Categoría: Tips y consejos

  • Cómo calmar clientes enojados: guía práctica para desescalar quejas

    Cómo calmar clientes enojados: guía práctica para desescalar quejas

    Saber cómo calmar clientes enojados es esencial para cualquier negocio. Además, una buena gestión de quejas reduce el riesgo de fuga, mejora la reputación y, por lo tanto, impacta en ventas. A continuación, encontrarás un método claro, scripts listos y métricas para medir mejoras. Asimismo, verás enlaces internos para profundizar y aplicar de inmediato.

    Principios de desescalada: así se calma a un cliente molesto

    1. Respira y baja el ritmo. Primero, regula tu tono. Luego, habla más lento y con pausas. Así, transmites control. Finalmente, evita respuestas reactivas.
    2. No lo tomes personal. En cambio, enfoca la energía en el problema. Por lo tanto, separa persona de situación. Entonces, podrás escuchar sin bloquearte.
    3. Escucha activa y parafraseo. Por ejemplo: “Entiendo su frustración; si le interpreto bien, el punto es…”. De esta forma, validas la emoción y aclaras expectativas.
    4. Empatiza y legitima. Asimismo, reconoce el esfuerzo: “Comprendo el tiempo que invirtió; gracias por detallarlo”. Esto calma y abre la puerta a la solución.
    5. Disculpa breve y orientada a acción. “Lamentamos el inconveniente; a continuación, propongo estos pasos…”. En consecuencia, el cliente ve avance.
    6. Ofrece opciones concretas. Por ejemplo: cambio, devolución, crédito o seguimiento técnico. Así, devuelves sensación de control. Si no procede, explica por qué y sugiere alternativa.
    7. Acuerda próximos pasos y tiempos. Además, confirma por escrito. Entonces, reduces incertidumbre y evitas re-trabajo.
    8. Escala con criterio. Si el pedido excede políticas, deriva. Sin embargo, acompaña: “Yo gestiono el traspaso y quedo como responsable de seguimiento”.

    Reforzá esta actitud con una comunicación empática y clara. Para pulir estilo y tono, revisa cómo redactar un posteo y storytelling.

    Scripts rápidos para momentos críticos

    Apertura calmante
    “Gracias por contarnos esto. Entiendo que es frustrante; por eso, voy a revisarlo ya mismo.”

    Clarificación
    “Para ayudarte mejor, ¿me confirmas qué esperabas recibir y qué obtuviste finalmente?”

    Empatía + disculpa
    “Veo por qué te molesta. Lamento el inconveniente; en consecuencia, propongo estas dos opciones…”

    Negativa empática
    “Comprendo tu punto; sin embargo, esa solución no es posible por X. Aun así, puedo ofrecer Y.”

    Cierre con acuerdo
    “Entonces, procedemos con [solución], hoy mismo. Además, te escribo el resumen y el número de caso.”

    Para acelerar tiempos y mantener consistencia, usa respuestas rápidas en meta, DM o email. Aquí tienes buenas prácticas: Facebook e Instagram: respuestas rápidas.

    Evidencia y documentación: protege a tu equipo y a la marca

    • Pruebas claras. Recibo, pedido, pantallazos y fechas. Así, reduces discusiones circulares.
    • Resumen escrito. Después del llamado, envía minuta. Por lo tanto, queda trazabilidad.
    • Etiquetas internas. “Incidencia – Logística”, “Incidencia – Facturación”. Luego, analiza patrones.

    Si el caso escala, apóyate en un análisis estructurado tipo FODA para mejorar procesos raíz.

    Política de compensación: cuándo y cómo

    Aplica compensaciones proporcionales. Por ejemplo: envío sin cargo, upgrade puntual o cupón. Asimismo, evita crear incentivos perversos. Define topes, aprobaciones y mensajes estándar. Finalmente, mide el impacto en recompras.

    Métricas que importan en atención al cliente

    • FCR (First Contact Resolution). Resoluciones en el primer contacto. Más alto, mejor.
    • CSAT. Satisfacción post atención. Breve y directo.
    • CES. Esfuerzo del cliente. Menos esfuerzo, más lealtad.
    • TTR/SLAs. Tiempo de primera respuesta y de resolución.
    • NPS. Recomendación de la marca tras cierre del ciclo.

    Después, cruza métricas con las quejas más frecuentes. Así, priorizas mejoras y comunicas avances. Para reforzar confianza, incorpora testimonios de clientes en redes y web.

    Formación del equipo: micro-hábitos que cambian todo

    • Checklist de apertura y cierre. Además, role-plays semanales de 15 minutos.
    • Guías de tono. Neutro, respetuoso y claro. Sin jergas.
    • Pausas conscientes. Cinco minutos tras casos intensos. En consecuencia, evitas desgaste.
    • Humaniza la experiencia. Muestra cercanía y coherencia con cómo humanizar tu marca.

    Cierre sobre cómo calmar clientes enojados

    En síntesis, dominar cómo calmar clientes enojados combina empatía, estructura y medición. Si escuchas, validas, ofreces opciones y documentas, reduces fricción y, además, ganas lealtad. Finalmente, comparte mejoras visibles; esa transparencia convierte quejas en confianza.

