Categoría: Marketing

  • 30 memes vacíos para utilizar en tus redes sociales

    30 memes vacíos para utilizar en tus redes sociales

    ¿Buscas una forma rápida y divertida de conectar con tu audiencia? Los memes vacíos son uno de los recursos más efectivos para generar interacción en redes sociales como Instagram, Facebook o TikTok.

    Además, Lo mejor es que no necesitas experiencia en diseño para aprovecharlos.

    Aquí encontrarás 30 plantillas de memes vacíos listas para editar, para que también crees contenido entretenido, cercano y viral en pocos minutos.

    Descarga gratis estas plantillas y comienza a usarlas hoy mismo.

    ¿Por qué incluir memes en tu estrategia digital?

    Primero, los memes no son solo entretenimiento. Usados de forma estratégica:

    • Aumentan la interacción (comentarios, reacciones, compartidos).
    • Además humanizan tu marca y la hacen más cercana.
    • Sobre todo se adaptan a cualquier sector o rubro.
    • También favorecen el alcance orgánico gracias a su viralidad.


    Descarga las 30 plantillas de memes vacíos

    A continuación, una colección de ejemplo lista para personalizar. También puedes guardarlas una por una o descargarlas en conjunto:

    1- Meme bátman y robin.
    Aunque mejor conocida como meme cachetada batmán.

    meme batman robin
    meme batman robin

    2- meme bob esponja caja.
    También lo podés encontrar como meme la vieja confiable

    meme bob esponja caja
    meme bob esponja caja

    3- Meme camino ruta.
    Sobre todo conocido como carro derrapando a la derecha

    meme camino ruta
    meme camino ruta

    4- Meme cerebro.
    Además puedes encontrarlo como meme expansión del cerebro

    meme cerebro
    meme cerebro



    5- meme chica lisiada.
    También conocida como meme Heidi y Clara.

    meme chica lisiada
    meme chica lisiada

    6- Meme chica negra.
    Por otro lado puedes buscarlo como meme black girl.

    meme chica negra
    meme chica negra

    7- Meme chico llorando.
    También lo encontrarás como meme black kid crying o niño negro llorando.

    meme chico llorando
    meme chico llorando

    8- Meme chico negro
    También puedes Googlear como meme negro sonriendo negro preocupado.

    meme chico negro
    meme chico negro

    9- Meme chico peleando
    Meme soltame que lo mato.

    10- Meme despierta de noche
    También lo encuentras como Meme cerebro noche.

    meme piel erizada
    meme piel erizada

    11- Meme disculpa
    Ademas puedes buscar como Meme disculpa muñeco.

    meme disculpa
    meme disculpa

    12- Meme discusión
    También conocido como Meme American Chopper


    13- Meme el pianista película
    Además puedes encontrarlo como Meme no disparen

    meme el pianista pelicula
    meme el pianista pelicula



    14- Meme friends joey
    También conocido como Meme Joey sorprendido.


    meme friends joey
    meme friends joey

    15- Meme gato chica.
    Sobre todo lo encuentras como Meme Taylor Armstrong

    meme gato chica
    meme gato chica


    16- Meme gaviota pájaro grita.
    Además lo puedes buscar como Meme gaviota intensa

    meme gaviota pajaro grita
    meme gaviota pajaro grita

    17- Meme han pasado 84 años
    Meme Titanic

    18- Meme Homero no si
    Como resultado de Meme Homero no bueno si.

    meme homero no si
    meme homero no si

    19- Meme mira retrato en la cama.
    También Meme Wolverine triste

    meme mira retrato en la cama
    meme mira retrato en la cama

    20- Meme mujer risa.
    Como resultado de Meme risa macabra.

    meme mujer risa
    meme mujer risa

    21- Meme niña casa fuego
    Meme niña desastre.

    22- Meme niña negra.
    Ademas lo encuentras como Meme dice mi mamá o mi mamá dice

    meme nina negra
    meme nina negra

    23- Meme novio mira otra chica
    También encontrado Meme novio distraído o meme novia enojada

    meme novio mira chica
    meme novio mira chica

    24- Meme payaso it
    Sobre todo lo encuentras como meme payaso alcantarilla

    meme payaso it
    meme payaso it

    25- Meme pelota
    También conocido como meme pelota agarra

    meme pelota
    meme pelota

    26- Meme piel erizada
    Meme susurro oído

    meme despierta de noche
    meme despierta de noche

    27- Meme sacar cálculos
    Como resultado de Meme mujer matemática

    meme sacar calculos
    meme sacar calculos

    28- Meme si no chico campera
    También Meme rapero campera

    meme si no chico campera
    meme si no chico campera

    29- Meme tocar botón
    Meme dos botones

    meme tocar boton
    meme tocar boton

    30- Meme winnie pooh
    Como resultado de meme winnie pooh elegante

    meme winnie po
    meme winnie po

    Ideas de uso para marcas y creadores

    • Restaurantes o cafeterías: anunciar promociones con humor.
    • Tiendas online: mostrar situaciones divertidas relacionadas con compras.
    • Profesionales o servicios: usar memes sobre problemas comunes de los clientes.

    LOS MEMES SON UNA HERRAMIENTA DE CONEXIÓN.
    Sobre todo, cuando se aplican con estrategia, también generan ventas.


    Cómo editar tus memes fácilmente

    Además, no necesitas programas complejos. Estas herramientas son suficientes:

    • Canva: editor online gratuito con plantillas prediseñadas.
    • PicsArt o CapCut: apps móviles rápidas de usar.
    • Edición directa en Instagram, WhatsApp o TikTok.

    Hazlo simple: agrega tu texto, luego tu logotipo en pequeño y publícalo.

    También recuerda que por más que intentes crear un contenido para una gran parte del público, siempre habrá un porcentaje, por más pequeño que sea, que no va entender el mensaje por falta de compresión, ya sea total o parcial.

    ¡Pero que esto no te desanime! Apuesta a este tipo de contenido.

    Descarga ahora y potencia tu contenido

    No pierdas tiempo pensando publicaciones desde cero. Finalmente con estas 30 plantillas de memes vacíos para redes sociales, tendrás material creativo para todo un mes de contenido.

    Descárgalas gratis, personalízalas y compártelas en segundos.

