Estos son algunos de los errores más comunes en redes sociales, acá abajo te cuento porqué.
1- No tener objetivos claros.
Si no tenes un objetivo mensual, trimestral, semestral o anual, difícilmente sepas que contenido publicar y hacia dónde ir.
Establecer objetivos es esencial para el éxito de tu negocio ya que éstos marcan un curso a seguir y sirven como fuente de motivación y compromiso para los miembros del mismo. Tener objetivos en tu negocio te ayuda a dirigir, controlar y revisar el éxito de tus acciones.
2- No diseñar una estrategia.
Tener una estrategia supone pensar mediante qué acciones vas a llegar a ese objetivo. Si tenes un objetivo pero no diseñas acciones organizadas es muy probable que no llegues a cumplirlo.
La planificación estratégica no es una enumeración de acciones y programas, detallados en costos y tiempos, sino que se trata de la capacidad de determinar un objetivo, asociar recursos y acciones destinados a él. Una de las claves de las estrategias es poder cambiar y adaptarse al entorno y necesidades que surjan antes, durante, y después de iniciado el proyecto.
Te dejo 5 tips a trabajar en tu estrategia:
Establecer el qué se va a hacer y en qué lapso de tiempo y en qué medios
Que se pueda medir.
Que sea posible realizar .
Tener prioridades.
Asignar un responsable.
3- No crear contenido valioso.
Crear contenido sin dedicación ni pensando en la estrategia y el objetivo es una pérdida de tiempo. En tus contenidos debes vender, educar, conectar, atraer, empatizar, etc.
La creación de contenido es esencial para cualquier industria. Con la creación de contenido se busca crear confianza y credibilidad con el consumidor. Es una manera de acercarse sutilmente a sus potenciales clientes para que en un futuro estén más predispuestos a comprar. Para ello, éste debe ser excepcional , que atraiga la atención del público objetivo, y los mantenga interesados. Tratando de comprender a sus clientes.
Para que un contenido sea bueno necesita ser:
Original y con personalidad.
Relevante, útil y fácil de compartir.
Debe de tener un finalidad concreta.
Tiene que estar escrito para un público objetivo.
4- No segmentar el público.
No tener un público segmentado es hablarle a todo el mundo y no conectar con nadie. Háblale a TU cliente.
Tener segmentado a tu público te ayudara a optimizar el mercado y tus recursos. Definir quién es, cómo es y dónde está esa gente que necesita/quiere/le interesa tu producto o servicio, te ayudará a diseñar una estrategia atractiva y efectiva.
Algunas ventajas de segmentar de antemano al público objetivo son
Reducir costos optimizar el tiempo
Definir lenguaje y canales de comunicación convenientes
Consolidar el compromiso de nuestros clientes.
Crear contenido para el público.
5- No saber que quiere tu público.
Hablarle a tu cliente sin saber que quiere es como no hablarle, así que conocé a fondo al público al que querés apuntar: qué hace, qué contenido consume, qué le gusta ver en redes sociales, qué problemas suele tener, cómo quiere resolverlo, qué valora ese cliente.
En este punto supongamos que sabemos quien es nuestro público, me preguntan que tipo de clientes tengo y lo se con exactitud. Pero no lo pongo en práctica al momento de comunicar con los textos, con las imágenes y con los videos. Qué sentido tiene todo lo anterior? Por otro lado, puede que sepa quien es mi público y pero que nunca me haya tomado el tiempo de estudiar con detenimiento sus miedos, sus proyectos, su estilo de vida, su manera de relacionarse.
6- No contratar a un profesional.
Tal vez, tu fuerte no son las redes sociales, y no tienen por qué serlo. Ni sacar fotos, ni hacer imágenes.Para todo lo que te cueste hacer, no tengas tiempo, o te suponga un doble esfuerzo, hay un profesional dispuesto a ayudarte, que lo hará con pasión y mucho mejor que vos. No dudes en contratar a alguien, ahorrar tiempo es ahorrar dinero y paz mental, y eso se nota en la atención que brindas, se nota en las redes, y en tu vida diaria.
Contratar a un profesional te ayudara también a hacer más eficiente el uso de tu presupuesto publicitario, a lograr que tu marca sea reconocida, incrementar el tráfico en tu página y redes sociales, podrás sacar provecho de los logros de tu empresa de una manera eficiente, te dará una ventaja sobre la competencia. El profesional posee conocimientos especializados claves para tu negocio.
La mayoría de las personas que trabajan en el área de servicio al cliente se han encontrado, en algún momento, con un cliente nervioso. A veces los clientes pierden la paciencia con el empleado, algunos clientes se frustran con inconvenientes situacionales y otros clientes simplemente son irrespetuosos. Puede ser increíblemente estresante para los trabajadores tener que lidiar con la conducta grosera de los clientes. Saber cómo apaciguar una situación tensa con un cliente enojado puede ayudarte a sentirte más feliz y cómodo en el trabajo, independientemente de tu profesión.
En este post te dejo 14 sencillos (no tanto para algunos) pasos para que incorpores en momentos donde debes enfrentarte con clientes enojados, groseros e intentos. Obviamente es algo que no se cambia de un día para el otro, siempre vendrá uno más enojado a ponernos a prueba, sin embargo, el hecho de hacerlo consiente y de trabajarlo día a día nos facilitará la tarea. La idea no es simplemente actuar correctamente por el hecho de hacer lo debido, sino también tener en cuenta estos pasos para tu propia salud mental. Aquí van…
1- Permanece calmado.
La primera regla del servicio al cliente es nunca perder los estribos con un cliente, sin importar qué tan grosero sea. Perder los estribos con un cliente solo agravará la situación. Respira profundamente, inhala y exhala el aire desde tu diafragma en lugar de tu pecho. Los respiros profundos que se hacen desde el estómago ayudan a relajar el cuerpo, incluso durante las situaciones estresantes.
2- No te tomes los insultos de manera personal.
Esto puede ser atractivo para algunas personas, especialmente para aquellos que tienen necesidad de internalizar las críticas. La clave es recordar que no importa lo que el cliente diga, la causa real de su problema no tiene nada que ver contigo como persona. Lo más probable es que esté alterado por el producto que ha comprado o el servicio que esperaba. Es completamente posible que el cliente tenga expectativas irrazonables para comenzar o quizás hubo un error simple que lo alteró momentáneamente. Enfócate en resolver el problema en lugar de enfocarte en sentirte herido o insultado.
3- Escucha y entiende el verdadero problema.
Si un cliente es grosero contigo, es posible que tu o una colega hayan cometido un error. Quizá el cliente no obtuvo algo que se suponía le tenía que dar. Ya sea que la conducta del cliente sea adecuada o no para la situación, la clave es escuchar e intentar comprender específicamente la verdadera situación. Puede ser difícil escuchar a un cliente que te grita, pero debajo de toda esa ira hay un problema que probablemente tu o tu colega puedan resolver. • No pienses en la mala actitud del cliente y enfócate en el problema que causa su mala conducta. Intenta ignorar cualquier cosa insultante o grosera que el cliente te diga y enfócate en su queja real. • Si su queja no está clara, pregúntale de manera respetuosa, pero firme: “Señor, no comprendo bien cuál es el problema. ¿Qué puedo hacer para ayudarlo hoy?”. Intenta preguntar algo como “¿Cuales eran sus expectativas?”.