    Fuentes externas

  • Cómo armar sorteos en redes sociales que generen resultados

    Cómo armar sorteos en redes sociales que generen resultados

    Los sorteos en redes sociales son una de las estrategias más efectivas para aumentar visibilidad, atraer seguidores y generar interacción. Sin embargo, saber cómo armar sorteos de manera correcta es clave para que realmente cumplan sus objetivos. En este artículo descubrirás los pasos esenciales, consejos prácticos, ejemplos y métricas que te ayudarán a organizar sorteos exitosos. Además, conocerás recursos útiles que garantizan transparencia y mayor participación.

    Cómo armar sorteos: consejos prácticos

    1. Diseña una imagen llamativa 🎨

    La primera impresión cuenta. Por eso, utiliza una imagen con la palabra “SORTEO” en grande y un diseño alusivo al premio. Además, asegúrate de que tenga los colores y la estética de tu marca. De esta forma, captarás la atención rápidamente en el feed.

    Tip extra: además de mostrar el premio, añade un elemento gráfico (como un marco o sello visual) que lo destaque. Así, la publicación resaltará en el feed de los usuarios.

    2. Escribe un texto claro y persuasivo

    Empieza el post con una frase que impacte, como:
    👉 “¡Participa y gana un viaje a París con este sorteo exclusivo!”

    Después de captar la atención, describe de manera ordenada el premio y los pasos para participar. Además, recuerda usar verbos de acción para impulsar a la audiencia.

    Tip: Usa frases de acción y combina con palabras persuasivas (ejemplo: “gratis”, “exclusivo”, “oportunidad”). Para más ideas, revisa nuestro artículo 15 palabras para persuadir a un cliente.

    3. Define condiciones simples

    Muchos sorteos fracasan porque incluyen demasiados pasos. En cambio, lo recomendable es pedir máximo 3 acciones, por ejemplo:

    1. Seguir la cuenta.
    2. Dar “me gusta” al post.
    3. Etiquetar a un amigo o compartir en historias.

    Esto facilita la participación y aumenta la tasa de conversión. Además, puedes personalizar la dinámica con preguntas creativas como “Etiqueta a quien llevarías a disfrutar este premio”.

    4. Elige un premio atractivo

    El premio debe generar entusiasmo y ser relevante para tu público. No sirve ofrecer algo poco valioso, ya que el resultado será pobre. Piensa en el sorteo como una inversión de marketing: mientras más interesante el premio, mejores serán los resultados.

    Tip: Asegúrate de que el premio esté alineado con tu negocio. Por ejemplo, si manejas un centro de estética, ofrece packs de tratamientos; si eres tienda online, regala productos estrella.

    5. Define el plazo

    Los sorteos funcionan mejor cuando tienen un tiempo limitado. Por lo tanto, lo ideal es mantenerlos activos entre 5 y 10 días. Si lo haces más largo, corres el riesgo de perder interés.

    Extra: Los “sorteos express” de 24 horas funcionan mejor en cuentas con +10k seguidores, porque el alcance orgánico es mayor.

    6. Estructura el texto para redes

    Recuerda que en Instagram solo se ven las primeras dos líneas antes de “Ver más”. Por lo tanto, coloca la información más importante al inicio.

    Tip: Usa listas con emojis o números para detallar los pasos. Esto facilita la lectura y genera más participación.

    7. Usa emojis para conectar

    Los emojis humanizan la comunicación y hacen que tu publicación sea más atractiva. Por ejemplo:
    ➡️ Para señalar pasos.
    🎉 Para destacar el premio.
    📌 Para remarcar condiciones.

    8. Hashtags estratégicos 🔎

    No olvides incluir hashtags relevantes como #Sorteo #Concurso #Participa #Premio. Estos aumentan el alcance y ayudan a que más personas encuentren tu publicación.

    9. Difunde al ganador con transparencia

    Una vez finalizado el sorteo, anuncia públicamente al ganador en tus redes. Etiquétalo y, si es posible, comparte un video del sorteo para mostrar transparencia. Esto aumenta la confianza y motiva a participar en futuros concursos.

    10. Mide los resultados

    No basta con contar participantes. Analiza:

    • Número de seguidores nuevos.
    • Alcance de la publicación.
    • Interacciones totales.
    • Zona geográfica de participantes.
    • Impacto en ventas o consultas.

    Con estos datos podrás mejorar tu próxima acción.

    Bonus: Promoción y UGC 🚀

    • Promoción paga: Invierte en Instagram Ads los últimos días del sorteo para amplificar el alcance.
    • UGC (User Generated Content): Motiva a los participantes a subir fotos usando tu producto y etiquetar la marca. Esto multiplica la visibilidad y genera contenido auténtico que podrás reutilizar.

    Conclusión

    En resumen, aprender cómo armar sorteos efectivos requiere planificación, creatividad y transparencia. Cuida la imagen, simplifica las condiciones, ofrece un premio relevante y mide resultados. Además, fomenta el contenido generado por usuarios y refuerza la difusión con inversión publicitaria. Con estos pasos, transformarás cada sorteo en una estrategia rentable para hacer crecer tu comunidad.

    Enlaces externos recomendados

  • 21 consejos para emprender con éxito y alcanzar tus metas

    21 consejos para emprender con éxito y alcanzar tus metas

    Emprender no es un camino sencillo, pero sí uno lleno de aprendizajes y oportunidades. Por eso, en este artículo te comparto 21 consejos para emprender que te ayudarán a mantener la motivación, superar obstáculos y construir un negocio sólido. Además, descubrirás que muchos de estos consejos provienen de grandes referentes como Steve Jobs, Richard Branson o Larry Page, quienes con sus experiencias inspiran a miles de emprendedores en todo el mundo.