    ¿Quieres más ideas de contenido digital?
    También visita Quna Marketing y encuentra recursos para hacer crecer tu presencia en redes sociales.

    Fuente

    adobe.com
    wazabimkt.com
    pinterest.com

  • Baneo en Instagram: ¿Qué es y cómo evitarlo?

    Baneo en Instagram: ¿Qué es y cómo evitarlo?

    ¿En algún momento notaste que tus publicaciones en Instagram comenzaron a generar menor repercusión que lo habitual o ya no generan tantas interacciones?
    Esta red social, como todas, tienen normas de uso que se han aceptado al crear la cuenta. Si estas cláusulas no se cumplen, Instagram puede penalizar al usuario e incluso eliminar la cuenta.

    Originalmente esta plataforma tenía un funcionamiento bastante simple, mediante su evolución también se fue desarrollando su algoritmo, volviéndose cada vez más complejo.

    Desde el inicio las publicaciones aparecían por orden cronológico en el feed. Ahora, lo primero en aparecer son solo los posts “más relevantes” para el usuario que los ve.

     
    Por eso en este artículo quiero comentarte qué es el Shadowban, que significa que Instagram te banee y por qué sucede esto.

    ¿Qué es el baneo de Instagram?

    El Shadowban de Instagram (shadow banning o el ghost banning), también conocido como “banear”, es un algoritmo de Instagram con el objetivo de penalizar a una cuenta concreta por un uso indebido de la misma o por algún comportamiento que la aplicación considere incorrecto.
    Si tu cuenta fue baneada perderá exposición y será mucho más difícil conseguir seguidores e interacciones en tu contenido, ya que tampoco se mostrará en la sección “explorar” y por ende no le aparecerá a quien aún no te sigue.

    ¿Qué pasa exactamente si te banean la cuenta?

    – Tus hashtags se volverán indetectables, cuando los utilices tus contenidos no se mostrarán junto al resto con la misma etiqueta, por lo que no te encontrarán a través de ellos.
    – Tus stories no serán vistas normalmente por los usuarios.

    – El alcance de tus publicaciones será limitado, por lo que sólo algunos de tus seguidores podrán ver el contenido que compartes.
    – El crecimiento de tus seguidores será menor.

    – Es posible que no puedas seguir o dejar de seguir a más usuarios, dar “me gustas” o comentar.

    ¿Cuáles son los motivos por los que esto se puede ocasionar?
    Hay diferentes tipos de motivos que instagram puede llegar a considerar indebidos, ya que quebrantan su política, y desemboca en banear una cuenta.
    Algunos de las razones más frecuentes son:
    1)  Infringir los límites de Instagram

    – Seguir o dejar de seguir más de 200 cuentas al día.

    – Comentar más de 60 veces seguidas.

    – Dar  más de 100 likes en un corto periodo de tiempo.

    2) Comprar seguidores.
    – Esta práctica es fuertemente baneada por Instagram, ya que la mayoría de los seguidores que se compran nunca interactúan con tu contenido. Esto hace que el algoritmo considere que no es relevante para los usuarios y lo mostrará cada vez a menos personas.

    3) Utilizar Hashtags.
    Hay que tener mucho cuidado con esto. La utilización de hashtags contiene una línea fina entre el baneo y el alcance de tu publicación.
    – No utilices siempre los mismos hashtags. Si tus contenidos llevan todos los mismos corres el riesgo de que tus publicaciones sean consideradas como spam.

    – No abuses de ellos. Se puede colocar hasta 30 por publicación pero esto no quiere decir que debas colocarlos todos. Deberás elegirlos estratégicamente.


    Hashtags baneados.
    Hay ciertas palabras claves cliqueables que están prohibidas. Por lo que si utilizas esos hashtags es posible que perjudiques el alcance de tus publicaciones y termine con el baneo de tu cuenta.
    Cuando hablamos de que Instagram banea un hashtag nos referimos a que deshabilita esa etiqueta y no tendrá en cuenta las fotos y vídeos etiquetados con esa palabra y por lo tanto, no va a entregar resultados cuando se realicen búsquedas.
    Por lo general suelen ser aquellos que su contenido, según Instagram, pueda resultar inapropiado y afecten la sensibilidad de otras personas.

    Una manera simple de corroborar si el hashtag a utilizar está prohibido o no, es dirigiéndose a la aplicación de Instagram, en la sección “Recientes” e insertando la palabra pretendida. Si está prohibido permanentemente, el hashtag no te aparecerá; si está prohibido temporalmente, te aparecerá un texto que te informará de que esas imágenes están ocultas porque su contenido podría infringir las normas de Instagram.


    Ahora que ya sabes todo esto, es muy importante gestionar la red social Instagram de forma adecuada.

    Ojalá este artículo logre su objetivo y te sea útil para tener en claro las normas que hay que cumplir dentro de nuestra estrategia de marketing para no caer en la penalización de parte de esta plataforma ya que podría terminar en la eliminación de nuestra cuenta.

    Fuente
    Lulite Social Media.
    clickage.es
    blog.loockers.cl
    jessicaquero.com

  • Covid-19: Cambios en la venta y la relación con el cliente.

    Covid-19: Cambios en la venta y la relación con el cliente.

    Si quieres saber sobre los cambios en la venta y la relación con el cliente a raíz del COVID-19, este artículo es para ti.

    La pandemia ha tenido un impacto increíble a nivel mundial, afectando a todos los sectores; revolucionado la forma en la que se vive, se comunica y principalmente cómo se compra.

    La economía se ha visto afectada, obligando a la grandes, medianas y pequeñas empresas a cerrar sus puertas y reinventar su negocio, su forma de venta y replantearse la manera de cómo relacionarse con sus clientes potenciales; han tenido que adaptarse rápidamente a esta nueva realidad, y en muchos casos, acelerar su transformación digital viéndose obligados a implementar campañas acorde a la crisis para poder satisfacer rápidamente las necesidades de una población obligada al confinamiento.

    Algunas de las herramientas más utilizadas en el marketing de venta a raíz de la crisis sanitaria son:

    • E-commerce.

