Etiqueta: clientes

  • Clientes A B C

    Clientes A B C

    Identificar Clientes

    Segmentación de clientes: A, B, C.
    Clasificación A B C de clientes.
    ¿Cómo clasificar a los clientes?

    Análisis A B C de clientes.

    tipo de clientes

    Tipo de Clientes

    Sabemos que no todos los clientes son iguales. No todos generan la misma contribución a los resultados ni tienen el mismo potencial, por lo que no se puede atender a todos por igual ya que puede crear expectativas de atención que en la práctica no se podrán cumplir.
    Ya sea que cuentes con una empresa o estás arrancando tu propio emprendimiento, será útil que conozcas cómo se puede clasificar a los clientes para definir con qué clase se cuenta y, de esta manera al agruparlos, se podrá establecer una estrategia comercial adecuada para la venta.

    ¿Qué es la segmentación de clientes A B C?

    La clasificación ABC es una herramienta muy útil, ya que permite centrarse en lo que verdaderamente importa en relación con los clientes. A través de esta técnica, es posible clasificar qué tipo de comprador se tiene según su comportamiento frente al producto o servicio. Además, se puede conocer la rentabilidad de cada cliente, así como la frecuencia con la que realiza compras. Por lo tanto, esta información resulta clave para establecer una estrategia comercial adecuada. Sin embargo, es fundamental aplicar este análisis de forma constante, a fin de adaptarse a los cambios del mercado.

    Esta herramienta resulta ideal para identificar qué clientela se debe potenciar y cuáles, por el contrario, requieren menos atención. Gracias a este análisis, es posible distribuir de manera eficiente tanto el tiempo como el esfuerzo comercial que se debe invertir en cada grupo. Además, al aplicar este enfoque, se logra una gestión más estratégica de los recursos disponibles. En consecuencia, se mejora la toma de decisiones y se maximiza el impacto de las acciones comerciales.

    Tipo de segmentación.

    Clientes A.


    Son los mejores clientes y los más fieles a la marca.
    Cumplen con los plazos de pago y compran con frecuencia regular.

    Compran muchos de los productos y servicios, los aprecian y valoran muy bien, nos pueden dar referencias a terceros y nos ayudan a mantener el nivel de ventas.
    Este tipo de clientes son los que se debe aplicar una atención especial y mayor dedicación.

    Clientes B

    Son los que no cumplen algunos de los requisitos anteriores de los clientes tipo A. Sus compras son irregulares, y menores. Son los clientes que, en principio, tienen un cierto potencial. La idea es que puedan convertirse en tipo A, a medio plazo.
    Los clientes B son a los que podemos dedicar un determinado volumen de recursos ya que tienen potencial de compra importante a corto plazo.

    Clientes C

    Tienen como denominador común un menor nivel de compras y, por lo tanto, menor potencial. Hay que tener cuidado con los recursos que se le dedican. Algunas de las características de estos son:

    –  Su grado de lealtad es mínimo.

    –  En muchos casos su objetivo es conseguir comprar al precio más bajo.

    –  Son relativamente necesarios ya que en un futuro podrían considerarse del tipo B.

    –  Tienen sus riesgos y hay que tomar el máximo de precauciones. De ser necesario, dejarán de formar parte de la cartera de clientes.

    –  Pueden consumir recursos comerciales en exceso.

    –  No cumplen con sus obligaciones puntualmente.

    –   Además, su compra es de poca cantidad y de forma totalmente aleatoria.

    ¿Cómo manejar los diferentes tipos de clientes A B C?

    Tipo A.

    Un plan ideal para tener más vinculados a estos, incluye:

    –   Más apoyo al cliente con una mayor vinculación técnica con este para facilitarle nuevas soluciones.
    –   Un mayor contacto con el cliente, es decir comunicaciones más habituales mediante: reuniones, newsletters, invitación a eventos, etc.

    –  Potenciar la penetración en la red de contactos del cliente. Relacionarlos y conocer al máximo número de personas de dentro de la empresa.