    Si estás comenzando, además de estos consejos, te recomiendo leer nuestro artículo sobre cómo humanizar tu marca para conectar mejor con tu audiencia.

    1- DESAFÍATE A TI MISMO.

    El primero de los consejos se trata de ti. De nadie más. Richard Branson suele decir que su mayor motivación es desafiarse a sí mismo. Él trata la vida como si fuera una universidad eterna donde se puede aprender algo nuevo cada día. Para ello debes encontrarte, conocerte y ponerte a prueba para ir por más.

    2- TRABAJA EN LO QUE TE IMPORTA.

    No cabe duda que manejar un negocio requiere tiempo. Steve Jobs notó que la única manera de estar satisfecho con la vida es trabajar en algo en lo que realmente crees. Busca tu propósito, encuentra tu lugar. Trabaja duro por ello. Que no te importen los demás.

    3- CORRE RIESGOS.

    Jeff Bezos, CEO de Amazon, dice que en su camino le ayudó entender que no se arrepentiría tanto de fracasar como de no haberlo intentado. En la vida se gana o se aprende. Nunca pierdes, piénsalo de esta manera, si fallas, sabrás por donde no es, y tendrás experiencia.

    4- CREE EN TI MISMO.

    Henry Ford dijo: “Si piensas que puedes hacerlo o que no puedes hacerlo, estás en lo correcto”. Cree que triunfarás y encuentra las formas para superar los obstáculos. Si no lo crees, entonces solo encontrarás excusas. Debes cambiar tu mentalidad, tu concepción sobre ti mismo para poder romper tus propias barreras.

    5- TEN UNA VISIÓN.

    El fundador de Tumblr, David Karp, asegura que un emprendedor es alguien que tiene una visión y el deseo de crearla. Mantén tu visión clara todo el tiempo. Mantén tu foco. Cada vez que tomes una decisión o emprendas un nuevo negocio piensa si ello te lleva donde quieres estar.

    6- ENCUENTRA BUENAS PERSONAS.

    Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn, asevera que la manera más rápida de cambiar es rodearte de personas que ya son de la manera que tú quieres ser. Observa a tu al rededor, escucha los temas de los que tu círculo habla, y pregúntate si es eso sobre lo que quieres ocupar tu cabeza y tu tiempo.

    7- ENFRENTA TUS MIEDOS.

    Superar los temores no es sencillo, pero debe hacerse. No es valiente quien no tiene miedos, sino quien a pesar de tenerlos, hace. 
    Arianna Huffington, co fundadora de The Huffington Post, una vez dijo que la valentía era como un músculo que cuanto más se ejercitaba, más fuerte se hizo.
    Lo importante es empezar a demostrarte que puedes y que nada merece tu detención.

    8- TOMA ACCIÓN.

    El mundo está lleno de grandes ideas, pero el éxito solo se logra a través de la acción. Walt Disney una vez dijo que la manera más fácil de empezar algo es dejar de hablar y hacerlo. El crecimiento está ahí, del otro lado de las excusas, del otro lado del medio. 

    9- TEN PACIENCIA.

    Ningún éxito es inmediato y todos alguna vez fueron principiantes. Debes ser paciente contigo mismo, no seas tan duro, lo que quieres lo lograrás con tiempo. No te compares con otras personas y sus negocios, cada uno tenemos nuestros procesos, debes entender que el tuyo no es mejor ni peor que el de nadie. Simplemente es tuyo, siempre que avances, siempre que no te detengas, estás mas cerca de llegar.

    10- MANEJA TU ENERGÍA, NO TU TIEMPO.

    Tu energía delimita qué puedes hacer con tu tiempo, no al revés. Si manejas tu energía posiblemente seas mucho más productivo con tu tiempo, no debes pensar en cuanto tiempo falta o en cuanto tiempo debes hacer esto o aquello. Muchas veces perdemos tiempo por no administrar bien nuestra energía y estar en muchas cosas a la vez.

    11- CONSTRUYE UN BUEN EQUIPO.

    Nadie triunfa en los negocios por sí solo y aquellos que lo intentan siempre pierden ante buenos equipos. Construye tu red de apoyo para alcanzar el éxito. Elije un equipo que te complemente, que aporte valor a tus dones. Debes estar alineado con esas personas, en los objetivos y en la forma de trabajar.

    21 consejos para inspirarse y emprender con éxito

    12- CONTRATA VALORES.

    La mejor manera de formar un gran equipo es contratar personalidades y valores. Siempre puedes entrenar a alguien para que tenga buenas habilidades, pero no puedes hacer que una persona adopte valores que no son suyos y que pueden no estar de acuerdo con tu empresa. Personas con diferentes valores eventualmente chocan y eso te demandará mucha energía que podrías utilizar más productivamente.

    13- PLANEA UN AUMENTO DE CAPITAL.

    Richard Harroch, inversionista de riesgo, dijo: “Casi siempre es más difícil de lo que se cree reunir capital. Así que planea para eso”. Piensa y anota las diferentes alternativas que tienes para aumentar tus ingresos, busca dar mas valor, agregar productos o servicios, aumentar tus precios. Planea cuanto necesitas ganar para volver a invertir y cumplir tus objetivos.

    14- CONOCE TUS METAS.