    La revolución de los comercios a nivel mundial.
    El E-commerce, o comercio electrónico, es por definición un sistema de compra y venta, ya sea de productos o servicios, el cual utiliza el Internet como principal medio para realizar el intercambio. Lo cual, como se puede deducir se trata de un comercio que exhibe los productos, características y precio, además que gestiona cobranza y pagos de forma electrónica, siendo el último punto (movimiento de dinero) el principal en el que radica su naturaleza.
    Algunas ventajas de una tienda online son:

    • No tendrás límites: El ámbito geográfico al que puedes llegar es mayor y podrás vender las 24 horas, los 365 días al año.
    • Aumento de clientes: Al no haber limitaciones geográficas, el espacio de mercado se amplía exponencialmente.
    • Gestión sencilla y rápida: Con pocos clics se registra el pedido en una base de datos y se pone en proceso todo para ser enviado.
    • Email marketing.
      El envío de mails con información atractiva sobre el contexto actual de las empresas, servicios disponibles o las ofertas comerciales derivadas del momento, está reflejando ser una de las técnicas más apropiadas para mantener una dependencia con el cliente, decisiva para atraer y fidelizar.
      Las estadísticas de apertura de emails, manifiestan su efectividad en tiempos de crisis como la actual incitada por la COVID-19.
      Los usuarios durante esta época de pandemia están muy receptivos de cualquier información proveniente de sus proveedores y negocios percibidos en las redes sociales.
      3 ventajas del Email Marketing:
    • Segmentación: Te permite crear una base de datos de todos tus clientes y prospectos para agruparlos de acuerdo a sus intereses y características demográficas como género, edad y ubicación ayudando a tener mayor velocidad de respuesta, así como un aumento visible en la productividad.
    • Versatilidad: Brinda la posibilidad de utilizar diferentes formatos a la hora de crear las plantillas: puedes incluir imágenes, vídeos, música y emplear gran variedad de herramientas que ayuden a llamar la atención de los clientes.
    • Medición: esto aporta prácticamente de inmediato datos sobre el éxito que tienen las campañas a través de diferentes indicadores: tasa de apertura, número de clics o la tasa de rebote.

      Redes sociales:
      Han sabido adaptarse perfectamente a los cambios y demandas de los consumidores por lo que se convirtieron en una herramienta clave.
      Hoy en día estar presentes en las principales redes sociales, es una estrategia de marketing que se convierte en una oportunidad única de difusión de contenidos, así como para la creación de una comunidad de la marca, el branding e incluso la atención al cliente, ventas y publicidad.
      Además puedes realizar alianzas con tiendas de productos complementarios, con la presencia de influencers, también rostros que promocionen marcas y productos con el fin de buscar visibilizar la relación entre usuarios y marcas.

    Algunas de las redes más populares para la venta que se fortalecieron en esta pandemia son:

    Instagram Shopping: permite incluir etiquetas con los precios de tus productos en publicaciones del feed, stories y reels. Cuando tus seguidores presionan en esas etiquetas, Instagram los redirige directamente a tu tienda online para facilitarles la compra.
    Tienda de Facebook: una versión simplificada de tu e-commerce. Además de crear tu tienda, podés personalizarla con la imagen de tu marca, etiquetar productos y generar tráfico hacia tu tienda online para sumar más ventas.
    Whatsapp Business: los clientes pueden escribir con frecuencia y sacarse las dudas que tengan del producto e inclusive saber el estado de su pedido. También podrás generar grupos de WhatsApp con tus clientes para divulgar promociones.

    Además a través de las redes sociales puedes crear campañas de publicidad online en Instagram Ads, Facebook Ads y/o Google Ads y mucho más.

    Relación con el cliente.
    El Covid-19 trajo consigo cambios en la estrategia de Marketing. Está demostrado que en tiempos de crisis los clientes cambian a menudo de lo racional a lo emocional. Esto aplica a cómo te diriges a tus clientes y qué intención pueden ver en tus acciones comerciales. Deben percibir que las propuestas que les haces son en su beneficio y no un aprovechamiento comercial.

    Se debe vender con empatía y aportando valor más allá de la transacción. Es tiempo de acompañar al cliente e informarle de las mejores opciones fuera de la inmediatez del próximo pedido.

    3 valores y capacidades que debes demostrar a tus clientes si quieres liderar la

    relación con ellos:


    1- Fortaleza: Los clientes quieren seguridad, determinación, continuidad y capacidad de respuesta. Se deberá establecer un plan de comunicación que refuerce estos valores.


    2- Asociación: Es el tiempo de pasar a la acción y ser de verdad un PARTNER, esto  implica ir más allá de la transacción y adoptar un enfoque relacional y de largo plazo basado en la entrega de valor más allá del puro beneficio inmediato.

    *Partner: Desde el punto de vista comercial, un partner es una empresa independiente que se convierte indirectamente en parte de tu fuerza de ventas. Lo que significa que ellos venderán los productos o servicios que ofreces en tu nombre


    3- Disponibilidad: Es el tiempo de acompañar al cliente y aportar valor con cercanía y aportando información de nuestro conocimiento del mercado que sea un plus y refuerce nuestro rol como partner más allá de ser un suministrador.

    Algunos elementos en los cuales te deberás focalizar para crear valor a tus clientes en estos tiempos de crisis son:

    • Sé flexible y adáptate a tu cliente en la medida de lo posible.
    • Aporta y transmite estabilidad.
    • Ayuda a reducir riesgos a tus clientes.
    • Maximiza la disponibilidad de tu producto, de tu servicio, de tus personas, de tu compañía..
    • Ayuda a reducir la ansiedad de tus clientes. La información fiable, la transparencia y un buen programa de comunicación es un excelente aliado.
    • Proporciona alivio y buenas noticias cuando sea posible.
    • Concéntrate en la empatía y cercanía en lugar de tratar de crear oportunidades de venta.
    • Construye una narrativa épica en torno a los valores de tu marca y su ejemplaridad a la hora de afrontar la crisis.

    En virtud de la nueva dinámica del consumidor, mucho más conectado y dispuesto a aceptar soluciones a través del medio digital, cada vez más empresas deciden desarrollarse en ese ambiente. 

    El mercado nunca volverá hacer lo mismo, menos la forma de conquistar clientes ya que el COVID-19 trajo consigo cambios en la venta y la forma de relacionarse con el cliente que quedarán ya marcadas. 

