Etiqueta: clientes

  • Clientes A B C

    Clientes A B C

    Identificar Clientes

    Segmentación de clientes: A, B, C.
    Clasificación A B C de clientes.
    ¿Cómo clasificar a los clientes?

    Análisis A B C de clientes.

    tipo de clientes

    Tipo de Clientes

    Sabemos que no todos los clientes son iguales. No todos generan la misma contribución a los resultados ni tienen el mismo potencial, por lo que no se puede atender a todos por igual ya que puede crear expectativas de atención que en la práctica no se podrán cumplir.
    Ya sea que cuentes con una empresa o estás arrancando tu propio emprendimiento, será útil que conozcas cómo se puede clasificar a los clientes para definir con qué clase se cuenta y, de esta manera al agruparlos, se podrá establecer una estrategia comercial adecuada para la venta.

    ¿Qué es la segmentación de clientes A B C?

    La clasificación ABC es una herramienta muy útil, ya que permite centrarse en lo que verdaderamente importa en relación con los clientes. A través de esta técnica, es posible clasificar qué tipo de comprador se tiene según su comportamiento frente al producto o servicio. Además, se puede conocer la rentabilidad de cada cliente, así como la frecuencia con la que realiza compras. Por lo tanto, esta información resulta clave para establecer una estrategia comercial adecuada. Sin embargo, es fundamental aplicar este análisis de forma constante, a fin de adaptarse a los cambios del mercado.

    Esta herramienta resulta ideal para identificar qué clientela se debe potenciar y cuáles, por el contrario, requieren menos atención. Gracias a este análisis, es posible distribuir de manera eficiente tanto el tiempo como el esfuerzo comercial que se debe invertir en cada grupo. Además, al aplicar este enfoque, se logra una gestión más estratégica de los recursos disponibles. En consecuencia, se mejora la toma de decisiones y se maximiza el impacto de las acciones comerciales.

    Tipo de segmentación.

    Clientes A.


    Son los mejores clientes y los más fieles a la marca.
    Cumplen con los plazos de pago y compran con frecuencia regular.

    Compran muchos de los productos y servicios, los aprecian y valoran muy bien, nos pueden dar referencias a terceros y nos ayudan a mantener el nivel de ventas.
    Este tipo de clientes son los que se debe aplicar una atención especial y mayor dedicación.

    Clientes B

    Son los que no cumplen algunos de los requisitos anteriores de los clientes tipo A. Sus compras son irregulares, y menores. Son los clientes que, en principio, tienen un cierto potencial. La idea es que puedan convertirse en tipo A, a medio plazo.
    Los clientes B son a los que podemos dedicar un determinado volumen de recursos ya que tienen potencial de compra importante a corto plazo.

    Clientes C

    Tienen como denominador común un menor nivel de compras y, por lo tanto, menor potencial. Hay que tener cuidado con los recursos que se le dedican. Algunas de las características de estos son:

    –  Su grado de lealtad es mínimo.

    –  En muchos casos su objetivo es conseguir comprar al precio más bajo.

    –  Son relativamente necesarios ya que en un futuro podrían considerarse del tipo B.

    –  Tienen sus riesgos y hay que tomar el máximo de precauciones. De ser necesario, dejarán de formar parte de la cartera de clientes.

    –  Pueden consumir recursos comerciales en exceso.

    –  No cumplen con sus obligaciones puntualmente.

    –   Además, su compra es de poca cantidad y de forma totalmente aleatoria.

    ¿Cómo manejar los diferentes tipos de clientes A B C?

    Tipo A.

    Un plan ideal para tener más vinculados a estos, incluye:

    –   Más apoyo al cliente con una mayor vinculación técnica con este para facilitarle nuevas soluciones.
    –   Un mayor contacto con el cliente, es decir comunicaciones más habituales mediante: reuniones, newsletters, invitación a eventos, etc.

    –  Potenciar la penetración en la red de contactos del cliente. Relacionarlos y conocer al máximo número de personas de dentro de la empresa.


    Tipo B.

    Un proyecto de trabajo para este grupo puede consistir en:

    – Tratar a nivel comercial a algunos de los clientes B como si fueran A. Invertir recursos en algunos de ellos para ver si conseguimos que den el salto a la categoría A.

    –  Mezclarlos con clientes A. por ejemplo que sean partícipes de las actividades al igual que los clientes A, por ejemplo se les enseñan las novedades y se les hace alguna ofertas importantes.

    – Conseguir mejorar el vínculo emocional con los clientes B pedirles ayuda de forma puntual para que colaboren con nosotros en los nuevos productos o servicios. Este hecho de colaborar permite aumentar su compromiso con la marca 

    Tipo C.

    Nuestro compromiso con este tipo de clientes no es demasiado grande, y como consecuencia debemos decidir quiénes queremos que permanezcan y quiénes no.
    – Los recursos y esfuerzos deberían ir encaminados a aumentar su facturación.