    Ryan Allis, co fundador de iContact, señaló que tener tu meta en mente todos los días, asegura que trabajas para alcanzarla. Fíjate objetivos y recuérdalos diariamente. Puedes escribirlos en una libreta y preguntarte cada día que haces para estar mas cerca del fin que te has propuesto. También puedes hacerte un plan de acción para asegurarte que diariamente trabajas en ello.

    15- APRENDE DE TUS ERRORES.

    Muchos emprendedores aseguran que sus mejores maestros fueron los fracasos. Cuando aprendes de tus errores, te acercas más al éxito. Los errores te hacen más fuerte, más inteligente, más sabio, te da experiencia y te forma para ser aquella persona que logra sus sueños. Todas tus equivocaciones servirán para llegar a donde quieres ir.

    16- CONOCE A TU CONSUMIDOR.

    Dave Thomas, co fundador de Wendy’s, señaló que una de las claves del éxito es conocer a quién le sirves para saber cómo darles las soluciones que buscan. Tienes que identificar sus miedos, sus necesidades, pero también como es su comportamiento. Conociendo a tu cliente podrás dar valor, conectar con ellos y diferenciarte de la competencia.

    17- APRENDE DE LAS QUEJAS.

    Bill Gates una vez dijo que los clientes insatisfechos son la mayor fuente de aprendizaje de un emprendedor. Deja que ellos te enseñen los problemas que son los huecos en tu servicio. Puedes preguntarte como hacer para mejorar aquello con lo que el cliente tuvo problemas, mejorar procesos, optimizar tiempos o acortar esperas.

    18- PIDE LA OPINIÓN DE TUS CLIENTES.

    Una forma segura de no alcanzar el éxito es asumir qué es lo que tus clientes quieren. Debes preguntarles directamente y escuchar atentamente lo que tienen que decir. Oir lo que tus clientes tienen para decir es una manera de hacerles saber que te interesan, que estás atento a ellos y que quieres mejorar. Les demostrarás de esta forma que los tienes en cuenta y que tienes humildad.

    19- GASTA SABIAMENTE.

    Cuando gastas dinero en tu propio negocio debes asegurarte de que se le saque provecho. Uno de los errores más comunes de los emprendedores es no tener sus finanzas ordenadas. Debes llevar un registro del dinero que entra, el que tienes que pagar para mantener tu negocio, el que debes invertir para hacerlo crecer y el que puedes gastar para ti mismo.

    20- ENTIENDE A TU INDUSTRIA.

    Tony Hsieh, fundador de Zappos, una vez dijo “No tomes parte en juegos que no entiendes, aún cuando veas que otras personas están ganando dinero con ello”. Entender realmente tu industria es la clave del éxito.

    21- DA MÁS DE LO ESPERADO.

    Larry Page de Google invita a los emprendedores a dar más de lo que sus clientes esperan. Es una manera fenomenal de hacerse notar en la industria y crear una base de fans leales. Si das más de lo esperado lograrás que los clientes se sorprendan y te vuelvan a elegir. Puedes simplemente tener gestos o acciones que le den más valor a tu producto o servicio.

    Conclusión

    En conclusión, estos 21 consejos para emprender no son solo frases motivadoras: son recordatorios prácticos de que el éxito se construye con visión, perseverancia y acción constante. Empieza hoy aplicando tres de ellos y verás cómo cambia tu manera de trabajar y de pensar.

    Enlaces externos recomendados

  • Cómo saludar a clientes que llegan a tu tienda

    Cómo saludar a clientes que llegan a tu tienda

    ¿Sabías que la satisfacción de un cliente puede definirse en los primeros 30 segundos de interacción? Un saludo cordial marca la diferencia entre una compra exitosa y una visita perdida. Por eso, entender cómo saludar a los clientes no es solo un gesto de cortesía: es una estrategia de ventas y fidelización.

    Además, recuerda que la primera impresión es fundamental. En nuestro artículo sobre cómo calmar a clientes enojados también destacamos que el lenguaje y la actitud inicial pueden cambiar por completo la experiencia del consumidor.

    Consejos para saludar a los clientes correctamente

    1. Sonríe y mantén un lenguaje corporal positivo

    Un saludo empieza antes de hablar. Por lo tanto, párate erguido, sonríe y transmite entusiasmo con tu postura. Tus gestos deben reflejar: “Estoy feliz de que estés aquí”.

    👉 Tip: establece contacto visual en los primeros segundos. Incluso si estás ocupado, asiente o sonríe para que el cliente sepa que lo has visto.

    2. Viste de manera profesional

    La apariencia comunica tanto como las palabras. En consecuencia, evita prendas que distraigan y opta por un estilo acorde a tu marca.

    Ejemplo: si tu tienda es de tecnología, una camisa con el logo y colores corporativos generará más confianza.

    3. Haz sentir al cliente bienvenido inmediatamente

    El 80% de los compradores afirma que valora ser reconocido apenas ingresa. Incluso un simple “Bienvenido, enseguida lo atiendo” genera una percepción positiva.

    Consejo práctico: coloca un timbre o campana en la puerta para detectar la llegada de nuevos clientes.

    4. Personaliza la atención

    Recordar lo que un cliente pidió en su última visita es una de las formas más poderosas de fidelizar. Además, demuestra que prestas atención a los detalles. Ejemplo: “¿Le gustó la crema hidratante que compró la última vez? Acabamos de recibir una nueva línea similar”.

    5. Acompaña al cliente, no solo señales el producto

    En lugar de decir “allí al fondo”, acompaña al comprador hasta el lugar. Esto no solo muestra atención, sino que también te da la oportunidad de generar conversación y sugerir productos adicionales.