    Ahora, quedarse atrás no es una opción y los contextos en los que vivimos demandan una adaptación y reacción inmediata, cambiando el enfoque para relacionarse y generar contenido de productividad.

    El marketing en pandemia ha cambiado y es tu decisión si modificar tus estrategias ahora o hacerlo luego, pero de seguro, cuanto más tarde comiences más te costará llamar la atención de tus clientes.

    Fuentes:

    lulitesocialmedia.com

    home.kpmg

    marcasrenombradas.com

    revistaespacios.com

    amdia.org.ar

    rockcontent.com

  • ¿Qué es el Curación de Contenidos?

    ¿Qué es el Curación de Contenidos?

     Curación de contenido ¿qué es y cómo realizarla correctamente?

    Todos en algún momento hemos recurrido a Internet para buscar información sobre algún tema en particular y nos hemos encontrado con muchísima variedad de contenido. Esta abundancia de datos que se puede encontrar al estar conectados en este mundo digital logra hasta ser un inconveniente, ya que la información recibida sobrepasa la capacidad de las personas para utilizarla generando intranquilidad y confusión.

    Debido a esto, es donde nace la curación de contenido y la tarea del profesional que la realiza.

    ¿Qué es la curación de contenido? 

    La curación de contenido, o en inglés “Content curation”, es un método que consiste en la búsqueda de información en Internet (redes sociales, blogs, páginas webs, etc) sobre un tema en particular (temática que previamente se ha encontrado atractiva para la audiencia), recopilación de datos, filtración (nos quedamos solo con la información que mejor se adapte a nuestras necesidades), organización y selección de la información obtenida, añadiendo valor para luego ser difundidos entre nuestros seguidores.
    En resumen, el arte de curar contenido no es el de crear más, sino en dar sentido al contenido que otros han creado, mediante el toque personal del curador de contenido. Enriqueciendo, ya sea dando su opinión, aportando información adicional, dándole una estructura diferente,etc; a través del proceso nombrado anteriormente. 

    Pasos esenciales para una correcta curación.

    Identificar las necesidades de la audiencia: determinar el tema del cuál se va a hablar.
    Buscar la información: explorar los diferentes sitios de Internet. Cuando sabemos lo que queremos encontrar, es más fácil identificar esa información. 

    Seleccionar información relevante: seleccionar información que sea de interés y utilidad para tu comunidad.

    Realizar una filtración: descartar de lo seleccionado las opciones menos válidas. Para este paso, es fundamental leer bien los contenidos.

    Organizar la información: ordenar lo que se ha encontrado, para que resulte más fácil elaborar el artículo nuevo a preparar. Lo mejor es organizarlos y guardarlos con sus fuentes en un sistema de repositorio propio.


    Añadir contenido de valor: este es el paso más importante. A todo el contenido recopilado se lo deberá reinventar y agregar el toque particular característico de cada curador. Por ejemplo: definir títulos nuevos y atractivos, nuevas opciones de contenidos, acotaciones personales, una estructura diferente, etc.

    Content Curation4
    Content Curation

    Difundir el contenido: una vez que esté todo armado y terminado se deberá compartir con la audiencia. Puede ser mediante las redes sociales en las que se está presente, publicarlo en blogs, páginas webs, subirlo a los agregadores de noticias, incluirlo en tu newsletter, etc.
    Medir los resultados: seleccionar las herramientas de análisis que se utilicen normalmente y valorar los KPI’s (Indicadores Claves de Desempeño ,o en Inglés, Key Performance Indicators) más relevantes del contenido compartido. Esto ayudará a saber qué tipos de contenidos se deben curar y crear para satisfacer las necesidades de nuestra comunidad, además de qué tipos de contenidos interesan más a nuestra audiencia, cuáles tienen mayor engagement, etc.

    5 Beneficios del content curation.

    1- Completa tu calendario de contenido: parte de una buena estrategia de marketing es brindar contenido a las redes sociales la mayor cantidad de los días de la semana posible y que mejor que añadiendo unos artículos increíbles.

    Content Curation1
    Content Curation

    2- Ayuda a disminuir la infoxicación (intoxicación de información).
    3- Otorga conocimiento: al recopilar tanta información para la creación de los artículos te vas instruyendo y/o actualizando sobre diversos temas.
    4- Da visibilidad a la marca y ayuda a mejorar el posicionamiento web a través de contenido de calidad.
    5- Brinda valor a tus seguidores: al seleccionar cuidadosamente el contenido que será compartido con los diversos seguidores ya se está proporcionando un valor adicional al darles acceso a múltiples perspectivas. Ellos quieren saber qué piensas sobre tu área de especialización y quieren aprender de vos para mejorar de alguna manera sus propias vidas o habilidades. 

    Es importante destacar     que uno no puede creer todo lo que lee en Internet.
    Antes de comenzar con la curación de contenido, y sobre todo compartirlo con tu audiencia, asegúrate de entenderlo a fondo, de que sea cierto y que la cuenta que estás amplificando sea una fuente creíble.

    Curar contenidos facilita a los usuarios de la red una información de calidad, ya que al introducir un término en el buscador de Internet se seleccionan miles de páginas de información de las cuales es muy difícil analizarlas en su totalidad, por eso es necesario de un especialista (curador de contenido) para que verifique qué información resultará de utilidad.


    Muchas gracias por haber llegado hasta acá. Espero que este artículo haya sido de utilidad.
    Recordá que esta es una de las estrategias más importantes dentro del mundo del marketing tanto para las marcas, como para una grande, mediana o pequeña empresa, ya que a través de los contenidos se consigue conectar con la audiencia de una forma natural y rápida.


    Fuente.
    Lulite Social Media.

    wikipedia.org
    aulacm.com
    webempresa.com
    blog.hootsuite.com

  • ¿Cómo hacer una web de marca personal?

    ¿Cómo hacer una web de marca personal?

    Si querés que tu marca personal crezca profesionalmente una muy buena estrategia para lograrlo es a tráves de un sitio web. Si todavía no tenés uno para tu marca y estás interesada en armarlo pero no sabes cómo, llegaste al lugar indicado. Te voy a contar de manera simple como armar una web de marca personal y todo lo básico que debe contener para funcionar con éxito.