    Tipo B.

    Un proyecto de trabajo para este grupo puede consistir en:

    – Tratar a nivel comercial a algunos de los clientes B como si fueran A. Invertir recursos en algunos de ellos para ver si conseguimos que den el salto a la categoría A.

    –  Mezclarlos con clientes A. por ejemplo que sean partícipes de las actividades al igual que los clientes A, por ejemplo se les enseñan las novedades y se les hace alguna ofertas importantes.

    – Conseguir mejorar el vínculo emocional con los clientes B pedirles ayuda de forma puntual para que colaboren con nosotros en los nuevos productos o servicios. Este hecho de colaborar permite aumentar su compromiso con la marca 

    Tipo C.

    Nuestro compromiso con este tipo de clientes no es demasiado grande, y como consecuencia debemos decidir quiénes queremos que permanezcan y quiénes no.
    – Los recursos y esfuerzos deberían ir encaminados a aumentar su facturación.

    – Se deberá analizar si las ventas de los clientes C son importantes o cuáles son las que más aportan a la empresa.
    – No eliminar demasiados clientes de este grupo. Si tenemos pocos clientes A, algunos más de tipo B y muchos más de tipo C, no sería muy inteligente eliminar de golpe muchos de este grupo.

    segmentacion de clientes

    El ABC es un análisis muy importante. La clasificación de clientes es una herramienta de marketing muy eficiente que deberás poner en práctica.

    Es fundamental recoger toda esta información en un mismo lugar para sacar las mejores conclusiones sobre la rentabilidad de tu negocio o servicio.
    Gracias por haber llegado hasta acá. Espero que te resulte útil y puedas aplicar el mejor plan para mejorar tu facturación y gestionar recursos de forma óptima.

    LuliteSocialMedia
    inforges.es
    nublio.com
    linkedin.com

  • ¿Qué es el Curación de Contenidos?

    ¿Qué es el Curación de Contenidos?

    En el mundo digital actual, donde la información es infinita, se hace cada vez más difícil distinguir lo relevante de lo irrelevante. Allí surge la curación de contenidos, una práctica que consiste en recopilar, filtrar y compartir información valiosa con un toque personal.

    Lejos de ser solo una técnica, la curación de contenidos se ha convertido en una herramienta clave para negocios, marcas personales y empresas que buscan destacar en medio de tanta información.

    👉 Para complementar, te invito a leer también llamadas a la acción para redes y por qué estar en las redes sociales, donde verás cómo integrar la curación de contenidos a una estrategia más amplia.

    ¿Qué es la curación de contenidos?

    La curación de contenidos, también conocida como content curation, es un proceso que implica:

    1. Buscar información en internet sobre un tema específico.
    2. Filtrar y seleccionar los datos más relevantes.
    3. Organizar el material de forma clara y útil.
    4. Añadir valor con comentarios, análisis u opinión propia.
    5. Difundirlo en los canales adecuados para tu audiencia.

    En resumen, no se trata de crear más contenido, sino de dar sentido al existente y enriquecerlo con tu propio enfoque.

    Pasos esenciales para una correcta curación de contenidos

    1. Identificar las necesidades de la audiencia

    En primer lugar, analiza los intereses de tu comunidad para definir sobre qué temas vale la pena curar contenido.

    2. Buscar información de calidad

    Explora diversas fuentes: blogs, redes sociales, medios digitales, informes o estudios. De esta manera, ampliarás la perspectiva sobre el tema.

    3. Seleccionar y filtrar lo relevante

    Descarta información repetida, poco confiable o desactualizada. La clave está en quedarte con lo que realmente aporte valor.

    4. Organizar el contenido recopilado

    Clasifica los datos en un repositorio propio, para que sea más fácil construir nuevos artículos o piezas de comunicación.

    5. Añadir tu toque personal

    Este paso es fundamental. No basta con recopilar: es necesario agregar opinión, contexto o ejemplos. Así, tu comunidad percibirá el valor de tu criterio.