    6. Haz preguntas que agreguen valor

    Preguntar demuestra interés y guía la venta. En cambio, frases como “¿puedo ayudar?” suelen bloquear la interacción.

    Ejemplo: “¿Busca un pantalón para uso diario o para una ocasión especial?”.

    saludo clientes

    7. Respeta el espacio personal

    Algunos clientes desean explorar solos. Por lo tanto, salúdalos cordialmente y agrega una frase como: “Estoy aquí cerca si necesita ayuda”.

    8. Despídete siempre

    Una despedida cordial es tan importante como el saludo inicial. Finalmente, agradece la visita y ofrece ayuda extra.

    Ejemplo: “Gracias por visitarnos, que tenga un excelente día. Si necesita, puedo ayudarle a llevar las bolsas hasta su coche”.

    9. Usa tu nombre para generar confianza

    Presentarte por tu nombre humaniza el trato. Incluso repetirlo dos veces aumenta la recordación.

    Ejemplo: “Mi nombre es Laura, cualquier cosa estoy para ayudarle. Ah, y recuerde, Laura está aquí para lo que necesite”.

    10. Reconoce a tus clientes frecuentes

    Si sabes el nombre de un cliente, úsalo. Escuchar el propio nombre activa regiones cerebrales relacionadas con la atención.

    Ejemplo: “¡Hola Carlos! Bienvenido nuevamente, qué alegría verlo por aquí”.

    11. Pregunta si es la primera vez que visita tu tienda

    Este detalle abre la puerta a conversaciones valiosas. De hecho, preguntar “¿Ya nos habías visitado antes?” puede aumentar las ventas hasta en un 16%.

    Reflexión final

    Dominar cómo saludar a los clientes no es un protocolo rígido, sino una forma de generar confianza y construir relaciones duraderas. Además, aplicar estas técnicas te ayudará a aumentar la satisfacción de los compradores y, en consecuencia, a mejorar tus ventas.

    Tarea recomendada: analiza qué tipo de saludo usas actualmente en tu negocio. Después, selecciona dos cambios que puedas aplicar hoy mismo para mejorar la experiencia de tus clientes.

    También te puede interesar

    Fuentes externas:

    Hubspot.com

    Wikihow.com

    Forbes.com

  • Ideas para redes sociales: qué publicar

    Ideas para redes sociales: qué publicar

    En este artículo encontrarás 21 ideas para redes sociales súper prácticas que podrás aplicar de inmediato, adaptarlas a tu rubro y planificarlas en tu calendario mensual. Además, si quieres complementar estas estrategias, te recomiendo leer nuestro post sobre cómo completar una biografía de Instagram, ya que un perfil optimizado hará que tu contenido tenga mejores resultados.

    Ideas para redes sociales que puedes aplicar hoy mismo

    1- FOTOS DEL ANTES Y DESPUÉS

    Son buenísimas para los servicios: las estéticas, las peluquerías, los salones de belleza, manicura, entrenadores o coach que ayudan a bajar de peso.

    21 ideas de contenido

    2- IMÁGENES DEL PROCESO

    Ayudan mucho cuando realizas un producto tangible artesanal, muestra su lado más humano, del trabajo del día a día.

    Muchos emprendedores utilizan este recurso cuando no quieren mostrarse ellos mismos, pero si suben este tipo de contenidos a sus redes para mostrar el detrás del objeto terminado o del servicio, por ejemplo: una boda, un evento, una feria, etc.

    ideas de contenidos

    3- FOTOPRODUCTO PURO

    Es la imagen del producto prácticamente para catálogo o de publicidad. Puede que la imagen esté en contexto (por ejemplo una torta y que atrás se vea la cocina o los ingredientes), pero lo que resaltará en este tipo de publicaciones en es el producto en si.

    Te aseguro que lo ves más seguido de lo que crees: muestra de platos en los bares, manos y uñas con la semipermanente o las esculpidas, en locales de ropa, accesorios, maquillaje, etc.

    contenido para instagram

    4- PERSONAS UTILIZANDO EL PRODUCTO

    Aunque acá la idea sigue siendo que se vea el producto, a diferencia del anterior, estas fotos son de personas utilizándolo. Puede ser una persona que represente la imagen de la marca y te ayude en tu negocio, no necesita ser conocida.

    Hoy en día es muy común que las influencers se muestren con un producto nuestro, haciendo saber a sus fans que ellas lo eligen, lo consumen y lo recomiendan.

    idea de contenido para instagram

    5- FOTOS CON MODELOS

    En este caso, me refiero a imágenes profesionales. Por ejemplo, si vendes vestidos de novias de alta costura, probablemente la mejor manera de mostrar tus vestidos sea con modelos profesionales, donde se vea el valor del trabajo realizado.

    Este tipo de fotos profesionales muestra la identidad de la marca, se posiciona en nuestra mente como un lujo, como un producto de precio alto.

    idea de contenido

    6- CLIENTES FELICES

    Mostrar clientes utilizando nuestros productos es muy bien ejemplo de comprobar que funciona y que es bueno el servicio/producto que damos.

    Además, compartir este tipo de contenidos da seguridad y confianza a quien está del otro lado. Son publicaciones más espontáneas y más informales, así que te recomiendo que aproveches estos contenidos para subirlos a las historias, no al perfil.

    ideas de contenido para instagram

    7- TESTIMONIOS

    No es poco tener clientes fieles a la marca, como quien diría “enamorados” y haber logrado generar eso en una persona, es motivo suficiente para darlo a comunicar, para darlo a saber a los demás.