4- Habla en un tono bajo y lento.
Si un cliente se pone cada vez más molesto, intenta bajar el tono de tu voz y hablar más lento. Esto puede tener algunas veces un efecto calmante y también la comunicación al cliente que eres firme y profesional. Es importante monitorear conscientemente tu propio tono y volumen, ya que si te dejas llevar por la ira y tratas mal al cliente, esto solo hará que las cosas sean peores. • Si tu correspondencia con el cliente es por correo electrónico, tomate unos momentos para concentrarte antes de responder al correo. Respira profundamente un par de veces, enfocate en algo que te haga sentir feliz y redacte el correo solo cuando hayas calmado.
5- Comprende al cliente.
Puede ser difícil empatizar con alguien que es grosero o incluso agresivo, pero esta es la mejor táctica. Esto le muestra al cliente que no intentas arruinar su experiencia y le hace saber que estás dispuesto a trabajar con él para resolver el problema. Esto puede ayudar a apaciguar la situación que tiene con el cliente. • Hazle saber al cliente que entiendes cómo se siente y la razón por la que está molesto. Intenta decir algo como “Entiendo su molestia, señor. Suena como una situación muy frustrante”.
6- Discúlpate respetuosamente con el cliente.
Una vez que hayas determinado la razón real por la que está molesto y las hay recapitulado la situación, ofrécele una disculpa con respeto. No importa si sientes que el cliente merece una disculpa. La realidad de la situación es que no puede apaciguarla sin disculparte y hacer el esfuerzo de remediar la situación. • Intenta decir algo como “Le pido disculpas por el inconveniente, señor. Déjeme ver qué podemos hacer para resolver el problema por usted”.
7- Si hay una solución simple, aplícala.
Si estás autorizado para hacer devoluciones o intercambios de productos no satisfactorios con los clientes, hazlo. Esto hará feliz al cliente y reducirá tu potencial estrés. A menudo, la solución más simple es la solución más deseable para todos los involucrados. • Puedes considerar preguntarle al cliente lo que le gustaría que hicieras para arreglar la cuestión. Sin embargo, ten en cuenta que si el cliente aún está de mal humor o sigue con una actitud irrazonable, entonces es posible que no esté dispuesto a ofrecer una solución razonable y práctica.
Si no estás autorizado para hacer devoluciones o intercambios, o si estás seguro que hacerlo iría en contra de las políticas de la compañía en este caso, habla con tu supervisor. También debe saber tu supervisor si un cliente se molesta o es irrazonable, ya que es posible que el gerente tenga que interceder antes de las cosas empeoren. • Hazle saber a tu supervisor cuáles son las quejas del cliente, la razón del problema y que el cliente es difícil de tratar. • Es posible que tu supervisor te dé instrucciones acerca de cómo proceder o qué se te ofrecerá un intervenir y hablar directamente con el cliente.
8- Busca documentos escritos.
Si el cliente tiene un problema con una compra, pídele ver el recibo. Si el cliente hace demandas que van en contra de un acuerdo que firmó, podes mostrarle el acuerdo. Sin importar qué tipo de situación, tener algún tipo de documentación o evidencia de apoyo puede ayudar a aplacar rápidamente las demandas de un cliente airado, si estas son irrazonables. • Si su correspondencia con el cliente es a través de una serie de correos, puede enviar la prueba de un contrato o acuerdo o simplemente hacer referencia a un correo anterior, si algún correo anterior trató con el problema actual.
9- Tomate un respiro una vez que haya terminado
Una vez que la situación se haya solucionado, o al menos apaciguado, es importante tomarse un pequeño descanso (si tu trabajo te lo permite). Sal para respirar un poco de aire fresco, toma una taza de café o té, o simplemente ve al baño y lávate la cara con un poco de agua fresca. Sin importar qué estrategia uses, es importante darte un tiempo para relajarte y estirarte después de una situación tensa e incómoda.
10- Trabaja en dejar ir las cosas.
Después de una situación tensa, como lidiar con un cliente grosero, es posible que sientas la tentación de desahogarte sobre ese cliente con otros colegas o incluso amigos o familiares cuando llegues a casa. Sin embargo, los expertos advierten que desahogarse acerca de una situación que te puede alterar en realidad puede ser dañino con el tiempo, si lo haces a menudo. También si no te das un corto período de relajación y satisfacción, con el tiempo esa práctica de desahogarse o renegar puede convertirse inadvertidamente en la forma preferida de tu cerebro para lidiar con el estrés y la ira. Eso puede resultar no saludable para ti y puede ser frustrante para tus amigos, familia y colegas. • Piensa de manera positiva acerca de ti mismo. Permítete sentirte orgulloso de haber apaciguado una situación estresante sin perder los estribos. • Elimina las dudas acerca de tu persona al observar los hechos. Esto puede ser difícil, pero es importante que se retire del asunto y reconozca una vez más que el cliente no estaba molesto contigo y que probablemente no dijo en serio todas las groserías que mencionó. El cliente simplemente estaba alterado por la situación y de casualidad tú estabas en el medio.
11- Ponte en los zapatos del cliente.
Aunque no necesariamente tienes que imaginar la situación desde el punto de vista del cliente, esto puede ser de gran ayuda. Al menos debes hacer un resumen verbal de la situación y repetírselo al cliente desde su punto de vista para mostrarle que estás de su parte. • Decirle algo como “Bien señor, solo para asegurarme que he entendido todo bien…” y luego repite lo que el cliente te dijo. Esto le comunica sutilmente al cliente que confías en su versión de los hechos y que te tomarás muy en serio lo que sea que haya ocurrido.
12- No te eches para atrás.
Si el cliente está equivocado y es irrazonable, aun así debes disculparte por cualquier inconveniente, pero es posible que necesites permanecer firme para evitar que el cliente haga lo que quiera. • Utiliza frases firmes, pero respetuosas como “Por favor, déjeme terminar”, “Esa no era mi pregunta” o “Eso no es lo que quise decir”. • Si la comunicación es por correo electrónico y el cliente ignora algo que ya dijiste, intenta mencionarlo otra vez o escribe algo firme pero respetuoso como “Señor, ya tratamos esa cuestión con usted. ¿Hay alguna otra cosa que pueda hacer para ayudarle?”.
13- Admite si no hay nada que puedas hacer.
Lo más probable es que un cliente airado continúe con su actitud si cree que eso hará que algo cambie en el resultado. Si no hay nada que tus colegas o tú puedan hacer, comunícaselo al cliente. Sé respetuoso, pero firme, di algo como “Comprendo su frustración y de verdad me disculpo, pero no hay nada que podamos hacer en cuanto a este problema”. Es posible que se altere más, pero lo más probable es que reconozca que debe rendirse y se irá luego de sentir que ha dicho lo que piensa.
14- Esfuérzate para evitar problemas futuros.
Pregúntate honestamente si algo puede hacerse de una manera diferente para evitar el problema. No te preocupes mucho por ello, simplemente debes determinar si tus colegas o tú podrían haber hecho algo de una manera diferente. Luego, utiliza esta confrontación desagradable como una experiencia de aprendizaje. Reconociste el problema con éxito, lo abordaste y lo solucionaste. Esto es algo por lo que vale la pena sentirse bien. La próxima vez será más fácil y sabrás cómo manejar a los clientes desagradables.