    – Se deberá analizar si las ventas de los clientes C son importantes o cuáles son las que más aportan a la empresa.
    – No eliminar demasiados clientes de este grupo. Si tenemos pocos clientes A, algunos más de tipo B y muchos más de tipo C, no sería muy inteligente eliminar de golpe muchos de este grupo.

    segmentacion de clientes

    El ABC es un análisis muy importante. La clasificación de clientes es una herramienta de marketing muy eficiente que deberás poner en práctica.

    Es fundamental recoger toda esta información en un mismo lugar para sacar las mejores conclusiones sobre la rentabilidad de tu negocio o servicio.
    Gracias por haber llegado hasta acá. Espero que te resulte útil y puedas aplicar el mejor plan para mejorar tu facturación y gestionar recursos de forma óptima.

    LuliteSocialMedia
    inforges.es
    nublio.com
    linkedin.com

  • ¿Qué es el Curación de Contenidos?

    ¿Qué es el Curación de Contenidos?

     Curación de contenido ¿qué es y cómo realizarla correctamente?

    Todos en algún momento hemos recurrido a Internet para buscar información sobre algún tema en particular y nos hemos encontrado con muchísima variedad de contenido. Esta abundancia de datos que se puede encontrar al estar conectados en este mundo digital logra hasta ser un inconveniente, ya que la información recibida sobrepasa la capacidad de las personas para utilizarla generando intranquilidad y confusión.

    Debido a esto, es donde nace la curación de contenido y la tarea del profesional que la realiza.

    ¿Qué es la curación de contenido? 

    La curación de contenido, o en inglés “Content curation”, es un método que consiste en la búsqueda de información en Internet (redes sociales, blogs, páginas webs, etc) sobre un tema en particular (temática que previamente se ha encontrado atractiva para la audiencia), recopilación de datos, filtración (nos quedamos solo con la información que mejor se adapte a nuestras necesidades), organización y selección de la información obtenida, añadiendo valor para luego ser difundidos entre nuestros seguidores.
    En resumen, el arte de curar contenido no es el de crear más, sino en dar sentido al contenido que otros han creado, mediante el toque personal del curador de contenido. Enriqueciendo, ya sea dando su opinión, aportando información adicional, dándole una estructura diferente,etc; a través del proceso nombrado anteriormente. 

    Pasos esenciales para una correcta curación.

    Identificar las necesidades de la audiencia: determinar el tema del cuál se va a hablar.
    Buscar la información: explorar los diferentes sitios de Internet. Cuando sabemos lo que queremos encontrar, es más fácil identificar esa información. 

    Seleccionar información relevante: seleccionar información que sea de interés y utilidad para tu comunidad.

    Realizar una filtración: descartar de lo seleccionado las opciones menos válidas. Para este paso, es fundamental leer bien los contenidos.

    Organizar la información: ordenar lo que se ha encontrado, para que resulte más fácil elaborar el artículo nuevo a preparar. Lo mejor es organizarlos y guardarlos con sus fuentes en un sistema de repositorio propio.


    Añadir contenido de valor: este es el paso más importante. A todo el contenido recopilado se lo deberá reinventar y agregar el toque particular característico de cada curador. Por ejemplo: definir títulos nuevos y atractivos, nuevas opciones de contenidos, acotaciones personales, una estructura diferente, etc.

    Content Curation4
    Content Curation

    Difundir el contenido: una vez que esté todo armado y terminado se deberá compartir con la audiencia. Puede ser mediante las redes sociales en las que se está presente, publicarlo en blogs, páginas webs, subirlo a los agregadores de noticias, incluirlo en tu newsletter, etc.
    Medir los resultados: seleccionar las herramientas de análisis que se utilicen normalmente y valorar los KPI’s (Indicadores Claves de Desempeño ,o en Inglés, Key Performance Indicators) más relevantes del contenido compartido. Esto ayudará a saber qué tipos de contenidos se deben curar y crear para satisfacer las necesidades de nuestra comunidad, además de qué tipos de contenidos interesan más a nuestra audiencia, cuáles tienen mayor engagement, etc.

    5 Beneficios del content curation.

    1- Completa tu calendario de contenido: parte de una buena estrategia de marketing es brindar contenido a las redes sociales la mayor cantidad de los días de la semana posible y que mejor que añadiendo unos artículos increíbles.

    Content Curation1
    Content Curation

    2- Ayuda a disminuir la infoxicación (intoxicación de información).
    3- Otorga conocimiento: al recopilar tanta información para la creación de los artículos te vas instruyendo y/o actualizando sobre diversos temas.
    4- Da visibilidad a la marca y ayuda a mejorar el posicionamiento web a través de contenido de calidad.
    5- Brinda valor a tus seguidores: al seleccionar cuidadosamente el contenido que será compartido con los diversos seguidores ya se está proporcionando un valor adicional al darles acceso a múltiples perspectivas. Ellos quieren saber qué piensas sobre tu área de especialización y quieren aprender de vos para mejorar de alguna manera sus propias vidas o habilidades. 

