, deberás contar con IOS13. Si tenés Google, deberás contar con Android 10.

    Ahora si…

    • Entrá a tu Instagram e inicia sesión.
    • Seleccioná tu perfil.
    • Hacé clic en las tres (3) rayas horizontales que aparecen en el margen superior.
    • Andá a “configuración”.
    • Seleccioná “temas”.
    • Habilitá la opción “oscuro”.
    • Listo! Ya lo tenés habilitado.

    Podés revertirlo siguiendo los mismos pasos y cambiando “oscuro” por “claro”.

    Otras aplicaciones con modo oscuro.

    Facebook.

    Si bien ésta red social todavía no habilitó de manera oficial esta opción, si lo hizo para Messenger.

    • Ingresá a Facebook Messenger.
    • Seleccioná tu foto de perfil (vas a acceder a la configuración).
    • Seleccioná la opción “modo oscuro” o “dark mode”
    • ¡Y listo!

    Twitter.

    La opción para IOS 13 ya estaba disponible desde marzo 2019 pero ahora es posible para sistemas android 10.

    • Ingresá a la app de Twitter.
    • Andá a tu perfil.
    • Seleccioná configuración y privacidad.
    • Hacé clic en “pantalla y sonido”.
    • Activá la opción “modo noche”.

    Siguiendo estos pasos vas a poder activarla o desactivarla las veces que quieras. También vas a tener la posibilidad de fijar la opción de modo automático al atardecer.

    Google.

    La opción de modo oscuro para Google, hasta el momento, solo está disponible para Google Chrome y Google Maps.

    Google Maps:

    • Accedé a la app de Google Maps.
    • Hacé clic en tu foto de perfil.
    • Seleccioná “ajustes”.
    • Andá a “navegación por GPS”.
    • Visualización del mapa.
    • Seleccioná la opción “noche” en esquema de colores.

    Google Chrome:

    • Abrí tu navegador Google Chrome.
    • Hacé clic en los tres (3) puntitos de la esquina superior derecha.
    • Seleccioná “configuración”.
    • Hacé clic en “tema”.
    • Elegí “oscuro”
    • ¡Y listo! Súper fácil.

    Espero que te haya sido de utilidad. Estoy segura que vas a poder aplicar estos pasos correctamente, son súper sencillos pero generan un cambio gigante. Tu batería y tu vista sin duda lo van a agradecer.

    Si te gustó, compartilo!

    Muchas gracias!

    Fuente:

    LuliteSocialMedia
    digitaltrends.com
    lanacion.com.ar
    infobae.com
    fayerwayer.com