Tarea
– Reflexiona en cada uno de los puntos escribiendo si actualmente pones en práctica alguno de estos trucos. – ¿Cómo reaccionar frente a una situación de estrés como los clientes groseros? ¿Lográs dejarlo ir una vez terminado? ¿Te lo tomas personal? ¿Lográs controlar tus emociones?
Si no es así, te invito a que anotes que situaciones te sobrepasaron y que podrías haber hecho para la situación tenga otro desenlace. Escribir ayuda para convertir las ideas en una visión clara de lo que quieres alcanzar. Te ayudará a enfocarte y olvidarte de cualquiera de las distracciones que puedes tener por el camino.
Una de las grandes estrategias que se utilizan en las fechas especiales (en navidad, en el día de la madre, día del amigo, etc.) Son los SORTEOS y aunque es un tema súper conocido, nunca está de más dejar algunos tips para aprovechar al máximo el sorteo como una herramienta para conseguir seguidores.
1- La imagen.
Lo primero a tener en cuenta. Me encantan las imágenes que llaman mucho la atención y tienen la palabra SORTEO gigante! Hay muchas cuentas que cometen el error (para mí) de subir una foto común y en el texto anunciar un sorteo. La imagen es lo primero que uno ve, ésta debe llamar la atención y atraer al público a participar. Te consejo también que la imagen sea alusiva al premio que por el que participan.
2- El texto debajo de la foto.
Comienza el post con una frase que llame la atención de los usuarios para invitarlos a seguir leyendo: ¡Gana un viaje a Paris participando en este sorteo! Si al principio del post ya especificas el premio, los participantes se sumarán al sorteo con más facilidad. Puedes describir los detalles del premio en el post.
3- Las condiciones.
Muchos tienen condiciones larguísimas: síguenos, pon me gusta, comparte, etiqueta a 5 amigos, sigue a 3 cuentas más… realmente no tiene tanto sentido pedir tantos requisitos. Con 3 es más que suficiente, lo principal: seguir, compartir en tu historia y etiqueta a tus amigos (o invita a que te cuenten algo: etiqueta a esa persona con quién compartirías el premio y cuenta qué harían en tal lugar). Bien sencillo.
4- El premio.
Sin dudas el premio debe explotar, invitarte a participar, darte ganas de tenerlo y pensar que tendrías mucha suerte y te vendría muy bien si lo ganas. Veo premios muy chicos en redes cuando podrían realizarse regalos muy atractivos sin generar grandes gastos para el negocio. Es una inversión el sorteo, tiene que ser interesante para que tenga buenos resultados. Si la inversión es chica, el resultado va a ser chico. Juégatela!
5- El plazo.
Es importante indicar la fecha de finalización del SORTEO para que los usuarios sepan hasta cuándo pueden participar, y te sugerimos que no se extienda más de 10 días o tus fans podrían perder interés. Se usa mucho hacer sorteos express en el mismo día, éstos los recomiendo cuando tienes más de 10k seguidores, ya que si tienes pocos seguidores probablemente el algoritmo de Instagram no llegue a mostrarlo a demasiadas personas en el transcurso del día.
6- Longitud del texto.
La parte de texto visible en una publicación de Facebook es de unos 300 caracteres (unas 5 líneas), en Instagram son unos 70 caracteres (unas 2 líneas). Para leer el resto del post, los usuarios deben hacer clic en el botón “Ver más” . Eso significa que debes escribir las primeras frases en función de este límite para que no queden cortadas y a la vez llamen la atención del público para seguir leyendo.
7- Usa emoticones
Los símbolos y emojis es un recurso muy utilizado actualmente en aplicaciones de mensajería instantánea, pero a veces se olvida que también están disponibles en las redes sociales. Utilizarlos permite crear un post más informal, más cercano al usuario y su carácter gráfico puede llamar la atención a un lector respecto otros posts. Por ejemplo, las flechas pueden ayudarte a señalar frases importantes o los números a ordenar los pasos a seguir.
8- Usa hashtags.
Utiliza los hashtags para remarcar las palabras clave del texto como #sorteo, #concurso, #MeGusta o #premio. El post ganará visibilidad y te permitirá llegar a nuevos usuarios. Los hashtags también ayudan a la lectura de post, de forma que el usuario centra la atención en los conceptos importantes.
8- Difunde los ganadores.
¡Ya está! Ya tienes los ganadores. Ahora es el momento de difundir el resultado en todos tus canales. Lo más importante es continuar demostrando profesionalidad y seriedad. Así que haz público al ganador, etiquétalo, escríbele y coordina con él la entrega. Si el envío corre por parte del ganador debes aclararlo con anticipación.
10- Medí los resultados.
Finalmente, es preciso que puedas medir los resultados para analizar si cumpliste el objetivo que te habías trazado inicialmente.
La cantidad de personas que participaron no es el único dato importante: también presta atención a la zona geográfica de cada uno, los días y horarios que registraron mayor participación y la difusión que tuvo el concurso en las redes sociales.
Toda esta información te va a servir para seguir por la buena senda si es que alcanzaste el objetivo propuesto, o corregir lo que haga falta en caso de que los resultados no hayan sido del todo positivos.
Bonus.
Recuerda a tus seguidores todos los días que hay un sorteo, si es necesario los últimos 4 días ponle inversión publicitaria a la publicación y que llegue a más personas. Súbelo a las historias, comparte las historias en la que te etiquetan, que la gente sepa que muchos se sumaron. Ponlo en el estado de WhatsApp también, probablemente tengas público interesado ahí.
En este mes de marzo y por lo tanto de la mujer, decidí sumar al blog 21 consejos que te motiven, te inspiren y te ayuden a avanzar. Yo los tengo guardados hace más de un año y cada 2 o 3 meses los voy leyendo.
Te aseguro que siempre alguno de estas 21 frases motivadoras me ayudaron, esté en el momento que esté: creando, planeando, descansando, o a full con el trabajo, me vienen bien.
Espero que a vos te sean igual de útiles!
1- DESAFÍATE A TI MISMO.
El primero de los consejos se trata de ti. De nadie más. Richard Branson suele decir que su mayor motivación es desafiarse a sí mismo. Él trata la vida como si fuera una universidad eterna donde se puede aprender algo nuevo cada día. Para ello debes encontrarte, conocerte y ponerte a prueba para ir por más.
2- TRABAJA EN LO QUE TE IMPORTA.
No cabe duda que manejar un negocio requiere tiempo. Steve Jobs notó que la única manera de estar satisfecho con la vida es trabajar en algo en lo que realmente crees. Busca tu propósito, encuentra tu lugar. Trabaja duro por ello. Que no te importen los demás.
3- CORRE RIESGOS.
Nunca sabrás lo que pudiste lograr con tus esfuerzos hasta que te pongas a trabajar. Jeff Bezos, CEO de Amazon, dice que en su camino le ayudó entender que no se arrepentiría tanto de fracasar como de no haberlo intentado. En la vida se gana o se aprende. Nunca pierdes, piénsalo de esta manera, si fallas, sabrás por donde no es, y tendrás experiencia.
4- CREE EN TI MISMO.