    Es importante destacar     que uno no puede creer todo lo que lee en Internet.
    Antes de comenzar con la curación de contenido, y sobre todo compartirlo con tu audiencia, asegúrate de entenderlo a fondo, de que sea cierto y que la cuenta que estás amplificando sea una fuente creíble.

    Curar contenidos facilita a los usuarios de la red una información de calidad, ya que al introducir un término en el buscador de Internet se seleccionan miles de páginas de información de las cuales es muy difícil analizarlas en su totalidad, por eso es necesario de un especialista (curador de contenido) para que verifique qué información resultará de utilidad.


    Muchas gracias por haber llegado hasta acá. Espero que este artículo haya sido de utilidad.
    Recordá que esta es una de las estrategias más importantes dentro del mundo del marketing tanto para las marcas, como para una grande, mediana o pequeña empresa, ya que a través de los contenidos se consigue conectar con la audiencia de una forma natural y rápida.


    Fuente.
    Lulite Social Media.

    wikipedia.org
    aulacm.com
    webempresa.com
    blog.hootsuite.com

  • Los mejores 5 trucos y funciones para Instagram Reels

    Los mejores 5 trucos y funciones para Instagram Reels

    Hoy quiero contarte sobre los Reels, esta nueva herramienta exclusiva de Instagram que te permite crear vídeos dinámicos y creativos. Además de ser una manera divertida de conectarse con el resto de los usuarios es una increíble alternativa para estrechar las relaciones con los consumidores y seguidores de tu marca a través de la creación de contenido valioso. Por eso, en esta oportunidad quiero compartirte 5 TRUCOS Y FUNCIONES para que puedas sacarle el mejor partido.

    ¿Qué es INSTAGRAM REELS?

    Es una herramienta que proporciona Instagram que permite grabar y editar videos de hasta 30 segundos de duración. Con esta nueva función podes:

    – Crear un vídeo a partir de diferentes grabaciones.

    – Grabar clips de vídeo mediante un temporizador.

    – Añadirles música.

    – Modificar la velocidad de los fragmentos del vídeo.

    – Aplicarles miles de efectos.

    Consejo: compártelos en tu feed, de esta manera logras tener un mayor alcance ya que aparecerá en la sección “explorar” de esta red social (siempre y cuando el perfil sea público)

    Los mejores 5 trucos y funciones para Instagram Reels2

    TRUCOS Y FUNCIONES

    1- Tendencias:

    Seguramente viste a varias personas repetir el mismo efecto, el mismo reto o hablar de un mismo tema. Observar lo que otros usuarios hacen es estar atento a las tendencias actuales.

    Entrar en estas tendencias con un nuevo reel en tu cuenta logrará que sea más fácil que te descubran ya que se trata de algo que la gente “busca”.

    Consejo: Utiliza hashtags alusivos al tema del cual se trate la nueva tendencia. 

    2- Temporizador:

    Si tenes una idea concreta sobre lo que queres grabar en Instagram Reels, el temporizador te va a ser muy útil. Esta herramienta te permite fijar un tiempo máximo de grabación para cada clip.

    Por ejemplo, lo podes fijar para que el siguiente clip dure 2 segundos exactamente. Cuando activas el temporizador, la grabación empieza con una regresiva de tres segundos.

    Para esto solo tenes que:

    – Tocar el icono del reloj.

    – Elegir cuándo querés que termine la grabación del siguiente clip.

    – Empezar a grabar. La grabación se detendrá automáticamente transcurrido el tiempo.

    3- Música:

    La música es fundamental en los Reels.

    Podes usar el audio original del vídeo o reemplazarlo por el fragmento de una canción. La canción que elijas se aplica a todo el vídeo y no a un clip específico.

    – Toca el botón de la nota musical.

    – Selecciona la canción que queres añadir.

    – Elegí el fragmento que te gustaría añadirle a tu vídeo.

    También podes utilizar el audio de otro video que hayas escuchado y te gustaría ponerlo en el tuyo. Para eso solo tenes que:

    – Abrir el vídeo del que te interesa re-usar su audio

    – Tocar en “Audio original”

    – Pulsar “Usar audio”


    4- Fondo:

    Los efectos son los mismos que están disponibles en las historias de Instagram.

    – Toca el icono de la cara sonriente.

    – Elige en el carrusel en la parte inferior qué filtro te gustaría usar

    – Si no te convence ninguno, toca en el nombre de un filtro cualquiera y pulsa “Explorar efectos” para abrir la tienda de filtros de Instagram. También vas a encontrar los filtros adicionales creados por los diferentes usuarios. 

    Otra opción que te puede ser muy útil para brindarle mayor creatividad a tus Reels es el filtro Green Screen.

    Este es un filtro como cualquier otro. Con la ventaja de que te permite cambiar el fondo por alguna imagen de tus fotos guardadas en la galería de tu teléfono.