    6. Difundir el contenido curado

    Comparte el resultado en redes sociales, newsletters, tu página web o tu blog.

    Curación de contenido
    Curación de contenido

    7. Medir resultados

    Analiza métricas como clics, interacciones y conversiones para determinar qué tipos de contenido curado generan más impacto.

    5 Beneficios de la curación de contenidos para tu marca o negocio

    La curación de contenidos ofrece múltiples ventajas que fortalecen tu estrategia digital:

    Genera valor y confianza: tu audiencia te reconoce como una fuente que selecciona lo más importante y lo explica de forma clara.

    Completa tu calendario de contenidos: te permite mantener una presencia constante sin depender solo de creaciones originales.

    Reduce la infoxicación: filtra la sobrecarga de información para ofrecer solo lo más relevante.

    Aporta conocimiento: al investigar, también te mantienes actualizado en tu sector.

    Mejora el posicionamiento y visibilidad: compartir contenido de calidad refuerza tu reputación online.

    Content Curation1
    Content Curation

    Curación de contenidos y credibilidad

    Antes de compartir información curada, asegúrate de verificar que sea verídica y provenga de fuentes confiables. En caso contrario, podrías afectar la confianza de tu audiencia.

    Por lo tanto, la tarea del curador no es solo seleccionar, sino también garantizar la calidad y la credibilidad de lo difundido.

    Conclusión

    La curación de contenidos es una de las prácticas más útiles dentro del marketing digital, ya que conecta a las marcas con sus audiencias de manera natural y efectiva. No importa si tu negocio es grande, mediano o pequeño: saber elegir, filtrar y presentar información relevante es una ventaja competitiva que posiciona y genera confianza.

    Comienza a aplicar estos pasos y convierte la abundancia de información en un recurso estratégico para tu marca o negocio.


    Fuentes externas consultadas

    Hubspot – Cómo aplicar la curación de contenidos

    Content Marketing Institute – The Art of Content Curation

    Neil Patel – Qué es content curation

  • Instagram Reels 2025: 5 trucos esenciales para crecer ahora

    Instagram Reels 2025: 5 trucos esenciales para crecer ahora

    Instagram Reels sigue siendo la herramienta estrella para aumentar alcance y atraer nuevos seguidores en 2025. Pero la realidad es que no basta con subir un video: necesitas estrategia, creatividad y conocimiento de las nuevas funciones para destacar frente a la competencia.

    En este artículo te mostraremos los trucos más efectivos, ideas actualizadas de contenido y las métricas que realmente importan para que tus Reels generen resultados.

    Si quieres una visión más completa de cómo usar Instagram en tu negocio, revisa nuestra Guía de Instagram: trucos y marketing.

    Nuevas funciones de Instagram Reels en 2025

    Instagram ha incorporado cambios clave que pueden marcar la diferencia:

    Estadísticas mejoradas: nuevos datos sobre retención y seguidores ganados por cada Reel.

    Edición avanzada dentro de la app: ahora puedes recortar, dividir y mover clips sin salir de Instagram.

    Plantillas inteligentes: permiten replicar formatos virales fácilmente.

    Recomendaciones personalizadas: los Reels que usen música en tendencia tienen prioridad en el algoritmo.

    Ideas de Reels según tu sector

    La creatividad es el motor del alcance. Estas ideas funcionan en distintos nichos:

    • E-commerce: unboxing de productos, reseñas rápidas de clientes, comparativas “lo que pedí vs lo que recibí”.
    • Psicólogos y coaches: tips de bienestar en 15 segundos, microejercicios de respiración, mitos vs realidades.
    • Restaurantes y gastronomía: recetas rápidas, menú del día, detrás de cámaras en cocina.
    • Moda y belleza: transiciones de outfit, tutoriales de maquillaje, antes y después.
    • Educación online: explicar un concepto en 30 segundos, consejos de productividad, mitos comunes de tu área.