    Pasos para crear una web de marca personal

    Hay cierta información sobre tu marca que debes tener preparada; ésta te va a servir para saber cómo vas a armar tu web y qué contenido va a tener. Por ejemplo:

    • Tipografía de tu marca: en caso que no tengas una establecida te recomiendo que elijas una clara y sencilla pero que marque la diferencia con el resto. Recordá que tiene que ser legible para reproducirse correctamente en los distintos soportes y tamaños.
    • Paleta de colores: máximo 3 colores con los cuales se identifique tu marca. Apenas alguien entre a tu sitio va a saber cuál es tu estilo, tu personalidad, los colores que te diferencian.
      Si todavía no la tenés definida podés utilizar la herramienta de Color de Adobe (www.color.adobe.com/es/) que te va ayudar a encontrar la paleta que mejor se adecúe a tu marca personal.
    • Fotografías: con buena definición. Lo ideal sería que puedas utilizar fotos propias realizadas en una sesión fotográfica con un profesional. (Si tienes imágenes con algún filtro, tené en cuenta que tienen que combinar con tu paleta de colores.) De lo contrario te recomiendo que utilices imágenes genéricas que podés descargar de bancos de imágenes como www.freepik.com www.flaticon.com o www.pixabay.com
    • Copys: todo el contenido que va a ir dentro de tu web. Háblale a tu cliente ideal, usá palabras que pueda entender, métete en sus deseos y puntos de dolor. Concéntrate en promover los beneficios de tus productos o servicios y no tanto los contenidos como tal.

    1. Elegí un hosting.como-hacer-una-web-de-marca-personal

    Este es un elemento indispensable para crear una página web. Es el espacio en un disco duro donde se almacenan todos los archivos de tu página web y permite que sea visible en Internet. La calidad va a diferir en los costos (gratuitos o pagos).

    2. Elegí una plataforma.

    No existe una respuesta única y correcta para esta parte. Todas tienen sus pros y sus contras. La elección de la plataforma ideal va a depender de las diferentes necesidades que tenga cada negocio.

    3. Armá tu página.

    (Con los conjuntos de elementos que hacen que la página sea navegable y funcional).

    En función de su estructura:

    • Cabecera (o header).
      Es la parte superior de la web y se va a repetir en cada página del sitio.
      Va a contener toda la información básica de tu marca. Por ejemplo:
      Logo: es la imagen de tu empresa. Tiene que estar en formato vector o PNG. Si no tenés uno establecido, podés crearlo a través de la plataforma Canva (www.canva.com).
      Menú de navegación: es el elemento principal de navegación. Te va a ayudar a tener un sitio ordenado y a que tus usuarios puedan acceder de manera rápida y fácil a toda la información que estas proporcionando. Colocá como máximo 7 elementos. Si necesitas mostrar más podés hacerlo a través de un menú desplegable..
      Breve descripción de tu marca.
    • Cuerpo (o body).
      Es la parte que alberga el contenido principal de tu web. Esta parte sí es diferente en cada página de tu sitio. El contenido que incluyas va a variar dependiendo las diferentes páginas de tu web. Por ejemplo: no va a ser lo mismo lo que incluyas en tu página principal que en la página de contactos.
    • Pie de página (o footer).
      Es la parte inferior de un sitio web. Al igual que la cabecera, se repite y está fija en cada página de tu sitio web. Algunos elementos básicos que podés incluir dentro de ésta son:
      Información de contacto: incluí los elementos básicos de la información de tu negocio, como teléfono/celular/Whatsapp, dirección, horario.
      Botones con acceso a las redes sociales de tu marca: de esta manera no solo aumentarás la interacción con tus posibles clientes sino también la posibilidad de conseguir más seguidores.
      Logo de tu marca.
      Políticas de privacidad: es la parte menos visitada de casi cualquier página web pero es un requisito por disposición legal; es obligatoria. En esta sección le vas a brindar a tus clientes toda la información relacionada con el procesamiento de los datos que van a ser recopilados a través de tu sitio.

    En función de la distribución del contenido:

    • Inicio (o home).
      Es la página principal de tu web, la más importante. Será lo primero que vean tus usuarios al ingresar el dominio que hayas elegido. En ella vas a incluir la información más importante de tu empresa, vas a proyectar tu marca y mostrar a lo que te dedicas. Acá vas poder colocar:
      Llamada a la acción (call to action): indícale a tus usuarios que realicen una acción como comprá, suscribíte, etc.
      Resumen de tus productos o servicios: se utiliza para hacer mención a lo que te dedicas pero sin entrar en detalles. También podés incluir alguna oferta importante o algo que quieras destacar.
      Indicadores de éxito: acá vas a incluir todo lo que sea útil para demostrar que sos buena en tu trabajo, como los lugares en los que operas, tu experiencia, algunos clientes destacados, etc.
      Testimonios o colaboraciones: podés colocar algunos testimonios o reseñas de clientes sobre los trabajos que realizaste.
    • Contacto.
      En esta parte vas a colocar la información más importante de tu negocio. Además de los elementos básicos mencionados anteriormente en el pie de página, te recomiendo agregar:
      Formulario de contacto: además de transmitir una buena imagen, le estarás dando al usuario la posibilidad de conectarse con vos las 24 horas. Lo básico que debe contener es: nombre, teléfono de contacto, email.
      Dirección de correo electrónico: si no tenés uno asociado a tu marca, te recomiendo que crees uno de manera personalizada con tu nombre de dominio. Esto te va a ayudar a transmitir más profesionalidad.
      Ubicación de Google Maps: está es una gran opción que hará que tus clientes se sientas más cómodos ya que sabrán con mayor facilidad como encontrarte.
    • Productos y servicios.
      En esta sección vas a incluir el contenido y la información detallada de los productos que ofreces. Por ejemplo:
      Ventajas.
      Principales características.
      A quién está dirigido.
      Precio.
      Gastos de envío, etc.

    Recordatorio: no te olvides de colocar una llamada a la acción para que te ayude a conducir al cliente a finalizar el objetivo. ¡Lo quiero! Añadir a mi compra. ¡Reserva ya!