Henry Ford dijo: “Si piensas que podes hacerlo o que no podes hacerlo, estás en lo correcto”. Cree que triunfarás y encuentra las formas para superar los obstáculos. Si no lo crees, entonces solo encontrarás excusas. Debes cambiar tu mentalidad, tu concepción sobre ti mismo para poder romper tus propias barreras.
5- TEN UNA VISIÓN.
El fundador de Tumblr, David Karp, asegura que un emprendedor es alguien que tiene una visión y el deseo de crearla. Mantén tu visión clara todo el tiempo. Mantén tu foco. Cada vez que tomes una decisión o emprendas un nuevo negocio piensa si ello te lleva donde quieres estar. Si cumple con tu propósito o es solo una distracción o un entretenimiento que te pones para no hacer lo que realmente debes hacer.
6- ENCUENTRA BUENAS PERSONAS.
Bien dice el dicho: “Quien anda con lobos, aullar se enseña”, es un refrán español que indica que el tipo de personas que uno suele frecuentar suelen definir lo que aprendemos con ellas. Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn, asevera que la manera más rápida de cambiar es rodearte de personas que ya son de la manera que tú quieres ser. Observa a tu al rededor, escucha los temas de los que tu círculo habla, y pregúntate si es eso sobre lo que quieres ocupar tu cabeza y tu tiempo.
7- ENFRENTA TUS MIEDOS.
Superar los temores no es sencillo, pero debe hacerse. No es valiente quien no tiene miedos, sino quien a pesar de tenerlos, hace. Arianna Huffington, co fundadora de The Huffington Post, una vez dijo que la valentía era como un músculo que cuanto más se ejercitaba, más fuerte se hizo. Puedes comenzar con pequeñas cosas que te den miedo, para ponerte a prueba y confiar en ti: una aventura, comenzar una actividad, ir a algún lugar, viajar solo, etc. Lo importante es empezar a demostrarte que puedes y que nada merece tu detención.
8- TOMA ACCIÓN.
El mundo está lleno de grandes ideas, pero el éxito solo se logra a través de la acción. Walt Disney una vez dijo que la manera más fácil de empezar algo es dejar de hablar y hacerlo. Posiblemente tengas muchas razones por las que es mejor quedarte donde estás y no ir por aquello que sueñas. Sin embargo, el crecimiento está ahí, del otro lado de las excusas, del otro lado del medio.
9- TEN PACIENCIA.
Ningún éxito es inmediato y todos alguna vez fueron principiantes. Debes ser paciente contigo mismo, no seas tan duro, lo que quieres lo lograrás con tiempo. Como una vez lo aseguro el propio Steve Jobs “si miras de cerca verás que la mayoría de las historias de éxito ‘inmediato’ tomará mucho tiempo”. No temas invertirle tiempo a tu compañía. No te compares con otras personas y sus negocios, cada uno tenemos nuestros procesos, debes entender que el tuyo no es mejor ni peor que el de nadie. Simplemente es tuyo, siempre que avances, siempre que no te detengas, estás mas cerca de llegar.
10- MANEJA TU ENERGÍA, NO TU TIEMPO.
Tu energía delimita qué puedes hacer con tu tiempo, no al revés. Si manejas tu energía posiblemente seas mucho más productivo con tu tiempo, no debes pensar en cuanto tiempo falta o en cuanto tiempo debes hacer esto o aquello. Debes trabajar tu energía para lograrlo con alegría, concentración y precisión. Muchas veces perdemos tiempo por no administrar bien nuestra energía y estar en muchas cosas a la vez.
11- CONSTRUYE UN BUEN EQUIPO.
Nadie triunfa en los negocios por sí solo y aquellos que lo intentan siempre pierden ante buenos equipos. Construye tu red de apoyo para alcanzar el éxito. Elije un equipo que te complemente, que aporte valor a tus dones. Debes estar alineado con esas personas, en los objetivos y en la forma de trabajar. Tienes que tener en claro que tipo de equipo tienes y consolidarlo. Es importante que confíes en ellos como si fueran tus mejores amigos, porque juntos deben tirar para el mismo lado.
12- CONTRATA VALORES.
La mejor manera de formar un gran equipo es contratar personalidades y valores. Siempre puedes entrenar a alguien para que tenga buenas habilidades, pero no puedes hacer que una persona adopte valores que no son suyos y que pueden no estar de acuerdo con tu empresa. Una persona que no comparta tus valores, será alguien con la que no tendrás buena comunicación y no hará las cosas de la misma manera que vos – no al menos con la misma intención. Personas con diferentes valores eventualmente chocan y eso te demandará mucha energía que podrías utilizar más productivamente.
13- PLANEA UN AUMENTO DE CAPITAL.
Richard Harroch, inversionista de riesgo, da este consejo a los nuevos emprendedores: “Casi siempre es más difícil de lo que se cree reunir capital. Así que planea para eso”. Piensa y anota las diferentes alternativas que tienes para aumentar tus ingresos, busca dar mas valor, agregar productos o servicios, aumentar tus precios. Planea cuanto necesitas ganar para volver a invertir y cumplir tus objetivos. El aumento de ingresos debes buscarlo tu.
14- CONOCE TUS METAS.
Ryan Allis, co fundador de iContact, señaló que tener tu meta en mente todos los días, asegura que trabajas para alcanzarla. Fíjate objetivos y recuérdalos diariamente. Puedes escribirlos en una libreta y preguntarte cada día que haces para estar mas cerca del fin que te has propuesto. También puedes hacerte un plan de acción para asegurarte que diariamente trabajas en ello. Una buena recomendación también es escribirlo en un papel y dejarlo a la vista, tal vez un cuadro, para saber que vas por ello.
15- APRENDE DE TUS ERRORES.
Muchos emprendedores aseguran que sus mejores maestros fueron los fracasos. Cuando aprendes de tus errores, te acercas más al éxito. Debes dejar de temer a equivocarte, más bien aprender de esas equivocaciones, ellas te enseñan por donde ir, por donde no. Los errores te hacen más fuerte, más inteligente, más sabio, te da experiencia y te forma para ser aquella persona que logra sus sueños. Todas tus equivocaciones servirán para llegar a donde quieres ir, solo tienes que cambiar la manera de relacionarte con tus errores, abrazarlos y ver lo positivo en ello.
16- CONOCE A TU CONSUMIDOR.
Dave Thomas, co fundador de Wendy’s, señaló que una de las claves del éxito es conocer a quién le sirves para saber cómo darles las soluciones que buscan. Tienes que identificar sus miedos, sus necesidades, pero también como es su comportamiento. Conociendo a tu cliente podrás dar valor, conectar con ellos y diferenciarte de la competencia. Una de las grandes estrategias es tener un público segmentado, achicar el público para poder crear conversaciones y propuestas mas específicas que no puedan rechazar.
17- APRENDE DE LAS QUEJAS.
Bill Gates una vez dijo que los clientes insatisfechos son la mayor fuente de aprendizaje de un emprendedor. Deja que ellos te enseñen los problemas que son los huecos en tu servicio. Puedes preguntarte como hacer para mejorar aquello con lo que el cliente tuvo problemas, mejorar procesos, optimizar tiempos o acortar esperas. Busca crecer en cada área en la que puede haber quejas de parte del cliente o en el sector donde las cosas no salieron como debían ser.
18- PIDE LA OPINIÓN DE TUS CLIENTES.