    También puedes inspirarte con nuestro artículo sobre cómo sacar buenas fotos para redes sociales, ideal para mejorar la estética de tus Reels.

    Errores comunes que debes evitar

    Aunque parezcan detalles menores, pueden arruinar tus resultados:

    • Subir videos con marcas de agua de TikTok: Instagram reduce su alcance.
    • No adaptar el formato a 9:16 y 1080×1920 px.
    • Olvidar subtítulos: más del 80% de usuarios ve contenido sin audio.
    • Usar música sin verificar derechos de autor.
    • Ignorar hashtags de nicho y descripciones optimizadas.

    En este sentido, también es importante cuidar tu cuenta. Te contamos cómo en qué es el baneo en Instagram y cómo evitarlo.

    Cómo medir resultados en Reels (2025)

    No basta con mirar likes, también éstas son las métricas clave que realmente importan:

    • Retención: cuánto tiempo las personas ven tu video.
    • Reproducciones completas: ideal para detectar qué formatos enganchan más.
    • Guardados y compartidos: señales fuertes para el algoritmo.
    • Nuevos seguidores: atribuidos directamente a tus Reels.

    Con estas métricas puedes ajustar tu estrategia y además, entender qué contenido te da mayor retorno.

    Conclusión sobre Instagram reels

    Instagram Reels en 2025 es mucho más que un simple formato: es el canal perfecto para ganar visibilidad y conectar con tu audiencia. Con estas funciones, ideas y métricas podrás llevar tu estrategia al siguiente nivel.

    Y recuerda: no se trata de publicar por publicar, sino de crear Reels que aporten valor, generen conversación y fortalezcan tu marca.

    Fuentes externas

  • 15 palabras para persuadir a un cliente

    15 palabras para persuadir a un cliente

    Las palabras para persuadir a un cliente son herramientas muy poderosas dentro del marketing digital. Desde el primer contacto, un término bien elegido puede despertar emociones, generar confianza y llevar a una persona a tomar acción. Por lo tanto, aprender a utilizarlas en títulos, posteos, correos o anuncios es clave para aumentar ventas y fortalecer la relación con tu público.

    👉 Para profundizar, también puedes revisar nuestra guía sobre 15 palabras para vender más y el modelo AIDA para la redacción, dos recursos que complementan este artículo.

    ¿Por qué usar palabras para persuadir a un cliente?

    El cerebro humano responde a estímulos emocionales y racionales. Una palabra puede transmitir seguridad, urgencia, exclusividad o deseo de experimentar algo nuevo. En consecuencia, estas palabras funcionan como disparadores que orientan la decisión de compra.

    Además, se ha demostrado que un buen copy con términos persuasivos puede aumentar el CTR de un anuncio, mejorar la conversión en una web o captar más leads en redes sociales. En definitiva, las palabras no son solo decoración: son parte de la estrategia de ventas.

    Las 15 palabras para persuadir a un cliente (y cómo usarlas)

    1. Cómo

    Genera curiosidad y promete una explicación. Ejemplo: “Descubre cómo tu negocio puede duplicar sus ventas en 30 días”.

    2. Más

    Refuerza la idea de abundancia. Ejemplo: “Obtén más resultados con menos esfuerzo”.

    3. Efectivo

    Transmite seguridad y practicidad. Ejemplo: “Un método efectivo para captar clientes en redes”.

    4. Oportunidad

    Crea urgencia y sensación de escasez. Ejemplo: “No pierdas la oportunidad de acceder al curso con descuento”.

    5. Exclusivo

    Hace sentir especial al cliente. Ejemplo: “Acceso exclusivo a nuestra comunidad privada”.

    6. Increíble

    Destaca lo extraordinario. Ejemplo: “Resultados increíbles en solo una semana”.

    7. Disfruta

    Transporta al cliente a una experiencia positiva. Ejemplo: “Disfruta de la comodidad que mereces en tu hogar”.