    En ese caso, te recomiendo que guíes a tu cliente sobre que te gustaría saber, podrías por ejemplo, pedirle que se presente, que cuente que producto te compró, como fue su experiencia y si te recomendaría.

    idea de contenido instagram

    8- ENTREVISTAS

    Este tipo de contenido es más bien llamado contenido de valor, para dar información a sus seguidores. Las entrevistas se realizan pensando en un tema en el que tu público necesita ayuda.

    Se me ocurren dos ejemplos: si vendes maquillaje, puedes realizarle una entrevista a una maquilladora conocida en redes sociales y que ambas se beneficien del video.

    O por otro lado, puedes ser maquilladora pero realizar una entrevista a una especialista en cuidados de la piel.

    idea de contenido para redes

    9- HISTORIA PERSONAL

    La historia personal o también conocido como Storytelling es uno de los contenidos que mayor interacción genera. Además, tu historia personal conecta con tu cliente, genera empatía y complicidad. Te recomiendo dividirlo en 5 partes:


    1) La introducción – donde te presentas y cuentas apenas tu emprendimiento.
    2) El problema: entra más a la acción y pasa algo.
    3) Punto máximo: el momento del máximo problema.
    4) El desenlace: se resuelve el problema.
    5) El mensaje final: que debe ser positivo y alegre.

    ideas de contenido para redes

    10- FOTO DEL EQUIPO/ EMPRENDEDOR.

    La foto tuya o de tu equipo es una buena idea para humanizar la marca. Mostrar que son un equipo, que están unidos, que se llevan bien, es una manera de demostrar los valores del negocio.

    A tu público le interesa ver más de tu marca, conocerla, saber quien está detrás de los posteos y las imágenes. Si quieres que tus clientes se sientan familiarizados con tu marca, lo mejor es que compartas el lado más humano.

    ideas de contenido instagram

    11- JUEGOS

    Hay muchos juegos que se pueden proponer, algunos piden que adivinen una respuesta, otros hacen preguntas y respuestas o proponen un desafío.

    Otros utilizan memes, o alguna frase para que el público cuente cuando se siente identificado con ella, o que encuentren el producto en una foto, encontrar las diferencias y hasta una sopa de letras.

    ideas de contenido redes juegos

    12- FRASES

    Las frases son uno de los contenidos más utilizados. Se usan frases divertidas, frases inspiradoras y motivacionales, frases del rubro o pensadas para tu público especifico. Dentro de este grupo podemos agregar frases de fechas especiales, feriados o fiestas.

    frases inspiradoras

    13- TUTORIALES/TRUCOS

    Los tutoriales o trucos pueden ser en forma de imágenes o de videos. Este tipo de publicaciones te permiten posicionarte como conocedora del tema, como profesional y genera contenido de valor para tu audiencia.

    ideas de contenido redes

    14- CHISTES

    Los chistes incluyen imágenes donde representan situaciones de la vida cotidiana donde el cliente se siente identificado y representado.

    El uso que se le da a este tipo de contenido es para poder romper con la seriedad, ser amigable, hacer reír, generar simpatía y acercamiento, así que se debe tener en cuenta que tipo de comunicación en general se usa con la marca y preguntarse si la marca permite este tipo de distensiones. 

    meme homero no si

    15- RECOMENDACIONES

    Las recomendaciones son una manera de educar al cliente pero lo tomamos como una sección aparte porque muchas veces, le interesa más al negocio mostrar este tipo de contenido que al cliente y puede ser para prevenir problemas a futuro.

    ideas faciles para redes

    16- INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

    Con información institucional me refiero a datos del negocio, empresa o emprendimiento. Incluye dirección, día y horarios, teléfonos, redes sociales, web, precios, condiciones de compra, información de envíos y muchas veces también para explicar los servicios que brindan.

    idea de contenido informacion

    17- HERRAMIENTAS GRATUITAS

    Las herramientas gratuitas incluye podcast, ebooks, recomendaciones de libros, películas, documentales. Son alternativas para que el cliente siga informándose o pueda encontrar datos más específicos y puntuales de aquel tema que le interesa.

    contenido de redes

    18- EDUCATIVO

    La idea de crear contenido educativo es llevar estas herramientas gratuitas al formato de video. En este contenido se explica un contenido puntual, se dan ejemplos, se cuenta como realizar tal o cual cosa, o porque no hacer ciertas prácticas o simplemente enseñar como hacer algo.

    ideas de contenido redes tutoriales

    19- PROMOCIONES

    Las promociones incluyen 2×1, un porcentaje de descuento, un 3×2, comprar algo y llevarte otra cosa de regalo, rebajas, etc., con el fin de vender más, de incorporar nuevos clientes o de sacarse un poco de stock de encima.

    Las promociones deben ser verdaderas, nada de estar subiendo los precios y bajarlos al precio normal de venta. Los clientes están muy informados de los precios hoy en día y esta acción puede arruinar la reputación de la marca. 

    ideas de contenido promos

    20- SORTEOS/CONCURSOS

    Los sorteos y concursos se utilizan mucho todavia.

    Recuerda los requisitos: que sigan la cuenta, que dejen comentarios y otra serie de requisitos para participar en una selección de influencers que representarán la marca. Ambas opciones ayudan a aumentar los seguidores y generar mucha interacción.

    contenido para redes sorteo

    No te olvides..