Una forma segura de no alcanzar el éxito es asumir qué es lo que tus clientes quieren. Debes preguntarles directamente y escuchar atentamente lo que tienen que decir. Oir lo que tus clientes tienen para decir es una manera de hacerles saber que te interesan, que estás atento a ellos y que quieres mejorar. Les demostrarás de esta forma que los tienes en cuenta y que tienes humildad. Además los gustos de los clientes cambian constantemente con las modas, las tendencias y la tecnología, escucharlos hará que puedas estar actualizado y cumplas sus expectativas.
19- GASTA SABIAMENTE.
Cuando gastas dinero en tu propio negocio debes asegurarte de que se le saque provecho. Es muy fácil usarlo en tonterías y quedarte sin capital. Uno de los errores más comunes de los emprendedores es no tener sus finanzas ordenadas. Debes llevar un registro del dinero que entra, el que tienes que pagar para mantener tu negocio, el que debes invertir para hacerlo crecer y el que puedes gastar para ti mismo. Es importante que lleves un registro diario de los gastos también, ya que muchas veces creemos que tenemos ciertos costos pero estos solo son los fijos y tenemos muchos otros gastos en el día a día.
20- ENTIENDE A TU INDUSTRIA.
Tony Hsieh, fundador de Zappos, una vez dijo “No tomes parte en juegos que no entiendes, aún cuando veas que otras personas están ganando dinero con ello”. Entender realmente tu industria es la clave del éxito.
21- DA MÁS DE LO ESPERADO.
Larry Page de Google invita a los emprendedores a dar más de lo que sus clientes esperan. Es una manera fenomenal de hacerse notar en la industria y crear una base de fans leales. Si das más de lo esperado lograrás que los clientes se sorprendan y te vuelvan a elegir. No necesariamente debe ser muy costoso el “dar más”, puedes simplemente tener gestos o acciones que le den más valor a tu producto o servicio. Para saber como encontrar este “más”, estate atento a lo que dice o pregunta el cliente.
Ser un emprendedor exitoso requiere mucho trabajo, visión y perseverancia. Estos consejos te pueden ayudar a comenzar. Debes entender que todo va a su tiempo, no apures los procesos y disfruta de ellos. Emprender es maravilloso, solo si sabes jugar el juego. No esperes que las cosas sucedan ya, debes saber que puedes fallar muchas veces y aún así tener éxito, y no te compares con los demás. Tu eres único y tus tiempos también.
Te propongo una tarea:
– Elije solo 3 consejos que puedas poner en práctica a partir de hoy mismo y escribí 5 momentos en los que los usarás! Escribir ayuda a convertir esos deseos en una visión clara de lo que quieres alcanzar. Te ayudará a enfocarte y olvidarte de cualquiera de las distracciones que puedes tener por el camino.
¿Cómo saludar a los clientes que llegan a una tienda?
Las investigaciones registradas muestran que la satisfacción de los clientes cae en picada cuando estos no reciben un saludo inmediato y amistoso. Por otro lado, un saludo apropiado hace que los clientes se sientan bienvenidos y valorados.
Saber cómo actuar a la hora de saludar a los clientes y qué decirles puede aumentar tanto las ventas como la fidelidad de los clientes.
Por eso te dejamos algunos consejos a tener en cuenta para cuando llegue ese momento donde debas relacionarte con el posible cliente y lograr una percepción positiva.
SONRÍE AL SALUDO DE TUS CLIENTES. Es bueno que los clientes se sientan bienvenidos y eso comienza con el lenguaje corporal. Párate erguido, sonríe y acércate a ellos rápidamente. Todos tus gestos deben decirle al cliente “¡Estoy muy contento de verte por aquí!”.
VÍSTETE PROFESIONALMENTE. El aspecto físico es parte esencial del saludo. Es necesario que tu apariencia demuestre que te importa tu trabajo. Para transmitir ese mensaje, es mejor usar una vestimenta profesional, sobria y delicada. A menos que trabajes en una tienda con un código de vestimenta específico que te indique lo contrario, evita usar ropa provocadora que pueda ofrecer a tus clientes o hacerlos sentir incómodos.
DEMUÉSTRALES A TUS CLIENTES RÁPIDAMENTE QUE HAS NOTADO SU LLEGADA. El 80% de los clientes admite que le gustaría que noten su llegada y casi todos coinciden en que les gustaría recibir una cálida bienvenida. No es necesario ir a saludar a cada cliente de inmediato, pero sí debes demostrarles que los has visto, estableciendo contacto visual con ellos o sonriéndoles. Como mínimo, debes decirle que los atenderás en breve. Los estudios sostienen que los clientes se sienten mucho más felices esperando si ya han recibido un saludo primero. Si tienes que atender a otro cliente, pídele permiso para saludar rápidamente al nuevo cliente antes de hacerlo. Pon una campana en la puerta para escuchar cuando lleguen nuevos clientes, de esa forma podrás asegurarte de saludarlos inmediatamente. Intenta saludar a los clientes dentro de los primeros 30 segundos de su llegada.
RECUERDA LAS PREFERENCIAS DE LOS CLIENTES. Es bueno recordar lo que les gusta y lo que no les gusta a tus clientes. El hecho de saber qué pide alguien en una cafetería o restaurante lo hará sentir como un cliente habitual. Si trabajas en una tienda de ropa, recordar que a un cliente le encanta el color rosa o le gusta mucho determinada marca, lo hará sentir importante. La atención personalizada es una excelente forma de crear fidelidad en el cliente.
ACOMPAÑA A LOS CLIENTES HASTA EL PRODUCTO QUE QUIEREN. No les digas simplemente dónde buscar lo que quieren. Ellos te agradecerán por haberles acompañado hasta la ubicación exacta del producto.
HAZLE PREGUNTAS. Mientras más detalles específicos puedas averiguar sobre lo que el cliente busca, mejor podrás satisfacer sus necesidades. Si trabajas en una tienda de nutrición y busca proteína en polvo, podrías preguntarle si lo que quiere es perder peso, aumentar su masa muscular o tonificar. ¿Quiere algo para después de hacer ejercicio o para evitar el hambre? Si un cliente busca pantalones cortos en una tienda de ropa, podrías preguntarle qué tan formal lo prefiere o qué tipo de tela le gusta. Las preguntas demuestran interés en el cliente.
DALE ESPACIO DESPUÉS DEL SALUDO SI ES NECESARIO. No intentes interpretar las intenciones de tus clientes antes de saludarlos. Nunca es bueno asumir que alguien prefiere estar solo. Saluda cálidamente siempre al cliente que acaba de llegar, pero si responde fríamente o directamente no responde, dile que estarás cerca por si necesita ayuda y dale espacio.
DESPÍDETE TAMBIÉN DE LOS CLIENTES QUE SE VAN. El efecto de un gran saludo de bienvenida puede perderse rápidamente con una mala despedida. No les agradezcas solo por entrar. Salúdalos al final también. Si ves que una persona parece necesitar una mano (por ejemplo, clientes ancianos, embarazadas o padres lidiando con sus hijos), pregúntale si le gustaría que la ayudes a cargar sus paquetes hasta el coche.
NO DIGAS: “¿PUEDO AYUDAR?”. Este es un saludo estándar que simplemente no funciona. Por lo general, la respuesta será: “No, solo estoy mirando”. Nunca comiences con un discurso enlatado tampoco. Lo más importante es promover una conversación natural que haga que el cliente se sienta bienvenido y relajado.