    8. Nunca

    Refuerza una idea al descartar lo negativo. Ejemplo: “Nunca volverás a perder clientes por no estar en Internet”.

    9. Imagina

    Conecta lo racional con lo emocional. Ejemplo: “Imagina tu negocio funcionando aun mientras duermes”.

    10. Prueba / Siente / Mira

    Invitan a interactuar con el producto. Ejemplo: “Prueba gratis nuestro software durante 7 días”.

    11. Original

    Se asocia con calidad y autenticidad. Ejemplo: “Un diseño original que refleja tu estilo”.

    12. Gratis

    Una de las más poderosas. Ejemplo: “Descarga gratis nuestra guía práctica de SEO”.

    13. Regalo

    Variante emocional de “gratis”. Ejemplo: “Con tu compra, llévate un regalo sorpresa”.

    14. Nombre del cliente

    La personalización impacta directamente. Ejemplo: “Laura, esta oferta está pensada para ti”.

    15. Nuevo

    Apela al interés por la novedad. Ejemplo: “Conoce nuestro nuevo servicio de consultoría digital”.

    Cómo aplicar estas palabras en tu estrategia

    • En títulos de blog: aseguran que el contenido destaque.
    • En descripciones de productos: resaltan beneficios clave.
    • En llamadas a la acción: incentivan interacción y compras.
    • En email marketing: personalizan la comunicación.

    De esta manera, podrás potenciar tu estrategia y hacer que cada palabra tenga un propósito.

    Revisa también cómo humanizar tu marca puede reforzar el impacto emocional de tu comunicación.

    Conclusión

    Las palabras para persuadir a un cliente son un recurso esencial para cualquier negocio que quiera vender más y mejor. En otras palabras, no se trata solo de escribir: se trata de elegir las palabras correctas que guíen a tu cliente hacia la acción.

    Empieza a aplicarlas hoy mismo en tus publicaciones, correos o anuncios. Analiza cuáles funcionan mejor en tu audiencia y construye una comunicación cada vez más efectiva.

    Fuentes externas consultadas

  • Cómo calmar clientes enojados: guía práctica para desescalar quejas

    Cómo calmar clientes enojados: guía práctica para desescalar quejas

    Saber cómo calmar clientes enojados es esencial para cualquier negocio. Además, una buena gestión de quejas reduce el riesgo de fuga, mejora la reputación y, por lo tanto, impacta en ventas. A continuación, encontrarás un método claro, scripts listos y métricas para medir mejoras. Asimismo, verás enlaces internos para profundizar y aplicar de inmediato.

    Principios de desescalada: así se calma a un cliente molesto

    1. Respira y baja el ritmo. Primero, regula tu tono. Luego, habla más lento y con pausas. Así, transmites control. Finalmente, evita respuestas reactivas.
    2. No lo tomes personal. En cambio, enfoca la energía en el problema. Por lo tanto, separa persona de situación. Entonces, podrás escuchar sin bloquearte.
    3. Escucha activa y parafraseo. Por ejemplo: “Entiendo su frustración; si le interpreto bien, el punto es…”. De esta forma, validas la emoción y aclaras expectativas.
    4. Empatiza y legitima. Asimismo, reconoce el esfuerzo: “Comprendo el tiempo que invirtió; gracias por detallarlo”. Esto calma y abre la puerta a la solución.
    5. Disculpa breve y orientada a acción. “Lamentamos el inconveniente; a continuación, propongo estos pasos…”. En consecuencia, el cliente ve avance.
    6. Ofrece opciones concretas. Por ejemplo: cambio, devolución, crédito o seguimiento técnico. Así, devuelves sensación de control. Si no procede, explica por qué y sugiere alternativa.
    7. Acuerda próximos pasos y tiempos. Además, confirma por escrito. Entonces, reduces incertidumbre y evitas re-trabajo.
    8. Escala con criterio. Si el pedido excede políticas, deriva. Sin embargo, acompaña: “Yo gestiono el traspaso y quedo como responsable de seguimiento”.