    Para esto solo tenes que:

    – Antes de grabar un nuevo clip, toca en el icono de efectos (la cara sonriente)

    – Elige el filtro Green Screen 

    – Toca en “Añadir contenido multimedia” 

    – Elige la foto que queres usar de fondo en tu galería.


    5- Alinea fotogramas.

    Mediante esta opción de “alinear clips”, Instagram te permite superponer el último fotograma del clip anterior con el primero del nuevo que vayas a grabar. De esta manera te permitirá crear un video en más de una toma y que todo parezca una misma secuencia.

    – Graba un clip.

    – Toca el botón de alinear (la imagen de los dos cuadrados superpuestos en la parte lateral izquierda de la pantalla de teléfono).

    – Alinea tu nueva grabación con el fotograma anterior (lo verás en superposición) y graba la siguiente parte del vídeo.

    IDEAS DE REELS

    Probablemente quieras arrancar a utilizarlos y no sepas por dónde empezar.⁣⁣ Por eso quiero contarte algunas ideas que te pueden servir de inspiración.

    Si ofreces productos, pueden ser:
    – Cómo usar tu producto.
    – Beneficios del mismo.
    – Videos de tus clientes usando tus productos.

    Si te dedicas a ofrecer servicios:
    – En que podes ayudar con tus servicios y quienes deberían contratarte.
    – Muestra a tu equipo y sus funciones.
    – Realiza un video sobre lo que cree la gente que haces y lo que realmente haces.

    Si te dedicas al área de diseño y video:
    – 3 elementos que no pueden faltar en un logo.
    – Mejores combinaciones de tipografía.
    – Cómo definir una paleta de colores.


    Si te enfocas en la parte de ventas:
    – Lo que debes y lo que no debes hacer al vender.
    – Cómo eran las ventas antes y cómo son ahora.
    – Detrás de cámara de un lanzamiento.

    Además de estas ideas, te invito a que leas este post de “5 ideas para tus Reels” . Te serán de mucha utilidad para que sigas creando distintos tipos de contenidos y generes los mejores vídeos dentro de esta red social.

    Los mejores 5 trucos y funciones para Instagram Reels1
    Los mejores 5 trucos y funciones para Instagram Reels

    Los Reels hoy en día son el formato que más alcance orgánico tiene en Instagram. Así que no te pierdas esta gran OPORTUNIDAD. Empezá con la idea que te sea más cómoda, más tuya, más auténtica. ¡Lo que importa es que seas VOS!⁣⁣

    Espero que esto te haya sido de utilidad y puedas aprovechar al máximo esta increíble herramienta que brinda Instagram para así llegar mejor a tu audiencia y hacer crecer tu marca. 

    Recorda que mostrar algo en 30 segundos no es fácil, para eso la creatividad tiene que estar al máximo para que todo se vuelva posible.

    Si querés saber más sobre Instagram y sus herramientas, te invito a que leas “Guía de Instagram: trucos y marketing” de mi blog y DESCUBRE TODO sobre el increíble mundo de esta red social.

    Fuente

    crehana.com

    xataka.com

    thegrowthacker.es

  • 15 palabras para persuadir a un cliente

    15 palabras para persuadir a un cliente

    15 palabras para persuadir a un cliente

    El ser humano tiende a actuar por emociones, por eso a la hora de generar acciones que te ayuden a atraer al cliente hacia el deseo de compra de tu producto o servicio, éste es un punto clave que debes tener en cuenta.
    Las palabras son herramientas que ayudan a generar diversas emociones en las personas, siempre y cuando las utilices de la manera correcta. Te dejo 15 palabras que, sin ningún orden especifico, te ayudarán a persuadir a tu cliente.

    1- Cómo: El cerebro humano adora aprender; y la palabra cómo, de algo, sin duda logra obtener la atención que necesitas.

    2- Más: es una palabra con gran poder para darle fuerza a tu propuesta de valor centrada en magnitudes específicas. También lo podés utilizar en llamadas a la acción haciendo referencia a que el cliente obtendrá resultados significativos.

    3- Efectivo: El cliente busca obtener el mejor resultado con el menor esfuerzo posible. Ofrecer propuestas de valor enfocadas en la efectividad es sumamente atractivo para el cliente.

    4- Oportunidad: esta palabra hace que el cerebro la relacione con la sensación de escasez y ayuda a persuadir a tu cliente para que tome una rápida decisión.

    5- Exclusivo: Aunque no lo creas, tener algún producto o servicio al que no todos puedan acceder llega a generar beneficios. A las personas les gusta sentirse especiales y únicas.

    6- Increíble: Es ideal para comunicar características y beneficios excepcionales.

    7- Disfruta: Hace que el cliente pueda crearse un escenario imaginario en el que este interactuando con el producto o servicio que le estas ofreciendo.

    8- Nunca: si bien es una palabra negativa, usada correctamente tiene un gran poder para reafirmar ideas.