    • Blog.
      Es una parte muy importante para tu sitio web. Es la página que más tráfico genera. Acá vas a colocar y compartir artículos de interés para tu tipo de cliente ideal. Escribir estos artículos te va a ayudar a posicionarte como experta en tu área y así poder resolver dudas y conectar con las necesidades de tus posibles clientes.

    Algunas cosas que NO debe tener tu web.

    Animación flash: imágenes con movimiento. Afecta el rendimiento e incluso el posicionamiento en Google.
    Sonido y música: hoy en día provoca distracción. Además el 75% de las personas que entren a tu web lo harán por dispositivos móviles y esto hará que su visita resulte poco práctica y hasta molesta.
    Fondos: no ofrecen ningún valor específico y vuelve más lenta la página.

    Espero que toda esta información te sea útil para poner manos a la obra y así comenzar a armar tu web para generar entre otras cosas, más visibilidad y clientes para tu marca.

    Si te gustO, ¡Compartilo!

    ¡Muchas gracias!

    Fuentes: LuliteSocialMedia | Ale Zenteno | Victor Martin | Vilma Núñez

  • Buyer Persona: Cuál es su utilidad

    Buyer Persona: Cuál es su utilidad

    Cuando realizás la segmentación de mercado para definir tu modelo de negocio, ¿optás por identificar a tu público objetivo por el Target o mediante el criterio de Buyer Persona?

    buyer-persona

    A diferencia del target que construye un perfil basado en el poder adquisitivo, sexo, edad, entre otros; cuando definas el BUYER PERSONA (público objetivo) de tu negocio, tendrás que realizar una segmentación basada en la: necesidad, motivación o preocupación que pueda ser solucionado con tu producto o servicio.

    Esa motivación es la que va a impulsar a tu cliente potencial u objetivo a realizar una búsqueda y va a estar predispuesto a efectuar una compra de un producto o servicio que ofrezca tu marca.

    Por lo tanto, con esta información tendrás que pensar la estrategia de marketing en función de los beneficios que puedas ofrecer.

    Esta información es fundamental para que la estrategia de marketing de contenido, la imagen de tu marca y la selección de canales se fusionen de manera adecuada para que obtengas los resultados esperados.

    ¿De qué manera puedo definir a mi Buyer Persona?

    Identificá los diferentes tipos de Buyer Persona:

    • TOFU: Hace referencia a la parte más alta del embudo donde se ponen en marcha las estrategias de tu campaña para atraer a los usuarios que van a pasar de ser extraños a visitantes de tu sitio web. Para que realicen esta acción, es importante que conozcas de qué temas está hablando, a través de qué medios y canales de comunicación y con quiénes, para hacer visible tu marca.

    Consejo: Atrae a través mediante artículos en tu blog, SEO, SEM, infografías, videos virales, llamadas a la acción.

    •  MOFU: En este lugar del embudo ese visitante va a evaluar y analizar el contenido que ofrezca tu sitio de tus productos y/o servicios para decidir si concreta la compra, es decir aparece la oportunidad de negocio.

    Consejo: Convierte mediante formularios, guías ebooks, noticias, fichas de productos, rankings.

    • BOFU: Es la parte final del embudo donde se obtiene el cierre de la compra y por ende, se personifica la figura del cliente real.

    Consejo: Fideliza tus clientes por medio del Email Marketing, descuentos, demos, pruebas gratis, sorteos.

    Repasemos…

    • Atraé a tu público objetivo de manera NO INTRUSIVA.
    • Recordá que a las personas les gusta que se interesen en conocer sus motivaciones y emociones.
    • Si visibilizás tu marca, llegás al público general y sensibilizás a tu público objetivo, los vas a poder persuadir y hacer interactuar con tu marca,.

    Ya podés comenzar!

    Si te gustó, ¡Compartilo!
    ¡Muchas gracias!

    Fuentes: LuliteSocialMedia | InboundCycle | RockContent | IEBSchool

  • Las 7 “C” del marketing

    Las 7 “C” del marketing

    Es una estrategia de Marketing enfocada en atraer clientes potenciales de una manera natural, a partir de contenidos relevantes que se distribuyen en los distintos canales y medios digitales en los que está la audiencia.
    Cada vez se invierte más en este tipo de estrategia de venta ya que, a través de los reportes y análisis de resultados, se destaca como una de las herramientas más efectivas a la hora de lograr una relación a largo plazo entre tu marca y tus clientes. Te invito a descubrir el poder de las 7C del Marketing de Contenidos:

    1- C de Calidad.

    Las piezas de tu contenido deben tener calidad, así que prestá atención cuando hacés tus imágenes, videos, infografías, etc. porque debes ser útiles cuando hables con la gente y sobre todo, legible, por lo que debe estar adaptada a todos los dispositivos móviles.

    2- C de Cantidad.

    La frecuencia del contenido que subas te va a ayudar a ganar mayor visibilidad para tu marca. Es importante que busques en las estadísticas de todas las redes que uses para saber qué información le resulta relevante a tu público objetivo y en qué momento de la semana están más tiempo en línea para organizar tu calendario de publicaciones.

    3- C de Compartible.

    Tu contenido debe generar emociones en los demás usuarios para que compartan tu publicación. El contenido emocional gana siempre porque llega a las personas de una manera simple, directa y con un mensaje humanizado donde podés planear que el fin sea mostrar tu producto o servicio.

    4- C de Conectar.

    Si tu contenido es útil, lográs que se sientan identificados y compartan , estás generando una conversación con tu comunidad. Creá contenido que genere empatía, para que tu público se sienta identificado e interactúe.

    5- C de Creatividad.

    Ejercitá tu creatividad conociendo sobre nuevas herramientas o aplicaciones que te ayuden a comunicar tu producto o servicio de una manera diferente, atractiva y pensada para tu audiencia.

    6- C de Constancia.

    Es importante que seas constante con tus acciones para que entrenes tu creatividad y para que en un mediano plazo, tu público reconozca tu estilo. Generá expectativa y complicidad para que con el tiempo tus seguidores se sientan parte del proceso.

    7- C de Cuantificable.

    Analizar nos permite estudiar la estrategia que estamos implementando y la reacción de los usuarios, nos permite evaluar si todo funciona correctamente y nos ayuda a mejorar lo que hacemos.