    Reforzá esta actitud con una comunicación empática y clara. Para pulir estilo y tono, revisa cómo redactar un posteo y storytelling.

    Scripts rápidos para momentos críticos

    Apertura calmante
    “Gracias por contarnos esto. Entiendo que es frustrante; por eso, voy a revisarlo ya mismo.”

    Clarificación
    “Para ayudarte mejor, ¿me confirmas qué esperabas recibir y qué obtuviste finalmente?”

    Empatía + disculpa
    “Veo por qué te molesta. Lamento el inconveniente; en consecuencia, propongo estas dos opciones…”

    Negativa empática
    “Comprendo tu punto; sin embargo, esa solución no es posible por X. Aun así, puedo ofrecer Y.”

    Cierre con acuerdo
    “Entonces, procedemos con [solución], hoy mismo. Además, te escribo el resumen y el número de caso.”

    Para acelerar tiempos y mantener consistencia, usa respuestas rápidas en meta, DM o email. Aquí tienes buenas prácticas: Facebook e Instagram: respuestas rápidas.

    Evidencia y documentación: protege a tu equipo y a la marca

    • Pruebas claras. Recibo, pedido, pantallazos y fechas. Así, reduces discusiones circulares.
    • Resumen escrito. Después del llamado, envía minuta. Por lo tanto, queda trazabilidad.
    • Etiquetas internas. “Incidencia – Logística”, “Incidencia – Facturación”. Luego, analiza patrones.

    Si el caso escala, apóyate en un análisis estructurado tipo FODA para mejorar procesos raíz.

    Política de compensación: cuándo y cómo

    Aplica compensaciones proporcionales. Por ejemplo: envío sin cargo, upgrade puntual o cupón. Asimismo, evita crear incentivos perversos. Define topes, aprobaciones y mensajes estándar. Finalmente, mide el impacto en recompras.

    Métricas que importan en atención al cliente

    • FCR (First Contact Resolution). Resoluciones en el primer contacto. Más alto, mejor.
    • CSAT. Satisfacción post atención. Breve y directo.
    • CES. Esfuerzo del cliente. Menos esfuerzo, más lealtad.
    • TTR/SLAs. Tiempo de primera respuesta y de resolución.
    • NPS. Recomendación de la marca tras cierre del ciclo.

    Después, cruza métricas con las quejas más frecuentes. Así, priorizas mejoras y comunicas avances. Para reforzar confianza, incorpora testimonios de clientes en redes y web.

    Formación del equipo: micro-hábitos que cambian todo

    • Checklist de apertura y cierre. Además, role-plays semanales de 15 minutos.
    • Guías de tono. Neutro, respetuoso y claro. Sin jergas.
    • Pausas conscientes. Cinco minutos tras casos intensos. En consecuencia, evitas desgaste.
    • Humaniza la experiencia. Muestra cercanía y coherencia con cómo humanizar tu marca.

    Cierre sobre cómo calmar clientes enojados

    En síntesis, dominar cómo calmar clientes enojados combina empatía, estructura y medición. Si escuchas, validas, ofreces opciones y documentas, reduces fricción y, además, ganas lealtad. Finalmente, comparte mejoras visibles; esa transparencia convierte quejas en confianza.

    Fuentes externas

  • Cómo saludar a clientes que llegan a tu tienda

    Cómo saludar a clientes que llegan a tu tienda

    ¿Sabías que la satisfacción de un cliente puede definirse en los primeros 30 segundos de interacción? Un saludo cordial marca la diferencia entre una compra exitosa y una visita perdida. Por eso, entender cómo saludar a los clientes no es solo un gesto de cortesía: es una estrategia de ventas y fidelización.

    Además, recuerda que la primera impresión es fundamental. En nuestro artículo sobre cómo calmar a clientes enojados también destacamos que el lenguaje y la actitud inicial pueden cambiar por completo la experiencia del consumidor.