    9- Imagina: es una palabra con el poder de llevar al cliente desde lo racional hasta lo emocional. Es muy efectiva para provocar emociones significativas.

    10- Probá/Sentí/Mirá: Son palabras que contribuyen al marketing sensorial. Invitan al cliente a interactuar con el producto.

    11- Original: es percibido como sinónimo de calidad. Funciona muy bien en productos de alto valor. También puede usarse en productos de gran tradición.

    12- Gratis: Esta es la palabra más poderosa para vender. Nunca pierde su fuerza. De todas maneras tenés que usarla con prudencia.

    13- Regalo: Sin dudas a todos nos gustan los regalos. Esta palabra la podés utilizar como una variante para la palabra “gratis”.

    14- Nombre del cliente: Mientras más personalizada es la acción más impacto va a generar. Por eso utilizar el nombre de tu cliente al dirigir tu mensaje fortalece el vínculo y la confianza.

    15- Nuevo: Es una palabra muy útil en el marketing. No dudes en tenerla en cuenta cada vez que tengas la oportunidad. La esperanza de lo nuevo es una cualidad del ser humano.

    Recordá nunca subestimar el poder de las palabras. Mediante éstas vas a poder crear una necesidad, despertar un deseo y hasta ofrecer la solución que tus futuros clientes buscan.
    Espero que te hayan sido de ayuda y puedas aplicarlas de la manera correcta para lograr el objetivo que desees.

    Si te gustó, compartilo!

    Muchas gracias!

    Fuentes:

    Lulitesocialmedia.com
    davidcantone.com
    workana.com
    entrepreneur.com
    bestsellercopy.com

  • Cómo calmar a clientes enojados

    Cómo calmar a clientes enojados

    ¿Cómo calmar a clientes enfadados?

    La mayoría de las personas que trabajan en el área de servicio al cliente se han encontrado, en algún momento, con un cliente nervioso. A veces los clientes pierden la paciencia con el empleado, algunos clientes se frustran con inconvenientes situacionales y otros clientes simplemente son irrespetuosos. Puede ser increíblemente estresante para los trabajadores tener que lidiar con la conducta grosera de los clientes. Saber cómo apaciguar una situación tensa con un cliente enojado puede ayudarte a sentirte más feliz y cómodo en el trabajo, independientemente de tu profesión.

    lidiar-con-clientes-groseros

    En este post te dejo 14 sencillos (no tanto para algunos) pasos para que incorpores en momentos donde debes enfrentarte con clientes enojados, groseros e intentos. Obviamente es algo que no se cambia de un día para el otro, siempre vendrá uno más enojado a ponernos a prueba, sin embargo, el hecho de hacerlo consiente y de trabajarlo día a día nos facilitará la tarea. La idea no es simplemente actuar correctamente por el hecho de hacer lo debido, sino también tener en cuenta estos pasos para tu propia salud mental. Aquí van…

    1- Permanece calmado.

    La primera regla del servicio al cliente es nunca perder los estribos con un cliente, sin importar qué tan grosero sea. Perder los estribos con un cliente solo agravará la situación. Respira profundamente, inhala y exhala el aire desde tu diafragma en lugar de tu pecho. Los respiros profundos que se hacen desde el estómago ayudan a relajar el cuerpo, incluso durante las situaciones estresantes.

    2- No te tomes los insultos de manera personal.

    Esto puede ser atractivo para algunas personas, especialmente para aquellos que tienen necesidad de internalizar las críticas. La clave es recordar que no importa lo que el cliente diga, la causa real de su problema no tiene nada que ver contigo como persona. Lo más probable es que esté alterado por el producto que ha comprado o el servicio que esperaba. Es completamente posible que el cliente tenga expectativas irrazonables para comenzar o quizás hubo un error simple que lo alteró momentáneamente. Enfócate en resolver el problema en lugar de enfocarte en sentirte herido o insultado.

    3- Escucha y entiende el verdadero problema.

    Si un cliente es grosero contigo, es posible que tu o una colega hayan cometido un error. Quizá el cliente no obtuvo algo que se suponía le tenía que dar. Ya sea que la conducta del cliente sea adecuada o no para la situación, la clave es escuchar e intentar comprender específicamente la verdadera situación. Puede ser difícil escuchar a un cliente que te grita, pero debajo de toda esa ira hay un problema que probablemente tu o tu colega puedan resolver.
    • No pienses en la mala actitud del cliente y enfócate en el problema que causa su mala conducta. Intenta ignorar cualquier cosa insultante o grosera que el cliente te diga y enfócate en su queja real.
    • Si su queja no está clara, pregúntale de manera respetuosa, pero firme: “Señor, no comprendo bien cuál es el problema. ¿Qué puedo hacer para ayudarlo hoy?”. Intenta preguntar algo como “¿Cuales eran sus expectativas?”.

    4- Habla en un tono bajo y lento.