    Podés hacer crecer tu comunidad con todas estas herramientas, ¿te animás a crear tu propio contenido y darle visibilidad?

    Si te gustó, ¡Compartilo!
    Muchas gracias!

    Fuentes: LuliteSocialMedia | WeAreContent | Coobis | SeoValladolid

  • FODA: Para qué sirve este análisis

    FODA: Para qué sirve este análisis

    El análisis FODA es una herramienta de investigación para que puedas identificar y contrastar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de tu organización, empresa o proyecto. Su nombre proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).

    ¿Querés posicionar tu imagen o negocio?

    Según Eduardo Suárez, uno de sus creadores, este ejercicio nos permite pensar a largo plazo:
    “Un DAFO consiste en agrupar las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades relacionadas con nuestro proyecto. Se trata de un ejercicio de abstracción, sacar la cabeza de los problemas del día a día para favorecer una visión más estratégica que nos permita pensar más a largo plazo.”

    Toda la información que obtengas te va a servir para que conozcas tu situación actual y las tengas en cuenta para la toma de tus próximas decisiones.

    Análisis interno y externo para mejorar

    analisis-foda

    El proceso de análisis consta de dos etapas: Las debilidades y fortalezas siempre están asociadas a un aspecto interno de la empresa, después de evaluar estos atributos vas a saber cuáles maximizar o minimizar de acuerdo a tus clientes y competidores.

    En el externo, en cambio, se estudian las oportunidades y amenazas que existen en el mercado en el cual opera tu imagen o negocio. Conocer estos puntos te va a ayudar a reforzar las ventajas o cambiar lo que consideres mejor para vos.

    • Fortalezas: Son los atributos internos que te dan una ventaja competitiva ya que aportan un valor diferencial a tu producto o servicio. ¿Cuáles son los rasgos que más valoran tus clientes? Por ejemplo: Contacto directo con el cliente, amabilidad, amplia y buena base de datos, visión de negocio, conocimiento y experiencia en el rubro, etc.
    • Oportunidades: Son las posibilidades que ofrece el mercado y que debés tener en cuenta. ¿Cuáles son las tendencias que te favorecen? ¿Qué cambios tecnológicos se presentan? ¿Qué circunstancias mejoran la situación de tu imagen o negocio? Ejemplo: Aumento de compras a través de Internet, poca presencia digital de tu competencia, nueva tendencia en el mercado, etc.
    • Debilidades: puntos débiles que tenemos que controlar, redirigir, disminuir o incluso eliminar. Pregúntate, ¿qué puedo evitar? ¿qué debería mejorar? Pensá en los siguientes ejemplos: comercio u oficina de estructura pequeña, poca capacidad de inversión, mala presencia en Internet, poco conocimiento del mercado, acceso a diferentes formas de pago, etc.
    • Amenazas: Son los obstáculos que te impiden avanzar con una estrategia o te reducen la efectividad de la misma. ¿Tenés competidores? ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿A qué dificultades se enfrenta tu nicho de mercado? Ejemplo: Trabajás con insumos de alto costo, incertidumbre política o económica, competidores bien posicionados, etc.

    Anímate a realizar(te) una mirada crítica.

    Es una metodología sencilla de entender y aplicar, además las ventajas son infinitas:

    • Facilita tomar conclusiones rápidas gracias a un diagnóstico preciso.
    • Potencia la localización de los puntos de mejora y las fortalezas.
    • Facilita la detección de las amenazas y oportunidades que ofrece el mercado.
    • Impulsa tomar ideas nuevas y generar proyectos con valor añadido.
    • Da pie a realizar cambios esenciales para saciar las necesidades de los consumidores y del mercado.
    • Es aplicable en todo tipo de empresas, incluso en las PYMEs con pocos recursos.

    ¡El tiempo invertido en el análisis FODA vale oro!


    Si te gustó, ¡Compartilo!

    ¡Muchas gracias!

    Fuentes: LuliteSocialMedia

  • 10 Consejos prácticos para humanizar tu marca

    10 Consejos prácticos para humanizar tu marca

    En un mundo donde la confianza es clave, saber cómo humanizar tu marca ya no es una opción, sino una necesidad. Hoy, los usuarios buscan cercanía, transparencia y autenticidad en las marcas que siguen. Por eso, si quieres construir vínculos duraderos con tus clientes, es fundamental proyectar una identidad más humana.

    Además, humanizar una marca no solo genera confianza, también potencia la fidelización y el recuerdo. Para complementar, puedes revisar artículos como cómo aumentar seguidores en Instagram o esta guía sobre 15 palabras para vender más, donde verás cómo el lenguaje también influye en la conexión con tu audiencia.

    ¿Qué significa humanizar tu marca?

    Humanizar tu marca es el proceso de dotar a tu negocio de atributos emocionales y sociales que lo acerquen a las personas. En lugar de parecer una empresa fría y distante, tu marca se convierte en un interlocutor con valores, historias y empatía.

    En consecuencia, este enfoque fortalece la confianza, mejora la satisfacción del cliente y hace que los usuarios prefieran tu marca frente a competidores.


    Principales características de una marca humanizada

    Responsabilidad social

    Las personas esperan que las marcas contribuyan positivamente a la sociedad. Comprometerte con tu comunidad y el medio ambiente demuestra coherencia y genera un vínculo emocional.

    Accesibilidad

    Los usuarios valoran cuando pueden comunicarse con una marca de forma fácil. Por ello, abre canales como chats, correo electrónico o redes sociales, y responde de manera rápida y cercana.