DILES A LOS CLIENTES TU NOMBRE MÁS DE UNA VEZ. Es mejor que los clientes sepan tu nombre si necesitan algo. Si les dices tu nombre, pasarás de ser un empleado anónimo a una persona con la cual los clientes pueden sentirse cómodos.
DEMUESTRA QUE RECONOCE A TUS CLIENTES. Si se trata de un cliente frecuente, es mejor que lo saludes por su nombre. “¡José! ¿Cómo te encuentras?”. Escuchar el nombre de uno estimula regiones específicas del cerebro que hace que la persona escuche con más atención lo que se le dice a continuación.
PREGÚNTALE SI YA HAS ESTADO ANTES EN LA TIENDA. Si no reconoce al cliente, pregúntale si ya has visitado la tienda anterior. Está estimado que este saludo aumenta las ventas en hasta un 16%. Si ya ha estado ahí, pregúntale qué compró y si le gustó. Esto ofrece la oportunidad de fortalecer el vínculo o abordar sus inquietudes.
Reflexión final. – ¿Cuál de estas cosas estás aplicando mal? Como lo podes invertir? – ¿Qué es lo que más te cuesta en el trato con un cliente? – ¿Qué aspecto voy a mejorar rápidamente luego de esta lectura? – ¿Qué estaba aplicando sin darme cuenta y es muy útil?
21 ideas para mostrar tus productos en redes sociales
Como emprendedoras y empresarias debemos estar en muchas cosas a la vez. En las redes sociales, en el negocio, en los turnos o la administración, con el stock, los proveedores y los pagos. Nadie puede negar que con tantas cosas en la cabeza es muy probable que no tengamos tiempo y tranquilidad para ponernos creativas al momento de subir contenido a las redes sociales.
Es por eso que en este post, te dejo 21 ideas creativas cuando no sabes que contenido publicar en tus redes sociales.
La creatividad y el ingenio de saber qué publicar es uno de los tantos problemas con los que nos encontramos en nuestro día a día. Estamos en muchas cosas a la vez y pocas veces tenemos el tiempo y la tranquilidad para poder sentarnos a pensar y a crear contenido. Es por eso, que en este artículo, te muestro 21 ideas que te servirán para que puedas mostrar tus productos y servicios de una manera distinta, autentica y diferencial.
1- FOTOS DEL ANTES Y DESPUÉS
Las fotos del antes y después son buenísimas para los servicios: las estéticas, las peluquerías, los salones de belleza, manicura, entrenadores o coach que ayudan a bajar de peso. También para productos que marcan una diferencia: productos adelgazantes, productos para la ropa, para ordenar, etc. También puedes usar el antes y después con productos que están hace muchos años en el mercado, mostrando como han evolucionado en la historia, por ejemplo televisores, celulares, cámara de fotos, computadoras, etc.
2- IMÁGENES DEL PROCESO
Este tipo de imágenes ayudan mucho cuando realizas un producto tangible artesanal, muestra su lado más humano, del trabajo del día a día. Muchas emprendedoras utilizan este recurso cuando no quieren mostrarse ellas mismas, pero si suben este tipo de contenidos a sus redes para mostrar que detrás de ese objeto terminado, están ellas y su dedicación. También podés aprovecharlo cuando realizas un servicio y muestras como lo estas armando, por ejemplo: una boda, un evento, una feria, etc. Es muy importante la calidad de la imagen, los colores, la nitidez y los detalles.
3- FOTOPRODUCTO PURO
Fotografía de producto puro le llamo a la imagen del producto realizada prácticamente para catálogo o de publicidad. Puede que la imagen esté en contexto (por ejemplo una torta y que atrás se vea la cocina o los ingredientes), pero lo que resaltará en este tipo de publicaciones en es el producto en si. Sin personas, sin textos que lo acompañen, solo el producto, de muestra. Este tipo de imágenes se puede utilizar para un montón de rubros y te aseguro que lo ves más seguido de lo que crees: muestra de platos en los bares, manos y uñas con la semipermanente o las esculpidas, en locales de ropa, accesorios, maquillaje, etc.
4- PERSONAS UTILIZANDO EL PRODUCTO
Aunque acá la idea sigue siendo que se vea el producto, a diferencia del anterior, estas fotos son de personas utilizándolo. Tan sencillamente como lo dice el título. Puede ser una persona que represente la imagen de la marca y te ayude en tu negocio, no necesita ser conocida. Hoy en día es muy común que las influencers se muestren con un producto nuestro, haciendo saber a sus fans que ellas lo eligen, lo consumen y lo recomiendan. Es por ello que lo pongo aparte. Es muy diferente un perfil de Instagram con todas fotos de productos puros y un perfil lleno de influencers utilizando nuestra marca.
5- FOTOS CON MODELOS
En este caso, me refiero a imágenes profesionales. Con fotógrafo, producción, maquilladora, etc. Obviamente este tipo de fotos parece más de grandes marcas, pero todo depende del producto que quieras vender y el sector al que quieras apuntar. Por ejemplo, si vendes vestidos de novias de alta costura, probablemente la mejor manera de mostrar tus vestidos sea con modelos profesionales, donde se vea el valor del trabajo realizado, donde se aprecie que no es algo espontáneo, sino que es una marca para aquellas que quieran lucirse de verdad. Pero esto mismo puede ocurrir con zapatos, carteras o productos de alto valor. Este tipo de fotos profesionales muestra la identidad de la marca, se posiciona en nuestra mente como un lujo, como un producto de precio alto.
6- CLIENTES FELICES
Mostrar clientes utilizando nuestros productos es muy bien ejemplo de comprobar que funciona y que es bueno el servicio/producto que damos. Muchas veces los clientes nos mandan fotos o mensajes (y si no lo hacen, te propongo que empieces a pedirlo). Compartir este tipo de contenidos da seguridad y confianza a quien está del otro lado. Son publicaciones más espontáneas y más informales, así que te recomiendo que aproveches estos contenidos para subirlos a las historias, no al perfil. Este tipo de contenido suele traer un mensaje contando lo mucho que le gusta el producto y realmente se nota cuando es una influencer paga a una persona que recomienda la marca por lo conforme y encantada que esta con su compra.
7- TESTIMONIOS
Muchos son los que pasan por nuestro negocio o local y están totalmente conformes no solo con el producto o servicio sino con la atención y la calidez humana. La mayoría de los negocios, toman esto con tanta naturalidad que olvidan usarlo a su favor. No es poco tener clientes fieles a la marca, como quien diría “enamorados” y haber logrado generar eso en una persona, es motivo suficiente para darlo a comunicar, para darlo a saber a los demás. Muchas veces nuestros clientes nos dan una devolución por motu propio, pero en caso de que vos sientas que esa persona esta súper conforme con lo brindado y no te haya dicho, no dudes en pedírselo. En ese caso te recomiendo que guíes a tu cliente sobre que te gustaría saber, podrías por ejemplo, pedirle que se presente, que cuente que producto te compró, como fue su experiencia, si cumplió sus expectativas, si está conforme con los tiempos de entrega, y si te recomendaría. Esto es súper útil ya que muchas veces el cliente no sabe que decir, por donde arrancar.