    Si un cliente se pone cada vez más molesto, intenta bajar el tono de tu voz y hablar más lento. Esto puede tener algunas veces un efecto calmante y también la comunicación al cliente que eres firme y profesional. Es importante monitorear conscientemente tu propio tono y volumen, ya que si te dejas llevar por la ira y tratas mal al cliente, esto solo hará que las cosas sean peores.
    • Si tu correspondencia con el cliente es por correo electrónico, tomate unos momentos para concentrarte antes de responder al correo. Respira profundamente un par de veces, enfocate en algo que te haga sentir feliz y redacte el correo solo cuando hayas calmado.

    5- Comprende al cliente.

    Puede ser difícil empatizar con alguien que es grosero o incluso agresivo, pero esta es la mejor táctica. Esto le muestra al cliente que no intentas arruinar su experiencia y le hace saber que estás dispuesto a trabajar con él para resolver el problema. Esto puede ayudar a apaciguar la situación que tiene con el cliente.
    • Hazle saber al cliente que entiendes cómo se siente y la razón por la que está molesto. Intenta decir algo como “Entiendo su molestia, señor. Suena como una situación muy frustrante”.

    6- Discúlpate respetuosamente con el cliente.

    Una vez que hayas determinado la razón real por la que está molesto y las hay recapitulado la situación, ofrécele una disculpa con respeto. No importa si sientes que el cliente merece una disculpa. La realidad de la situación es que no puede apaciguarla sin disculparte y hacer el esfuerzo de remediar la situación.
    • Intenta decir algo como “Le pido disculpas por el inconveniente, señor. Déjeme ver qué podemos hacer para resolver el problema por usted”.

    7- Si hay una solución simple, aplícala.

    Si estás autorizado para hacer devoluciones o intercambios de productos no satisfactorios con los clientes, hazlo. Esto hará feliz al cliente y reducirá tu potencial estrés. A menudo, la solución más simple es la solución más deseable para todos los involucrados.
    • Puedes considerar preguntarle al cliente lo que le gustaría que hicieras para arreglar la cuestión. Sin embargo, ten en cuenta que si el cliente aún está de mal humor o sigue con una actitud irrazonable, entonces es posible que no esté dispuesto a ofrecer una solución razonable y práctica.

    Si no estás autorizado para hacer devoluciones o intercambios, o si estás seguro que hacerlo iría en contra de las políticas de la compañía en este caso, habla con tu supervisor. También debe saber tu supervisor si un cliente se molesta o es irrazonable, ya que es posible que el gerente tenga que interceder antes de las cosas empeoren.
    • Hazle saber a tu supervisor cuáles son las quejas del cliente, la razón del problema y que el cliente es difícil de tratar.
    • Es posible que tu supervisor te dé instrucciones acerca de cómo proceder o qué se te ofrecerá un intervenir y hablar directamente con el cliente.

    8- Busca documentos escritos.

    Si el cliente tiene un problema con una compra, pídele ver el recibo. Si el cliente hace demandas que van en contra de un acuerdo que firmó, podes mostrarle el acuerdo. Sin importar qué tipo de situación, tener algún tipo de documentación o evidencia de apoyo puede ayudar a aplacar rápidamente las demandas de un cliente airado, si estas son irrazonables.
    • Si su correspondencia con el cliente es a través de una serie de correos, puede enviar la prueba de un contrato o acuerdo o simplemente hacer referencia a un correo anterior, si algún correo anterior trató con el problema actual.

    9- Tomate un respiro una vez que haya terminado

    Una vez que la situación se haya solucionado, o al menos apaciguado, es importante tomarse un pequeño descanso (si tu trabajo te lo permite). Sal para respirar un poco de aire fresco, toma una taza de café o té, o simplemente ve al baño y lávate la cara con un poco de agua fresca. Sin importar qué estrategia uses, es importante darte un tiempo para relajarte y estirarte después de una situación tensa e incómoda.

    10- Trabaja en dejar ir las cosas.

    Después de una situación tensa, como lidiar con un cliente grosero, es posible que sientas la tentación de desahogarte sobre ese cliente con otros colegas o incluso amigos o familiares cuando llegues a casa. Sin embargo, los expertos advierten que desahogarse acerca de una situación que te puede alterar en realidad puede ser dañino con el tiempo, si lo haces a menudo. También si no te das un corto período de relajación y satisfacción, con el tiempo esa práctica de desahogarse o renegar puede convertirse inadvertidamente en la forma preferida de tu cerebro para lidiar con el estrés y la ira. Eso puede resultar no saludable para ti y puede ser frustrante para tus amigos, familia y colegas.
    • Piensa de manera positiva acerca de ti mismo. Permítete sentirte orgulloso de haber apaciguado una situación estresante sin perder los estribos.
    • Elimina las dudas acerca de tu persona al observar los hechos. Esto puede ser difícil, pero es importante que se retire del asunto y reconozca una vez más que el cliente no estaba molesto contigo y que probablemente no dijo en serio todas las groserías que mencionó. El cliente simplemente estaba alterado por la situación y de casualidad tú estabas en el medio.