    Que todo depende de tu rubro y tu producto o servicio. Esta lluvia de ideas es general, pero para poder saber exactamente cual de todos estos contenidos utilizar, debes estar atenta a las novedades y las tendencias en tu rubro.

  • Características y beneficios de mi producto

    Características y beneficios de mi producto

    En marketing, la diferencia entre presentar solo funciones o enfocarse en cómo comunicar los beneficios y características de tu producto puede determinar si logras convencer a tu audiencia. Las características describen lo que el producto tiene, mientras que los beneficios muestran cómo mejora la vida de tu cliente.

    Por lo tanto, aprender a resaltar beneficios en lugar de solo enumerar características te permitirá crear un mensaje más persuasivo. Además, puedes reforzar este enfoque con otras estrategias de tu marca, como cómo humanizar tu marca o cómo aumentar seguidores en Instagram.

    Características vs. beneficios: la diferencia clave

    Las características son descripciones objetivas del producto: tamaño, materiales, funciones. En cambio, los beneficios se centran en el impacto para el cliente: qué problema resuelve, qué necesidad atiende y por qué es valioso.

    Por ejemplo:

    • Característica: “Batería de 12 horas”.
    • Beneficio: “Puedes usarlo todo el día sin preocuparte por recargarlo”.

    De esta manera, transformas datos técnicos en valor real para la persona.

    centro de belleza
    centro de belleza

    Nombremos nuestras propuestas de valor como beneficios.
    Cuando digamos qué hace nuestro producto o servicio, el consejo es hablar de las propuestas de valor diferenciadoras, es decir, que hacemos diferente o mejor.

    Y en segundo lugar y más importante, qué hace nuestro producto o servicio para solucionar el problema de mi cliente; qué beneficio obtiene.

    Por ejemplo:

    • En las estéticas: en vez de nombrar los cabezales o la potencia del aparato, podemos decir “mejores resultados para las celulitis en menos sesiones! Comprueba los cambios desde la primer sesión”.
    • En indumentaria: en vez de decir que los jeans son elastizados, podemos poner  “estos jeans tienen un calce espectacular para todos los cuerpos!”
    • En centros de belleza: en vez de escribir que tenemos excelente servicio, podemos subir una foto del cliente tomando un café con una barrita de cereal y acompañamos la foto con “acá Mariana, disfrutando de su día de relax y su regalito por elegirnos”.
    • En cursos: en vez de explicar nuestros profesores son expertos y autoridades en su rubro, digamos “Entre nuestros docentes: El director de la asociación X te ayudará a…”

    Mas allá de que es fundamental hablar de beneficios, es importante que vaya acompañado de las características. Lo que digo es,  SIEMPRE debés tener en cuenta ambos elementos del producto o servicio. Concéntrate en conectar cuando hables de tu producto o servicio.

    Tus textos estratégicos deben transmitir los beneficios de tu servicio o producto utilizando el tono adecuado.

    Cuenta con detalle qué resultado final va a obtener un cliente si te contrata. O si compra uno de tus libros. O si se suscribe a tu lista de correo.

    Puede parecer que es más fácil hablar de características que de beneficios. Seguramente es verdad, porque para hablar de resultados emocionales debemos pensar un poco más. Pero vale la pena. Es mucho más efectivo.

    Encuentra ese gran beneficio que obtendrá tu cliente y contalo con detalles en tus textos. De esta forma, tu lector pensará: “esto es para mí”.

    Para hacerlo, podés seguir estos pasos:

    • Transforma características en beneficios
    • Descubre las necesidades de tus clientes
    • Describe los beneficios e incorpora los valores de tu marca
    • Aporta motivos para que tus clientes se aseguren de que sos la mejor opción

    ¿Por qué los beneficios son más poderosos?

    Las características pueden interesar a quienes entienden de especificaciones técnicas. Sin embargo, los beneficios son universales, porque apelan a la emoción y a la utilidad.

    Los beneficios responden a la pregunta clave: “¿qué gano yo con esto?”. Al responderla, creas empatía, generas deseo y aumentas la intención de compra.

    Conclusión sobre cómo utilizar las características y beneficios

    CARACTERÍSTICAS: descripción del producto o servicio. Tamaño, color, composición, etc.
    BENEFICIOS: aquellas mejoras que experimenta el cliente final y que cubren sus necesidades.

    Los beneficios apelan a los sentimientos, problemas y necesidades de los potenciales clientes de nuestro producto o servicio. Plantearlos en nuestra propuesta de valor inicial repercutirá en que los usuarios se sientan más identificados con nuestra oferta y por tanto generemos mayores probabilidades de venta.

    Por supuesto no debemos dejar las características de lado y podemos listarlas como subtitulo del beneficio o en una sección aparte.

    Entonces:

    1. Comienza entendiendo a tus clientes (potenciales y actuales). ¿Qué necesitan? ¿Cómo podés ayudarlos?
    2. Luego, traduce esa información en beneficios concretos y reales.
    3. Por último, quita de la home toda la redacción corporativa típica, y coloca los beneficios bien a la vista, en un sector primordial.

    También puede interesarte:

    https://lulitesocialmedia.com/como-pedir-testimonios-para-redes
    https://lulitesocialmedia.com/como-calmar-clientes-enojados

    Fuentes externas consultadas

    MarketingAid – Cómo escribir descripciones que convierten

    Hubspot – Features vs. Benefitshttps://www.wearetg.com/blog/features-vs-benefits/

    WeAreTG – Diferencia entre características y beneficios

  • ¿Cómo evitar cancelaciones en un centro de belleza?