8- ENTREVISTAS
Este tipo de contenido es más bien llamado contenido de valor, en donde uno simplemente lo hace para dar información a sus seguidores. Las entrevistas se realizan pensando en un tema en el que tu público necesita ayuda, en el cual no sos experta, otra persona si y se complementa con tu negocio. Puede también que seas experta pero busques a alguien de un nicho más pequeño. Se me ocurren dos ejemplos: en caso de que vendas maquillaje, puedes realizarle una entrevista a una maquilladora conocida en redes sociales y que ambas se beneficien del video. O por otro lado, puedes ser maquilladora pero realizar una entrevista a una especialista en cuidados de la piel (el ejemplo del nicho pequeño). Lo importante acá es que des contenido útil para tu audiencia, podés subirlo en el perfil una parte y pedir que terminen de ver el video en tu canal de Youtube, podés hacer un video en vivo o podés subirlo en IGTV.
9- HISTORIA PERSONAL
La historia personal o también conocido como Storytelling es uno de los contenidos que mayor interacción genera. Tu historia personal conecta con tu cliente, genera empatía y complicidad. Te recomiendo dividir tu historia en 5 partes: 1) La introducción – donde te presentas y cuentas apenas tu emprendimiento. 2) El problema: entra más a la acción y pasa algo. 3) Punto máximo: el momento del máximo problema. 4) El desenlace: se resuelve el problema. 5) El mensaje final: que debe ser positivo y alegre. El Storytelling, además de narrar historias alrededor de la marca, persigue crear un vínculo con la comunidad y conseguir que esos usuarios no solo se conviertan en seguidores, sino en evangelizadores de la marca.
10- FOTO DEL EQUIPO/ EMPRENDEDOR.
La foto tuya o de tu equipo es una buena idea para humanizar la marca. Mostrar que son un equipo, que están unidos, que se llevan bien, es una manera de demostrar los valores del negocio. A tu público le interesa ver más de tu marca, conocerla, saber quien está detrás de los posteos y las imágenes. Si quieres que tus clientes se sientan familiarizados con tu marca, lo mejor es que compartas el lado más humano y vulnerable de tu empresa, cuenta a través de historias o videos cortos que te pueden ayudar, las experiencias que tu equipo de trabajo tiene dentro de la empresa, como vivir tu marca.
11- JUEGOS
Hay muchos juegos que se pueden proponer desde las redes sociales, algunos cuentan una historia y piden a la audiencia que elija un final, otros piden que adivinen una respuesta, otros hacen preguntas y respuestas o proponen un desafío. Otros utilizan memes, o alguna frase para que el público cuente cuando se siente identificado con ella, o que encuentren el producto en una foto, encontrar las diferencias y hasta una sopa de letras. Obviamente puedes elegir estos ejemplos y muchos más! Es cuestión de creatividad y de que adaptes las ideas que te gusten a tu rubro o producto.
12- FRASES
Las frases son uno de los contenidos más utilizados. Se usan frases divertidas, frases inspiradoras y motivacionales, frases del rubro o pensadas para tu público especifico. Dentro de este grupo podemos agregar frases de fechas especiales, feriados o fiestas. La idea es que por medio de estas frases puedas hacerle saber a tus clientes que estas atento y actualizado, mostrar la ética de la marca, generar acercamiento, y muchas veces lo usan también como modo de poder expresar una idea y luego desarrollarla por escrito en la publicación.
13- TUTORIALES/TRUCOS
Los tutoriales o trucos pueden ser en forma de imágenes o de videos, pueden usarse para el feed o para las historias, para IGTV o para otras plataformas como Youtube. Este tipo de publicaciones te permiten posicionarte como conocedora del tema, como profesional y genera contenido de valor para tu audiencia. Muchas cuentas aprovechan estos videos e imágenes para presentar un producto o pasar por desapercibido un chivo para una marca externa.
14- CHISTES
Los chistes incluyen imágenes donde representan situaciones de la vida cotidiana donde el cliente se siente identificado y representado. En este sentido, es imprescindible conocer bien al cliente, el sexo, la edad, los intereses, gustos y hasta el lugar de donde son. El uso que se le da a este tipo de contenido es para poder romper con la seriedad, ser amigable, hacer reír, generar simpatía y acercamiento, así que se debe tener en cuenta que tipo de comunicación en general se usa con la marca y preguntarse si la marca permite este tipo de distensiones.
15- RECOMENDACIONES
Las recomendaciones son una manera de educar al cliente pero lo tomamos como una sección aparte porque muchas veces, le interesa más al negocio mostrar este tipo de contenido que al cliente y puede ser para prevenir problemas a futuro. Esto pasa mucho con los tratamientos de estética, donde los resultados no solo dependen de la institución sino también del paciente, que debe cumplir con ciertos recaudos y cuidados para su piel y su cuerpo. Estas recomendaciones intentan resguardar la reputación de la marca.
16- INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Con información institucional me refiero a datos del negocio, empresa o emprendimiento. Incluye dirección, día y horarios, teléfonos, redes sociales, web, precios, condiciones de compra, información de envíos y muchas veces también para explicar los servicios que brindan. Estos posteos van mezclados en el perfil entre todas las otras imágenes. Una práctica que recomiendo es avisar horarios de fechas especiales y feriados con anticipación tanto en el muro como en las historias.
17- HERRAMIENTAS GRATUITAS
Las herramientas gratuitas incluye podcast, ebooks, recomendaciones de libros, películas, documentales. Son alternativas para que el cliente siga informándose o pueda encontrar datos más específicos y puntuales de aquel tema que le interesa. Muchas veces se utiliza a modo de educar a los clientes y sacar dudas.
18- EDUCATIVO
La idea de crear contenido educativo es llevar estas herramientas gratuitas al formato de video, puede ser en un vivo, en un IGTV o simplemente en un video del feed de Instagram. En este contenido se explica un contenido puntual, se dan ejemplos, se cuenta como realizar tal o cual cosa, o porque no hacer ciertas prácticas o simplemente enseñar como hacer algo.
19- INFOGRAFÍAS
Una infografía es una imagen que contiene una información específica y permite traducirla en algo que todo el mundo puede entender a simple vista. Es una herramienta de comunicación increíblemente útil, ya que al tener un formato visual, es procesada por el ojo humano mucho más rápido. Es un recurso que es fácil de compartir a través de redes sociales, correo, etc., por lo que se presta a la viralización.
20- PROMOCIONES
Las promociones incluyen 2×1, un porcentaje de descuento, un 3×2, comprar algo y llevarte otra cosa de regalo, rebajas, etc., con el fin de vender más, de incorporar nuevos clientes o de sacarse un poco de stock de encima. Las promociones deben ser verdaderas, nada de estar subiendo los precios y bajarlos al precio normal de venta. Los clientes están muy informados de los precios hoy en día y esta acción puede arruinar la reputación de la marca.
21- SORTEOS/CONCURSOS
Los sorteos y concursos se utilizan de dos maneras hoy en día: la primera es el típico sorteo para regalar algo de la marca a los clientes, y la segunda es para buscar influencers mediante sorteos o concursos. Es decir, piden que sigan la cuenta, que dejen comentarios y otra serie de requisitos para participar en una selección de influencers que representarán la marca. Ambas opciones ayudan a aumentar los seguidores y generar mucha interacción. Lo ideal es no cansar con este recurso y hacerlo cada 2 o 3 meses.