    11- Ponte en los zapatos del cliente.

    Aunque no necesariamente tienes que imaginar la situación desde el punto de vista del cliente, esto puede ser de gran ayuda. Al menos debes hacer un resumen verbal de la situación y repetírselo al cliente desde su punto de vista para mostrarle que estás de su parte.
    • Decirle algo como “Bien señor, solo para asegurarme que he entendido todo bien…” y luego repite lo que el cliente te dijo. Esto le comunica sutilmente al cliente que confías en su versión de los hechos y que te tomarás muy en serio lo que sea que haya ocurrido.

    12- No te eches para atrás.

    Si el cliente está equivocado y es irrazonable, aun así debes disculparte por cualquier inconveniente, pero es posible que necesites permanecer firme para evitar que el cliente haga lo que quiera.
    • Utiliza frases firmes, pero respetuosas como “Por favor, déjeme terminar”, “Esa no era mi pregunta” o “Eso no es lo que quise decir”.
    • Si la comunicación es por correo electrónico y el cliente ignora algo que ya dijiste, intenta mencionarlo otra vez o escribe algo firme pero respetuoso como “Señor, ya tratamos esa cuestión con usted. ¿Hay alguna otra cosa que pueda hacer para ayudarle?”.

    13- Admite si no hay nada que puedas hacer.

    Lo más probable es que un cliente airado continúe con su actitud si cree que eso hará que algo cambie en el resultado. Si no hay nada que tus colegas o tú puedan hacer, comunícaselo al cliente. Sé respetuoso, pero firme, di algo como “Comprendo su frustración y de verdad me disculpo, pero no hay nada que podamos hacer en cuanto a este problema”. Es posible que se altere más, pero lo más probable es que reconozca que debe rendirse y se irá luego de sentir que ha dicho lo que piensa.

    14- Esfuérzate para evitar problemas futuros.

    Pregúntate honestamente si algo puede hacerse de una manera diferente para evitar el problema. No te preocupes mucho por ello, simplemente debes determinar si tus colegas o tú podrían haber hecho algo de una manera diferente. Luego, utiliza esta confrontación desagradable como una experiencia de aprendizaje. Reconociste el problema con éxito, lo abordaste y lo solucionaste. Esto es algo por lo que vale la pena sentirse bien. La próxima vez será más fácil y sabrás cómo manejar
    a los clientes desagradables.

    Tarea

    – Reflexiona en cada uno de los puntos escribiendo si actualmente pones en práctica alguno de estos trucos.
    – ¿Cómo reaccionar frente a una situación de estrés como los clientes groseros? ¿Lográs dejarlo ir una vez terminado? ¿Te lo tomas personal? ¿Lográs controlar tus emociones?

    Si no es así, te invito a que anotes que situaciones te sobrepasaron y que podrías haber hecho para la situación tenga otro desenlace.
    Escribir ayuda para convertir las ideas en una visión clara de lo que quieres alcanzar. Te ayudará a enfocarte y olvidarte de cualquiera de las distracciones que puedes tener por el camino.

    Si te gustó, compartilo!

    Muchas gracias!

    Fuente:

    LuliteSocialMedia

    WikiHow

  • Cómo saludar a los clientes

    Cómo saludar a los clientes

    ¿Cómo saludar a los clientes que llegan a una tienda?

    Las investigaciones registradas muestran que la satisfacción de los clientes cae en picada cuando estos no reciben un saludo inmediato y amistoso. Por otro lado, un saludo apropiado hace que los clientes se sientan bienvenidos y valorados.

    Saber cómo actuar a la hora de saludar a los clientes y qué decirles puede aumentar tanto las ventas como la fidelidad de los clientes.

    Por eso te dejamos algunos consejos a tener en cuenta para cuando llegue ese momento donde debas relacionarte con el posible cliente y lograr una percepción positiva.

    saludo clientes

    SONRÍE AL SALUDO DE TUS CLIENTES.
    Es bueno que los clientes se sientan bienvenidos y eso comienza con el lenguaje corporal.
    Párate erguido, sonríe y acércate a ellos rápidamente.
    Todos tus gestos deben decirle al cliente “¡Estoy muy contento de verte por aquí!”.

    VÍSTETE PROFESIONALMENTE.
    El aspecto físico es parte esencial del saludo. Es necesario que tu apariencia demuestre que te importa tu trabajo. Para transmitir ese mensaje, es mejor usar una vestimenta profesional, sobria y delicada.
    A menos que trabajes en una tienda con un código de vestimenta específico que te indique lo contrario, evita usar ropa provocadora que pueda ofrecer a tus clientes o hacerlos sentir incómodos.