    ¿Cómo evitar cancelaciones en un centro de belleza?

    Si querés saber como evitar cancelaciones en un centro de belleza estás en el lugar correcto. Las cancelaciones de última hora son uno de los problemas más frecuentes en los centros de estética y salones de belleza. No solo afectan la organización de la agenda, sino que también generan pérdidas de ingresos y huecos difíciles de cubrir en el día.

    La buena noticia es que existen estrategias prácticas para evitar cancelaciones, mejorar la gestión de turnos y fidelizar a los clientes más responsables. En este artículo encontrarás consejos actualizados que aplican tanto para pequeños salones como para centros de belleza con gran volumen de citas.

    Si ya leíste nuestra guía sobre cómo saludar a clientes en tu negocio, verás que la atención comienza desde el primer contacto. En este caso, la clave está en gestionar bien la agenda y la comunicación.

    1. Implementa reservas con pago anticipado

    Uno de los métodos más efectivos para reducir cancelaciones es pedir un anticipo al momento de reservar la cita. Esto asegura compromiso y disminuye el riesgo de inasistencia.

    • Usa plataformas fáciles como Mercado Pago, PayPal o Stripe.
    • Define un monto mínimo, por ejemplo, el 30% del valor del servicio.
    • Comunícalo claramente en tu política de reservas.

    Tip extra: Ofrece descuentos a quienes abonen el 100% por anticipado. Así no solo garantizas la asistencia, sino que mejoras el flujo de caja.

    2. Establece políticas de cancelación claras

    Las reglas deben estar visibles y comunicadas desde el inicio. Explica con cuánto tiempo de anticipación se puede cancelar o reprogramar la cita y qué consecuencias habrá si no se cumple.

    Ejemplo:

    • Cancelaciones con 24 horas de anticipación: se reprograma sin cargo.
    • Cancelaciones con menos de 12 horas: se pierde el anticipo.
    • Ausencias sin aviso: no se devuelve el pago y se registra en la ficha del cliente.

    Publica estas políticas en tu web, en el WhatsApp Business y en las historias destacadas de Instagram.

    3. Envía recordatorios automáticos

    Muchas veces los clientes faltan porque simplemente se olvidan. Para evitarlo, programa recordatorios:

    • WhatsApp o SMS: envía un mensaje automático 24 horas antes de la cita.
    • Email de confirmación: al reservar, el cliente recibe un correo con fecha, hora y políticas.
    • Agenda digital: utiliza apps como AgendaPro, SimplyBook o Google Calendar que permiten confirmación con un clic.

    Dato extra: según estudios de Salesforce, los recordatorios reducen hasta un 40% las ausencias.

    4. Premia la responsabilidad de tus clientes

    No solo se trata de penalizar, sino también de reconocer a los clientes cumplidores.

    • Ofrece un pequeño descuento después de 5 asistencias puntuales.
    • Regala un servicio express (como un retoque de cejas o masaje rápido).
    • Crea un programa de fidelidad con puntos por asistencia y consumo.

    Esto convierte la puntualidad en un hábito positivo para ellos y rentable para tu negocio.

    5. Controla el tiempo de espera

    Otra de las razones por las que los clientes cancelan o no vuelven es porque los haces esperar demasiado. Define un tiempo máximo de espera en tu política:

    • Si el cliente llega tarde más de 15 minutos, la cita se reprograma.
    • Si la demora es por parte del salón, ofrécele un beneficio compensatorio.

    6. Registra y analiza el historial de cada cliente

    Llevar un control de la asistencia de cada persona te permitirá prevenir futuros problemas.

    • Anota cada vez que un cliente cancele o llegue tarde.
    • Crea alertas para detectar a los que lo hacen con frecuencia.
    • Decide si vale la pena darles prioridad en los turnos o pedir siempre el 100% de pago anticipado.

    7. Haz encuestas de satisfacción

    Si las cancelaciones son recurrentes, puede que el problema esté en el servicio o en la experiencia del cliente. Pregunta directamente:

    • ¿Qué mejorarías en la atención?
    • ¿Te resulta fácil reservar un turno?
    • ¿Qué método de pago prefieres?

    Puedes usar Google Forms o Typeform y compartir el enlace por WhatsApp.

    8. Usa la tecnología a tu favor

    En 2025, los salones más exitosos usan herramientas digitales para simplificar la gestión:

    • Sistemas de reserva online: permiten que los clientes agenden directamente desde Instagram o la web.
    • CRM de clientes: ayudan a segmentar y enviar promociones personalizadas.
    • Chatbots: responden preguntas frecuentes automáticamente (horarios, precios, políticas).

    Esto no solo reduce cancelaciones, sino que también libera tiempo de gestión para enfocarte en lo importante: atender a tus clientes.

    Conclusión

    Evitar cancelaciones en tu centro de belleza requiere una combinación de políticas claras, tecnología, comunicación y fidelización. No se trata solo de reducir pérdidas, sino también de construir relaciones sólidas con clientes que valoren tu tiempo tanto como tú valoras el de ellos.

    Tarea práctica: revisa tu sistema actual de reservas, redacta tus políticas de cancelación y programa un recordatorio automático para los próximos 7 días.

    También te puede interesar

    Fuentes externas

    WikiHow

    Salesforce Research