No te olvides..
Que todo depende de tu rubro y tu producto o servicio. Esta lluvia de ideas es general, pero para poder saber exactamente cual de todos estos contenidos utilizar, debes estar atenta a las novedades y las tendencias en tu rubro.
Es importante no solo el contenido y la diversidad o la autenticidad, sino también el valor que tiene para tu cliente. Recuerda siempre generar contenido que tenga una información muy valorable para tu público, que sea útil, que sea relevante.
También es conveniente que realices una planificación de contenidos para que no te quedes sin ideas justo en el momento en que querías hacer la publicación. Haz un cronopost (o cronograma de publicaciones) para recordar que tipo de contenido tienes que subir y cuándo. Este tipo de contenido tienen que tener un objetivo claro y te va a resultar mucho mas fácil si te propones por mes un solo objetivo: fidelizar clientes, generar más seguidores, convertir seguidores en clientes, aumentar las ventas, educar al cliente, etc.
Es válido aclarar por otro lado que, cual sea el estilo o el contenido que decidas elegir para tu Instagram, éste deberá verse armónico. Puedes elegir varias temáticas o solo variar entre 2 a 3 pero cualquiera sea la decisión, que tenga una razón de ser y que se corresponda con lo que venís publicando.
¿Cómo comunicar los beneficios y características de tu producto ?
Como vendedoras y amantes de lo que proponemos, nos encanta hablar de las características que tienen nuestros productos. Podemos estar horas hablando de las características del producto o servicio, describiéndolo, contando para todo lo que sirve, todo lo que uno puede ser con él.
Sin embargo, el error está en creer que a las personas les importa las características y los pormenores de nuestro producto. Las características pueden ser importante, pero no lo son todo.
Muchas veces en las redes sociales y en páginas web me encuentro con textos commodity, es decir, algo que es común entre todas las alternativas de otras empresas.
Todos textos vacíos como: excelente calidad, los mejores precios, profesionales especializados, servicio personalizado.
Las características no resuenan con tu público objetivo ya que no hablan de sus necesidades o problemas, sino que hablan de elementos del producto. Tu público no sabrá inmediatamente si esa característica le ayuda.
Cambiar nuestro foco y concentrarnos en hablar de beneficiospuede generar que más personas avancen en nuestros objetivos web: más prospectos, más clientes potenciales, más ventas.
Preguntémonos: ¿resuena nuestra propuesta con lo que el cliente está buscando? Nos dirigimos a sus problemas o necesidades? Se entiende inmediatamente? Es diferenciador?
Nombremos nuestras propuestas de valor como beneficios. Cuando digamos qué hace nuestro producto o servicio, el consejo es hablar de las propuestas de valor diferenciadoras, es decir, que hacemos diferente o mejor.
Y en segundo lugar y más importante, qué hace nuestro producto o servicio para solucionar el problema de mi cliente; qué beneficio obtiene.
Por ejemplo:
En las estéticas: en vez de nombrar los cabezales o la potencia del aparato, podemos decir “mejores resultados para las celulitis en menos sesiones! Comprueba los cambios desde la primer sesión”.
En indumentaria: en vez de decir que los jeans son elastizados, podemos poner “estos jeans tienen un calce espectacular para todos los cuerpos!”
En centros de belleza: en vez de escribir que tenemos excelente servicio, podemos subir una foto del cliente tomando un café con una barrita de cereal y acompañamos la foto con “acá Mariana, disfrutando de su día de relax y su regalito por elegirnos”.
En cursos: en vez de explicar nuestros profesores son expertos y autoridades en su rubro, digamos “Entre nuestros docentes: El director de la asociación X te ayudará a…”
Mas allá de que es fundamental hablar de beneficios, es importante que vaya acompañado de las características. Lo que digo es, SIEMPRE debés tener en cuenta ambos elementos del producto o servicio. Concéntrate en conectar cuando hables de tu producto o servicio.
Tus textos estratégicos deben transmitir los beneficios de tu servicio o producto utilizando el tono adecuado
Cuenta con detalle qué resultado final va a obtener un cliente si te contrata. O si compra uno de tus libros. O si se suscribe a tu lista de correo.
Puede parecer que es más fácil hablar de características que de beneficios. Seguramente es verdad, porque para hablar de resultados emocionales debemos pensar un poco más. Pero vale la pena. Es mucho más efectivo.
Encuentra ese gran beneficio que obtendrá tu cliente y contalo con detalles en tus textos. De esta forma, tu lector pensará: “esto es para mí”.
Para hacerlo, podés seguir estos pasos:
Transforma características en beneficios
Descubre las necesidades de tus clientes
Describe los beneficios e incorpora los valores de tu marca
Aporta motivos para que tus clientes se aseguren de que sos la mejor opción
En conclusión:
CARACTERÍSTICAS: descripción del producto o servicio. Tamaño, color, composición, etc. BENEFICIOS: aquellas mejoras que experimenta el cliente final y que cubren sus necesidades.
Los beneficios apelan a los sentimientos, problemas y necesidades de los potenciales clientes de nuestro producto o servicio. Plantearlos en nuestra propuesta de valor inicial repercutirá en que los usuarios se sientan más identificados con nuestra oferta y por tanto generemos mayores probabilidades de venta.
Por supuesto no debemos dejar las características de lado y podemos listarlas como subtitulo del beneficio o en una sección aparte.
Entonces:
Comienza entendiendo a tus clientes (potenciales y actuales). ¿Qué necesitan? ¿Cómo podés ayudarlos?
Luego, traduce esa información en beneficios concretos y reales.
Por último, quita de la home toda la redacción corporativa típica, y coloca los beneficios bien a la vista, en un sector primordial.
¿Cómo evitar las cancelaciones en tu centro de belleza?
Los turnos y las cancelaciones a último momento es un problema muy común en los centros de estética y de belleza.
Te dejo algunos tips para que pongas en práctica 😁
RESERVAS PREVIAMENTE PAGAS: es la manera más efectiva, que se reserve el turno con un pago o parte de pago previo. Además con MercadoPago hoy es super fácil de implementarlo.
POLÍTICAS DE CANCELACIÓN: establecer con cuánto tiempo de anticipación es aceptable cancelar la cita y hacer saber que pasará en caso de no cumplirlo.
TIEMPO DE ESPERA: dentro de las políticas de cancelación es importante aclarar también el tiempo de espera máximo, esto te va a permitir cumplir con los horarios de la agenda.
BENEFICIOS PARA CLIENTES RESPONSABLES: una forma de recompensar a las personas responsables, puede ser darle un servicio extra o un descuento especial, además esto te va a ayudar a que se sientan importantes y fidelizarlos.
RECORDATORIO: hay muchas personas que faltan porque realmente se olvidaron, enviar un mensajito 24 hs. antes del turno va a permitir que tus clientes confirmen o reprogramen.
UN MAIL: esto lo hacen muchos sanatorios, centros médicos y muchas otras entidades. Apenas pedís el turno, te llega un mail con la información y las políticas de cancelación.
HACER UN SEGUIMIENTO: anota en su ficha cuando llegue tarde o cancele para poder en la próxima vez, prever que esto suceda.
Si sigues notando que esto sucede y mucho, te recomiendo que además realices una encuesta de satisfacción de clientes, para saber en qué podés estar fallando sin querer.