    Comunicación natural

    Un lenguaje claro y educativo transmite transparencia y confianza. En lugar de vender de forma agresiva, comparte contenido que aporte valor y eduque a tu audiencia.

    como humanizar la marca
    como humanizar la marca

    Consejos

    1. Muestra quien eres.
      Sé auténtico y fiel a tu marca. La clave para humanizarla empieza por conocer tu identidad: sus valores, sus objetivos, las cosas que te importan.
      Cuéntale a tus clientes tus historias, tus aventuras, tus luchas diarias (proveedores, comentarios de clientes, etc.). Si la personalidad de la marca no es auténtica y transparente, difícilmente construirá una estrecha relación con tus consumidores.
    2. Crea conversaciones con tus seguidores.
      Conversa, comparte y participa activamente con tus amigos-clientes. Responde comentarios, mensajes privados y participa en las conversaciones de tus seguidores. Así, fomentas interacción genuina.
    3. Elige el tono adecuado de tus comunicaciones.
      Responde comentarios, mensajes privados y participa en las conversaciones de tus seguidores. Así, fomentas interacción genuina.
    4. Participa activamente en las redes sociales.
      No te limites a publicar. Interactúa, comenta y muestra tu lado humano en diferentes formatos como historias destacadas de Instagram o en reels.
    5. Usa contenido generado por tus usuarios.
      En lugar de controlar cada una de las publicaciones de tu negocio, permite que tus usuarios se expresen y comparte por ejemplo, las historias en que te mencionan, sus mensajes, etc. Ellos se sentirán valorados y así vas a lograr generar confianza.
    6. Crea un enlace emocional.
      Las marcas emocionales son más duraderas en el tiempo.
      La gente quiere que la hagas reír, llorar y generar diversos pensamientos. A medida que vayas conectando vas a comprender cuáles son los enlaces emocionales que funcionan mejor con ellos.
    7. Proyecta una imagen humana.
      Mostrá a tu equipo de trabajo, por ejemplo: la forma en que realizan sus tareas.
      También puedes publicar fotos de tus productos en manos de tus clientes, de tus nuevos productos que van entrando, etc.
      Estas cosas resultan fundamental para producir confianza y cercanía.
    8. Muestra tu lado gracioso.
      Siempre que sea de una manera respetuosa, el humor es un gran aliado para conectar con tu público.
      Por ejemplo, puedes incluir el sentido del humor en tus contenidos.
    9. Comunícate de manera coloquial.
      Hablale a tus usuarios de “vos” o “tu”.
      Esto va a lograr que la comunicación sea más cercana y familiar.
    10. Reconoce tus errores.
      Las personas somos humanas y es comprensible que cometamos errores.
      Reconocerlos te ayuda a mantener la humildad de tu marca y demuestra que detrás de todo hay personas de carne y hueso.

    Conclusión sobre como humanizar tu marca

    Saber cómo humanizar tu marca es clave para construir relaciones duraderas. Al aplicar estos consejos, tu marca no solo venderá más, también logrará ser recordada con afecto y confianza.

    👉 Comienza paso a paso, escucha a tu comunidad y adapta tu estrategia. Así, tu marca será percibida como más cercana, auténtica y relevante.

    Fuentes externas consultadas

    Sprout Social – Humanizar la voz de la marca

    Hubspot – Cómo humanizar tu marca

    Cyberclick – Humanizar la comunicación de marca

    Rock Content – Humanización de marcas

  • Instagram en modo oscuro

    Instagram en modo oscuro

    Desde hace poco Instagram cuenta con la función “modo nocturno”, que no solo te va a permitir un gran ahorro de batería sino también un descanso y alivio para tus ojos, reduciendo la fatiga visual. Esto se debe a que se invierte la tonalidad de la interfaz de la pantalla reemplazando los tonos claros por grises y negros. Si todavía no sabes cómo activar Instagram en modo oscuro no te preocupes que te voy a contar como hacerlo. ¡Es súper sencillo!

    Instagram en modo oscuro 1
    Instagram en modo oscuro 1

    Pasos a seguir:

    Antes de comenzar es necesario tener en cuenta dos (2) cosas:

    1. La app de Instagram debe estar actualizada.
    Esto lo verificas entrando en la Apple Store o Google Play y buscando la aplicación. Si te aparece un botón que dice “actualizar”, basta solo con darle clic.

    2. Si tenés Iphone, deberás contar con IOS13. Si tenés Google, deberás contar con Android 10.

    Ahora si…

    • Entrá a tu Instagram e inicia sesión.
    • Seleccioná tu perfil.
    • Hacé clic en las tres (3) rayas horizontales que aparecen en el margen superior.
    • Andá a “configuración”.
    • Seleccioná “temas”.
    • Habilitá la opción “oscuro”.
    • Listo! Ya lo tenés habilitado.

    Podés revertirlo siguiendo los mismos pasos y cambiando “oscuro” por “claro”.

    Otras aplicaciones con modo oscuro.

    Facebook.

    Si bien ésta red social todavía no habilitó de manera oficial esta opción, si lo hizo para Messenger.

    • Ingresá a Facebook Messenger.
    • Seleccioná tu foto de perfil (vas a acceder a la configuración).
    • Seleccioná la opción “modo oscuro” o “dark mode”
    • ¡Y listo!

    Twitter.

    La opción para IOS 13 ya estaba disponible desde marzo 2019 pero ahora es posible para sistemas android 10.

    • Ingresá a la app de Twitter.
    • Andá a tu perfil.
    • Seleccioná configuración y privacidad.
    • Hacé clic en “pantalla y sonido”.
    • Activá la opción “modo noche”.

    Siguiendo estos pasos vas a poder activarla o desactivarla las veces que quieras. También vas a tener la posibilidad de fijar la opción de modo automático al atardecer.

    Google.

    La opción de modo oscuro para Google, hasta el momento, solo está disponible para Google Chrome y Google Maps.

    Google Maps:

    • Accedé a la app de Google Maps.
    • Hacé clic en tu foto de perfil.
    • Seleccioná “ajustes”.
    • Andá a “navegación por GPS”.
    • Visualización del mapa.
    • Seleccioná la opción “noche” en esquema de colores.

    Google Chrome:

    • Abrí tu navegador Google Chrome.
    • Hacé clic en los tres (3) puntitos de la esquina superior derecha.
    • Seleccioná “configuración”.
    • Hacé clic en “tema”.
    • Elegí “oscuro”
    • ¡Y listo! Súper fácil.

    Espero que te haya sido de utilidad. Estoy segura que vas a poder aplicar estos pasos correctamente, son súper sencillos pero generan un cambio gigante. Tu batería y tu vista sin duda lo van a agradecer.

    Si te gustó, compartilo!

    Muchas gracias!

    Fuente:

    LuliteSocialMedia
    digitaltrends.com
    lanacion.com.ar
    infobae.com
    fayerwayer.com