    Consejos para saludar a los clientes correctamente

    1. Sonríe y mantén un lenguaje corporal positivo

    Un saludo empieza antes de hablar. Por lo tanto, párate erguido, sonríe y transmite entusiasmo con tu postura. Tus gestos deben reflejar: “Estoy feliz de que estés aquí”.

    👉 Tip: establece contacto visual en los primeros segundos. Incluso si estás ocupado, asiente o sonríe para que el cliente sepa que lo has visto.

    2. Viste de manera profesional

    La apariencia comunica tanto como las palabras. En consecuencia, evita prendas que distraigan y opta por un estilo acorde a tu marca.

    Ejemplo: si tu tienda es de tecnología, una camisa con el logo y colores corporativos generará más confianza.

    3. Haz sentir al cliente bienvenido inmediatamente

    El 80% de los compradores afirma que valora ser reconocido apenas ingresa. Incluso un simple “Bienvenido, enseguida lo atiendo” genera una percepción positiva.

    Consejo práctico: coloca un timbre o campana en la puerta para detectar la llegada de nuevos clientes.

    4. Personaliza la atención

    Recordar lo que un cliente pidió en su última visita es una de las formas más poderosas de fidelizar. Además, demuestra que prestas atención a los detalles. Ejemplo: “¿Le gustó la crema hidratante que compró la última vez? Acabamos de recibir una nueva línea similar”.

    5. Acompaña al cliente, no solo señales el producto

    En lugar de decir “allí al fondo”, acompaña al comprador hasta el lugar. Esto no solo muestra atención, sino que también te da la oportunidad de generar conversación y sugerir productos adicionales.

    6. Haz preguntas que agreguen valor

    Preguntar demuestra interés y guía la venta. En cambio, frases como “¿puedo ayudar?” suelen bloquear la interacción.

    Ejemplo: “¿Busca un pantalón para uso diario o para una ocasión especial?”.

    saludo clientes

    7. Respeta el espacio personal

    Algunos clientes desean explorar solos. Por lo tanto, salúdalos cordialmente y agrega una frase como: “Estoy aquí cerca si necesita ayuda”.

    8. Despídete siempre

    Una despedida cordial es tan importante como el saludo inicial. Finalmente, agradece la visita y ofrece ayuda extra.

    Ejemplo: “Gracias por visitarnos, que tenga un excelente día. Si necesita, puedo ayudarle a llevar las bolsas hasta su coche”.

    9. Usa tu nombre para generar confianza

    Presentarte por tu nombre humaniza el trato. Incluso repetirlo dos veces aumenta la recordación.

    Ejemplo: “Mi nombre es Laura, cualquier cosa estoy para ayudarle. Ah, y recuerde, Laura está aquí para lo que necesite”.

    10. Reconoce a tus clientes frecuentes

    Si sabes el nombre de un cliente, úsalo. Escuchar el propio nombre activa regiones cerebrales relacionadas con la atención.

    Ejemplo: “¡Hola Carlos! Bienvenido nuevamente, qué alegría verlo por aquí”.

    11. Pregunta si es la primera vez que visita tu tienda

    Este detalle abre la puerta a conversaciones valiosas. De hecho, preguntar “¿Ya nos habías visitado antes?” puede aumentar las ventas hasta en un 16%.

    Reflexión final

    Dominar cómo saludar a los clientes no es un protocolo rígido, sino una forma de generar confianza y construir relaciones duraderas. Además, aplicar estas técnicas te ayudará a aumentar la satisfacción de los compradores y, en consecuencia, a mejorar tus ventas.

    Tarea recomendada: analiza qué tipo de saludo usas actualmente en tu negocio. Después, selecciona dos cambios que puedas aplicar hoy mismo para mejorar la experiencia de tus clientes.

    También te puede interesar

    Fuentes externas:

    Hubspot.com

    Wikihow.com

    Forbes.com