    DEMUÉSTRALES A TUS CLIENTES RÁPIDAMENTE QUE HAS NOTADO SU LLEGADA.
    El 80% de los clientes admite que le gustaría que noten su llegada y casi todos coinciden en que les gustaría recibir una cálida bienvenida. No es necesario ir a saludar a cada cliente de inmediato, pero sí debes demostrarles que los has visto, estableciendo contacto visual con ellos o sonriéndoles.
    Como mínimo, debes decirle que los atenderás en breve. Los estudios sostienen que los clientes se sienten mucho más felices esperando si ya han recibido un saludo primero.
    Si tienes que atender a otro cliente, pídele permiso para saludar rápidamente al nuevo cliente antes de hacerlo.
    Pon una campana en la puerta para escuchar cuando lleguen nuevos clientes, de esa forma podrás asegurarte de saludarlos inmediatamente.
    Intenta saludar a los clientes dentro de los primeros 30 segundos de su llegada.

    RECUERDA LAS PREFERENCIAS DE LOS CLIENTES.
    Es bueno recordar lo que les gusta y lo que no les gusta a tus clientes. El hecho de saber qué pide alguien en una cafetería o restaurante lo hará sentir como un cliente habitual.
    Si trabajas en una tienda de ropa, recordar que a un cliente le encanta el color rosa o le gusta mucho determinada marca, lo hará sentir importante.
    La atención personalizada es una excelente forma de crear fidelidad en el cliente.

    ACOMPAÑA A LOS CLIENTES HASTA EL PRODUCTO QUE QUIEREN.
    No les digas simplemente dónde buscar lo que quieren. Ellos te agradecerán por haberles acompañado hasta la ubicación exacta del producto.

    HAZLE PREGUNTAS.
    Mientras más detalles específicos puedas averiguar sobre lo que el cliente busca, mejor podrás satisfacer sus necesidades. Si trabajas en una tienda de nutrición y busca proteína en polvo, podrías preguntarle si lo que quiere es perder peso, aumentar su masa muscular o tonificar.
    ¿Quiere algo para después de hacer ejercicio o para evitar el hambre? Si un cliente busca pantalones cortos en una tienda de ropa, podrías preguntarle qué tan formal lo prefiere o qué tipo de tela le gusta.  Las preguntas demuestran interés en el cliente.

    DALE ESPACIO DESPUÉS DEL SALUDO SI ES NECESARIO.
    No intentes interpretar las intenciones de tus clientes antes de saludarlos. Nunca es bueno asumir que alguien prefiere estar solo. Saluda cálidamente siempre al cliente que acaba de llegar, pero si responde fríamente o directamente no responde, dile que estarás cerca por si necesita ayuda y dale espacio.

    DESPÍDETE TAMBIÉN DE LOS CLIENTES QUE SE VAN.
    El efecto de un gran saludo de bienvenida puede perderse rápidamente con una mala despedida.
    No les agradezcas solo por entrar. Salúdalos al final también.
    Si ves que una persona parece necesitar una mano (por ejemplo, clientes ancianos, embarazadas o padres lidiando con sus hijos), pregúntale si le gustaría que la ayudes a cargar sus paquetes hasta el coche.

    NO DIGAS: “¿PUEDO AYUDAR?”.
    Este es un saludo estándar que simplemente no funciona. Por lo general, la respuesta será: “No, solo estoy mirando”. Nunca comiences con un discurso enlatado tampoco. Lo más importante es promover una conversación natural que haga que el cliente se sienta bienvenido y relajado.

    DILES A LOS CLIENTES TU NOMBRE MÁS DE UNA VEZ.
    Es mejor que los clientes sepan tu nombre si necesitan algo. Si les dices tu nombre, pasarás de ser un empleado anónimo a una persona con la cual los clientes pueden sentirse cómodos.

    DEMUESTRA QUE RECONOCE A TUS CLIENTES.
    Si se trata de un cliente frecuente, es mejor que lo saludes por su nombre. “¡José! ¿Cómo te encuentras?”. Escuchar el nombre de uno estimula regiones específicas del cerebro que hace que la persona escuche con más atención lo que se le dice a continuación.

    PREGÚNTALE SI YA HAS ESTADO ANTES EN LA TIENDA.
    Si no reconoce al cliente, pregúntale si ya has visitado la tienda anterior. Está estimado que este saludo aumenta las ventas en hasta un 16%. Si ya ha estado ahí, pregúntale qué compró y si le gustó. Esto ofrece la oportunidad de fortalecer el vínculo o abordar sus inquietudes.

    Reflexión final.
    – ¿Cuál de estas cosas estás aplicando mal? Como lo podes invertir?
    – ¿Qué es lo que más te cuesta en el trato con un cliente?
    – ¿Qué aspecto voy a mejorar rápidamente luego de esta lectura?
    – ¿Qué estaba aplicando sin darme cuenta y es muy útil?

    Si te gustó, compártelo!

    Muchas gracias!

    También te puede interesar:

    https://lulitesocialmedia.com/covid-19-cambios-en-la-venta/
    https://lulitesocialmedia.com/black-friday-y-cyber-monday/

    Fuentes:
    Lulitesocialmedia.com
    Wikihow.com